Enrique Vila-Matas – Su último libro ‘Montevideo’

‘Montevideo’, una novela en la que Enrique Vila-Matas encuentra la forma de nombrar nuevamente las cosas cuando todo parece ya dicho.

[BCN Eventos / Cultura – Literatura]

 

‘Montevideo’, publicada por Seix Barral (2022) es, según su autor: “un tratado sobre la ambigüedad moderna actual a través de la visión de un narrador que renuncia a ser un escritor radical». Un gran tratado sobre la ambigüedad del mundo como rasgo característico de nuestro tiempo.

Enrique Vila-Matas – Su último libro 'Montevideo'Fotografía: © Marisa Ferrer P.

En pleno periodo de transformación personal y literaria, el narrador de esta novela comienza a observar señales en puertas y en cuartos contiguos, símbolos que comunican París con Cascais, Montevideo, Reikiavik, St. Gallen y Bogotá, y que le van devolviendo sigilosamente a la escritura, al deseo de transformar en láminas de vida ciertas experiencias que, como mínimo, piden a gritos ser narradas.

Enrique Vila-Matas en la rueda de prensa de la presentación del libro en Barcelona, ha contado que la idea le surgió por dos cuentos parecidos: ‘La puerta condenada’ de Julio Cortázar, publicado en el libro ‘Final de juego’ en el año 1956, y ‘Un viaje o el amigo inmortal’ de Bioy Casares, publicado en el libro ‘El lado de la sombra’ en el año 1962.

 

El cuento de Julio Cortázar

El de Cortázar nos habla de un viajante que se aloja en la habitación 205 del Hotel Cervantes de Montevideo, ubicado en la esquina de las calles Soriano y Maldonado.

El viajante no puede dormir por la noche porque oye, en la habitación contigua, un niño llorar y a una mujer que lo calma. Lo comenta por la mañana al conserje del hotel y éste le dice que allí no se hospeda ningún niño, sólo una mujer que trabaja todo el día.

Le pasa lo mismo la segunda y la tercera noche, lo que hace que proteste más enérgicamente y esto desencadena que inviten a la mujer a dejar el hotel.

Esta noche que la mujer ya no está en la habitación, oye otra vez al niño y a la mujer que lo calma, esto hace que quiera saber lo que hay detrás de esta puerta que da a la habitación de al lado.

   Fotografías: © Marisa Ferrer P.

El cuento de Bioy Casares

El de Bioy Casares es también misterioso e inquietante, y también el protagonista es un viajante. Se inicia así: “Para alcanzar la muerte no hay vehículo tan veloz como la costumbre, la dulce costumbre. En cambio, si usted quiere vida y recuerdos, viaje. Eso sí, viaje solo.”

El personaje del cuento coge un taxi y le dice al chofer que lo lleve al Hotel Cervantes. El taxista se confunde y lo lleva al Hotel Alhambra, pero al no haber habitación libre, finalmente se aloja en el Hotel Nogaró.

El viajante ocupa un cuarto en el quinto piso y esa misma noche oye desde su cama a una pareja que hace el amor de manera ruidosa, exagerada, grosera incluso, y durante mucho tiempo.

A la mañana siguiente, vigila a ver quien sale de la habitación ruidosa y ve a un anciano bastante disminuido físicamente. Pide permiso a la camarera, que está arreglando la habitación del anciano, para mirar qué hay dentro y no ve a ninguna mujer. Para su sorpresa la camarera le dice que el anciano se llama Merlín.

 

El Hotel Cervantes

El Hotel Cervantes era un lugar sombrío y tranquilo. Existe desde 1928 y, además de la visita de Cortázar, en la habitación 104 estuvo Carlos Gardel.

Enrique Vila-Matas nos dice que también visitó el hotel preguntando por la habitación donde estuvo Cortázar, pero solo le hablaron de Carlos Gardel, no sabían quien era Julio Cortázar. Así que no pudo entrar en la habitación, en cambio en la novela sí que lo hace.

“El hotel se había convertido en un establecimiento de citas por horas y los clientes se quejaban de que había cucarachas. Había tenido tiempos mejores y sido frecuentado por Borges, Bioy Casares y Carlos Gardel. Imaginé una conjura fraguada en la recepción del hotel que se pone en marcha a partir de una consigna, que no aparece como tal en el libro”.

“Al cabo de los años, ahora existe la ‘suite Julio Cortázar’. Quiero creer que gracias a mi”, ha dicho el autor sonriendo.

 

                                                                                    Fotografías: © Marisa Ferrer P.

La novela

Según Enrique Vila-Matas, “Creo que desde ‘Kassel no invita a la lógica’ no había urdido un libro tan libre. Mis últimas novelas estaban un poco atenazadas, especialmente la última. Aquí no me he querido poner reglas. Me he dicho que voy a volver a ser lo que soy”.

Como dice en uno de los párrafos del libro: «Te has convertido en los últimos tiempos en un escritor al que las cosas le pasan de verdad. Ojalá comprendas que tu destino es el de un hombre que debería estar deseando elevarse, renacer, volver a ser. Te lo repito: elevarse. En tus manos está tu destino, la llave de la puerta nueva.»

‘Montevideo’, es la novela en la que el mejor Vila-Matas encuentra la forma de nombrar nuevamente las cosas cuando todo parece ya dicho; hazaña tanto más admirable porque el núcleo central de su obra no es otro que la modernidad de la novela.

“Con el libro acabado me di cuenta de que la búsqueda de un cuarto propio es para mí la búsqueda de un estilo propio”, ha afirmado el autor.

Enrique Vila-Matas

  Fotografías: © Marisa Ferrer P.

Nació en Barcelona en 1948. Estudió derecho y periodismo, y entró en 1968 como redactor en la revista de cine Fotogramas así como en Destino.

En 1970 dirigió dos cortometrajes: ‘Todos los jóvenes tristes’ (sobre la desesperación) y ‘Fin de verano’ (sobre la destrucción de la familia burguesa), y fue actor en siete películas catalanas, todas ellas prohibidas por la censura franquista. ​

En 1971, realizó el servicio militar en Melilla, donde —en la trastienda de un colmado militar— escribió su primer libro, ‘Mujer en el espejo contemplando el paisaje’, que recuperará su título inicial ‘En un lugar solitario’, en la reedición en 2001 de sus textos de 1973-1984.

A su regreso a Barcelona, trabajó como crítico de cine de las revistas Bocaccio y Destino. Vivió en París dos años, a partir de 1974, en una buhardilla que le alquiló la escritora Marguerite Duras, y allí escribió su segunda novela, ‘La asesina ilustrada’.

Su tercer y cuarto libro, ‘Al sur de los párpados’, historia del aprendizaje de un escritor, y los cuentos de ‘Nunca voy al cine’, aparecieron en 1980 y 1982. El autor cierra esta etapa inicial con ‘Impostura’, de 1984.

Hay que destacar su experiencia con América Latina, que ha sido fundamental en su desarrollo. Desde los ochenta ha escrito en el suplemento ‘Culturas’ de Diario 16, Le Magazine Littéraire, o en el periódico El País. Está casado con Paula Massot, profesora de literatura, a la que dedica sus libros como Paula de Parma.

Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas y galardonada con numerosos premios. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de los Andes (Venezuela), Caballero de la Legión de Honor (Francia) y Oficial de la Ordre des Arts et des Lettres.

 

 

 

 

 

 

 

 

L. Sedó
eMagazine 39ymas.com  

Librería La Central del Raval, Barcelona
Rueda de prensa presentación del libro ‘Montevideo’ de Enrique Vila-Matas
31 de agosto e 2022

Fuentes:
Departamento de prensa Seix Barral
Wikipedia

Ver: Enrique Vila-Matas – Leyendo a Vila-Matas

Ver:

> Marta Huelves – Enigmática investigación en ‘La memoria del tejo’ 
> Xavier Güell – En ‘Cuarteto de la guerra’ vuelve a hablar de músicos  
> ‘El peligro de estar cuerda’, de Rosa Montero 
> Jane Goodall y Douglas Abrams – ‘El libro de la esperanza’ 
> Evelyn Anthony – ‘La semilla del tamarindo’ – Novela de espías  
> ‘Perdidos en las matemáticas’ – Sabine Hossenfelder 
> Irene Vallejo – Premios por ‘El infinito en un junco’ 
> Åsa Hellberg – ‘Las mujeres del Flanagans’
> Lorenzo Silva y Noemí Trujillo – ‘La forja de una rebelde’
> Páginas amigas de escritores y escritoras

 

Algunas de sus obras:

‘Historia abreviada de la literatura portátil’
‘Suicidios ejemplares’
‘Hijos sin hijos’, ‘Bartleby y compañía’
‘El mal de Montano’
‘Doctor Pasavento’
‘París no se acaba nunca’
‘Exploradores del abismo’
‘Dietario voluble’
‘Dublinesca’
‘Chet Baker piensa en su arte’
‘Aire de Dylan’
‘Kassel no invita a la lógica’
‘Marienbad eléctrico’
‘Mac y su contratiempo’
‘Esta bruma insensata’.

Ensayo

‘Desde la ciudad nerviosa’
‘El viento ligero en Parma’
‘Una vida absolutamente maravillosa’
‘Perder teorías’
‘El viajero más lento’
‘Impón tu suerte’

Premios

Premio FIL
Formentor de las Letras
Rómulo Gallegos,
Médicis Étranger
Nacional de Cultura de Catalunya
Ciutat de Barcelona
Herralde de Novela
Fundación Lara
Leteo
Real Academia Española
Círculo de Críticos de Chile
Meilleur Livre Étranger
Fernando Aguirre-Libralire
Jean Carrière
Ennio Flaiano
Elsa Morante
Mondello,
Bottari Lattes Grinzane
Gregor von Rezzori

 

 

2 – 13-10-2022
1 – 02-09-2022