Joaquín Sorolla – La exposición ‘Sorolla a través de la luz’

‘Sorolla a través de la luz’, se puede ver en La Térmica Cultural (Ponferrada), anteriormente pasó, con algunas diferencias, por Barcelona, Valencia y Madrid, con motivo del Centenario de la muerte del artista. Sorolla observó su tiempo con lucidez y sensibilidad. 

[Cultura – Pintura / Eventos]

 

‘Sorolla a través de la luz’ en Castilla y León

La Sala de Condensadores de La Térmica Cultural de Ponferrada (León) acoge, hasta el 13 de octubre de 2025, la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’, uno de los hitos culturales de 2025 en Castilla y León.

Este ambicioso proyecto, comisariado por Alicia Vallina y Concepción Fernández, incluye 40 obras de Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-Cercedilla, 1923) acompañadas de destacados ejemplos de joyería e indumentaria popular, y ofrece también una sala de realidad virtual y otra sensorial diseñadas por Light Art Exhibitions.

Sorolla observó su tiempo con lucidez y sensibilidad. Pintó lo visible y lo que estaba a punto de desaparecer. Esta muestra lo presenta como lo que fue: un testigo atento, comprometido y profundamente humano.

Joaquín Sorolla - La exposición 'Sorolla a través de la luz'

Además, con la ayuda de la tecnología, ofrece una experiencia emocional pensada para todos los públicos. Una manera de actualizar su legado pero sin perder su esencia. Así, la utilización de múltiples pantallas permite dar vida a las obras.

Pero, sobre todo, las reproducciones en alta definición permiten apreciar detalles que pasan inadvertidos a simple vista para, a continuación, sumergirse en evocadores ambientes donde las pinturas, las fotografías, los recortes de prensa y los dibujos se funden en una sinfonía visual y sonora envolvente.

 

Tradición y modernidad 

Para Alicia Vallina, «las excepcionales obras del pintor, que por vez primera se exhiben en una exposición monográfica en Castilla y León, aúnan dos elementos básicos de su trabajo: la tradición española y la modernidad, que comenzaba a abrirse paso gracias a la industrialización, el desarrollo de los medios de transporte o las nuevas opciones de ocio que iban surgiendo.

Por ello, esta exposición tiene como objetivos fundamentales conectar ambos mundos —el pasado y el presente— a través de un conjunto singular de bienes culturales que dialogan con la realidad virtual, en una propuesta innovadora que permite al público sumergirse en el corazón de su arte».

 

Decoración de la Hispanic Society

El recorrido incluye la producción inicial de un joven Sorolla, además de sus temáticas más célebres —el mar y la playa—, sin olvidar su maestría en el retrato. Una muestra que tampoco olvida su vinculación con Castilla, especialmente a partir del encargo que recibió de Archer Milton Huntington para la decoración de la Hispanic Society de Nueva York.

Éste cristalizó en el primero de los 14 paneles que formaron parte de su ‘Visión de España’, y que llevaba por título ‘La fiesta del pan’, finalizado en 1913.

Para documentarse y poder afrontar aquel ingente proyecto, Sorolla viajó por todo el país, recogiendo ejemplos de sus tipos, indumentaria y joyería popular, ejerciendo, en cierto modo, como antropólogo que percibe la amenaza de desaparición de un mundo que languidecía.

Así, la exposición recoge también algunos de los estudios, fotografías, trajes y joyas que el pintor empleó como elementos esenciales para ‘construir memoria’.

 

‘Sorolla a través de la luz’ en Valencia, Madrid y Barcelona

‘Sorolla a través de la luz’ se pudo visitar hasta el 18 de febrero de 2024 en la sede de la Fundación Bancaja de Valencia. La exposición estaba organizada en coproducción con Light Art Exhibitions, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, con la colaboración de la Generalitat Valenciana.

Tras su paso por el Palacio Real de Madrid como una de las muestras más visitadas de la temporada con más de 180.000 visitantes, la muestra en Valencia se presentó con una selección ampliada de obras originales que reunía 45 lienzos datados entre 1890 y 1920.

El conjunto de obras incluía piezas que se presentaban por primera vez en esta exposición o son muy poco conocidas por el público, así como algunas de las obras maestras del pintor como ‘¡Triste herencia!’, ‘Después del baño’, ‘La bata rosa’ o ‘La vuelta de la pesca’.

La exposición formaba parte de la programación especial con motivo del centenario de la muerte de Joaquín Sorolla, una efeméride declarada ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP)’ por el Ministerio de Cultura y Deporte, y se desarrolló en el marco del décimo aniversario de la nueva Fundación Bancaja.

 

Exposición inmersiva

Junto con la contemplación de la obra original, la exposición ofrecía un recorrido sensorial a lo largo de una superficie de 215 metros cuadrados de multipantallas LED en las que había un total de 32 millones de píxeles.

El conjunto proyectaba cientos de imágenes en movimiento formadas por pinturas de distinto formato, fotografías y artículos de periódico, acompañados de dibujos y escritos personales.

Un conjunto visual que sumergía al espectador en un viaje emocional por las obras del artista que permitía aproximarse a su figura en el plano personal y profesional.

El recorrido se completaba con una experiencia de realidad virtual que permitía a los visitantes viajar al tiempo y los escenarios en la vida del artista valenciano. Estos recursos didácticos y experienciales se habían desarrollado con las tecnologías más innovadoras y bajo la coordinación editorial de las comisarias.

 

‘Sorolla, una nueva dimensión’

‘Sorolla a través de la luz’, se pudo ver en Barcelona hasta el 15 de noviembre de 2024 (la exposición se inauguró el 9 de febrero de 2024) con el título ‘Sorolla, una nueva dimensión’ en el Centre d’Art Ametller, situado en la Casa Ametller.

La muestra llegó a Barcelona después del gran éxito obtenido en Valencia y es una de las mayores exposiciones interactivas realizadas hasta el momento sobre Sorolla.

El Centre d’Art Amatller homenajeó al artista valenciano a través de las tecnologías expositivas de nueva generación gracias a una museografía didáctica e interactiva con proyecciones inmersivas 360º, realidad virtual, instalaciones digitales, escenografías y otros recursos tecnológicos.

Como novedad respecto a la muestra de Valencia, en Barcelona se contó con obras originales del artista procedentes del Museo Sorolla, así como con los bustos de los tres grandes artistas y amigos valencianos Joaquim Sorolla, Vicent Blasco Ibáñez y Mariano Benlliure, realizadas por este último.

 

El Centenario Sorolla 

‘Sorolla, viajar para pintar’

La conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla tomó un nuevo rumbo gracias a la exposición temporal ‘Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España’, que se pudo ver hasta el 31 de marzo de 2024 en el Museo Sorolla (Madrid).

Esta muestra se constituyó como la matriz del proyecto expositivo ‘Sorolla, viajar para pintar’. Propuesta que vertebró a nivel territorial el centenario Sorolla a través de diferentes exposiciones satélites que acercaban la obra del pintor a los lugares donde fue pintada al natural.

La exposición fue comisariada por Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla y por Acacia Sánchez Domínguez, técnica del mismo museo.

Tras el éxito de las muestras ‘Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián’, celebrada en el Museo San Telmo y ‘Viajar para pintar. Sorolla en Toledo’ en el Museo del Greco, la exposición que se vio en el Museo Sorolla centralizaba el proyecto y ofrecía una amplia visión de conjunto de los principales destinos que el pintor visitó.

La muestra ‘Viajar para pintar. Sorolla en Galicia’, se pudo ver en el Museo de Bellas Artes da Coruña hasta el 7 de abril de 2024.

‘Viajar para pintar. Sorolla en Mallorca’, exposición comisariada por la conservadora Blanca de la Válgoma, con las obras que el pintor valenciano hizo en la isla en 1919, se pudo admirar del 4 de junio al 8 de septiembre de 2024, en el Museo de Mallora.

 

Un viajero infatigable

De este modo, el Centenario Sorolla consolidó su éxito con casi cuarenta exposiciones temporales programadas  tanto a nivel nacional como internacional.

El Museo Sorolla (museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte) y la Fundación Museo Sorolla, han organizado diferentes muestras que nos han llevado por un novedoso y apasionante viaje tras los pasos del pintor.

El motor de todos los desplazamientos de Sorolla fue siempre la pintura al aire libre o ‘au plein air’. Una necesidad que le convirtió en un pintor viajero que recorrió con sus pinceles un total de cincuenta y cuatro localidades españolas y diecisiete ciudades extranjeras, destacando sus dos giras por Estados Unidos.

De este modo, el pintor forjó un estilo de vida independiente y cosmopolita a través del progreso que siempre abanderó.

El programa ‘100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla’, ha homenajeado a Sorolla como el gran pintor ‘plenairista’ español de su época y viajero infatigable, investigando su estancia en los diferentes destinos para aportar nuevos conocimientos sobre su prolífica producción.

Además, ha permitido hacer llegar la obra del pintor a lugares de España donde generalmente no se pueden ver.

 

Joaquín Sorolla

Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 – Cercedilla, 10 de agosto de 1923), en apenas cinco años, a partir de 1889, alcanzó gran renombre como pintor.

‘La playa de Valencia’ – Archivo: Joaquin Sorolla, 1908 –  Wikipedia

Pintó al aire libre dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como ‘La vuelta de la pesca’, ‘La playa de Valencia’ o ‘Triste herencia’, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo.

Con ‘Triste herencia’ recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, lo que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América.

Otra faceta suya fue la de retratista. Posaron para él personajes como Ramón y Cajal, Benito Pérez Galdós, Antonio Machado, su paisano Vicente Blasco Ibáñez, o políticos como Emilio Castelar, el rey Alfonso XIII, el presidente William Howard Taft, la tiple Isabel Brú, además de una buena colección de retratos de su familia y algunos autorretratos.

En 1914 fue nombrado académico trabajando como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid.

Durante su vida fue galardonado con diferentes menciones y premios y, en 1920, mientras pintaba en el jardín de su casa el retrato de la mujer de Ramón Pérez de Ayala, sufrió una hemiplejia que mermó sus facultades físicas, impidiéndole seguir pintando.

Murió tres años después en su residencia veraniega de Cercedilla el 10 de agosto de 1923. En 1932, su casa de Madrid fue reabierta como Museo Sorolla.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com 

Fuentes:
Museo Sorolla
Fundación Mapfre

Wikipedia
La Térmica Cultural

Origen de las imágenes:

‘Niños en la playa’ – Museo Sorolla, Madrid
Imagen: La Térmica Cultural – Exposición ‘Sorolla a través de la luz’
Imágenes: La Térmica Cultural – Exposición ‘Sorolla a través de la luz’
Cartel publicitario de la exposición ‘Sorolla a través de la luz’ – Fundación Bancaja, Valencia
valenciasecreta.com
Exposición ‘Sorolla una nueva dimensión’: inmersiva traveller.es – Cartel publicitario – Centre d’Art Ametller, Barcelona
Cartel publicitario de la exposición ‘Sorolla. Viajar para pintar’
Fotografía entrada Museo Sorolla: fuenterrebollo.com

Sala Museo Sorolla: viajablog
‘La playa de Valencia’ – Archivo: Joaquin Sorolla, 1908 –  Wikipedia

Ver:

> El pintor Joaquín Sorolla – ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ 
> ‘Colita. Arte y parte’ – Exposición en el Centro Niemeyer (Avilés)
> El escultor Jaume Plensa – Exposición ‘Materia interior’
> Maruja Mallo – La exposición ‘Máscara y compás’ – Biografía
> Lita Cabellut – Exposición ‘Vida desgarrando Arte’ – Trayectoria
> Año Tàpies – A los 100 años del nacimiento de Antoni Tàpies
> Año Picasso 1973 – 2023 – Cincuenta aniversario de su muerte
> Gerardo Delgado – Pintor y arquitecto expone ‘Estructuras y tramas’  

> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas

> Jaume Plensa – Esculturas monumentales   
> Eduardo Chillida – Su obra está marcada por la rebelión   
> Toni Catany – Uno de los cien mejores fotógrafos del mundo   
> Friedrich Kunath – Primera exposición en un museo en España del artista alemán   
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas   
> ARCOmadrid 2023 – Feria Internacional de Arte Contemporáneo   
> Flor Galán Camps – La artista, la naturaleza y la luz   
> José Luis Corella – El pintor realista expone en el MEAM   
> Joan Brossa – Palabra poética – Artes visuales y escénicas    
> La artista Cristina Lama presenta la exposición ‘Entretanto’  
> Jean Dubuffet – Biografía – Artista que desobedecía cualquier regla   

 

 

 

Actualizado: 04-08-2025
Actualizado: 30-12-2024
30-09-2024
31-08-2024
26-04-2024
16-02-2024
18-01-2024
Actualizado; 21-10-2023

1 – 14-06-2023