Eugenia Rico – Hablar de lo que importa de verdad
«He intentado un modo de escribir en el que el silencio tenga el mismo valor que en la música, de modo que el lector rellene el silencio con sus imágenes».
[Cultura – Literatura / Mujeres Hoy]
Eugenia Rico (Oviedo, 1972) estudió Derecho y Relaciones Internacionales en Oviedo, Toulouse y Bruselas, así como Arte Dramático y Guión de Cine y Dramaturgia el International Writers’ Circle, bajo la dirección de Fernando Trueba antes de dedicarse de lleno a la literatura.
Descendiente de allandeses, Eugenia Rico quiso ser escritora desde los cinco años. A los once años publicó su primer cuento en el Diario Región, posteriormente fundó la revista ‘Multiversidad’, con el objetivo de animar la vida cultural de la Universidad Ovetense.
Viajó por Argentina y la India y residió en diferentes países hasta que en 2000 publica su primera novela ‘Los amantes tristes’. La novela obtuvo un reconocimiento unánime de la crítica y fue traducida a varios idiomas.
Julio Llamazares dijo de ella «que era la mejor prueba de que sí hay buenos escritores jóvenes en España» y fue escogida entre las mejores primeras novelas del año 2000 por la revista ‘Leer’, el Cultural de el diario ‘El Mundo’ y ‘El Periódico de Catalunya’.
Su vida profesional
A partir de ese momento es colaboradora habitual de la prensa y de diversas revistas, especializadas sobre todo en temas de Viajes y Solidaridad. Entre sus principales colaboraciones en medios de comunicación destaca la del programa de radio ‘Lágrimas de Cocodrilo’, dirigido por el ex reportero de ‘Caiga quien caiga’, Mario Caballero, emitido durante el verano de 2004 donde entrevistaba a conocidos escritores y otras personalidades del panorama cultural español.
Su siguiente trabajo, la novela ‘La muerte blanca’, le reporta el Premio Azorín 2002 y fue considerada una de las mejores novelas del año por ‘El Cultural’.
En 2003 fue una de las escritoras invitadas al ‘Transcantábrico Cultural’, experiencia convertida en el libro ‘Sobre raíles’. Sus relatos están incluidos en antologías temáticas como ‘Muelles de Madrid’, ‘Que la vida iba en serio’ o ‘La Paz y la Palabra’.
Al año siguiente disfrutó de la Beca Valle Inclán de la Academia de España en Roma, otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y uno de sus reportajes solidarios obtuvo en 2006 el Premio de Unicef al mejor artículo del año.
Sus poemas han sido incluidos en la ‘Antología de Poesía Femenina del S. XX: Mujeres de Carne y verso’.
Opiniones y reflexiones de Eugenia Rico
Para Eugenia Rico los autores escriben “para hacerse eternos, incluso leemos para detener el tiempo. Todos tenemos la experiencia de haber querido volver atrás para cambiar algún hecho del pasado, y la única máquina del tiempo que conozco que funciona es la literatura, una máquina de palabras.”
En opinión de la escritora “El deber del escritor es hablar de las cosas importantes, de las cosas que importan. Y creo que hoy hay gente que habla de las cosas que venden.
El deber del escritor es no pensar en eso, sino en lo que importa. Hoy se cambia lo importante por lo urgente. El escritor no tiene que pensar en vender o no vender, eso vendrá por añadidura.
Tiene que hablar de lo que le importa de verdad, que es lo que les importa a los demás. Lo más importante para el hombre, de siempre, es la inmortalidad. Olvidamos continuamente que no se bebe dos veces el mismo vino, y que las pequeñas cosas de cada día encierran la felicidad porque son irrepetibles”.
«El libro, por parte de un lector ideal, tiene dos lecturas. Una, de un tirón, porque el texto te lleva; y otra después, en que vas saboreando los párrafos. Pero el escritor no tiene que decirle al lector cómo leer.
Yo he intentado un modo de escribir en el que el silencio tenga el mismo valor que en la música, de modo que el lector rellene el silencio con sus imágenes y que el libro sea único para cada lector. Ése es el valor de los libros, conseguir que cada lector llegue a ser el director de la película», afirma.
Los géneros
La autora reflexiona sobre que todos los géneros son el mismo, igual que sólo hay un arte. «Todos los géneros intentan comunicar algo así como un momento de revelación, una epifanía, en la que, de repente, en una página se le abre al lector un mundo nuevo.
Es evidente que las técnicas son distintas, pero lo que buscan es llegar a ese resultado, a encontrar en lo cotidiano elementos de deslumbramiento. Uno es siempre uno y siempre hay vasos comunicantes entre todo lo que hace».
«Siempre se juega con lo que pudo haber sido, con lo que es real y lo que es irreal. La novela habla de las cosas que pudieron ser y no han sido, y de las cosas que han sido y debieron ser de otro modo. La ambigüedad, la sugerencia, ése es el terreno de la novela.
A la literatura le conviene la tierra de nadie, el no estar nunca muy seguros de nada; la literatura no está hecha de certidumbres, sino de incertidumbres. Si estuviera muy segura no haría una novela».
«Nunca se ha escrito tanto y tan bien como ahora. Lo que pasa es que hay gente que escribe bien y no tiene nada que decir. Se escribe mucho y se publica mucho.
Pero Muñoz Molina empezó a publicar a los veinte o veintiún años. Luego hubo años malos. Rafael Sánchez Ferlosio publicó ‘Alfanhuí’ con veinticinco años, y Carmen Martín Gaite, ‘El balneario’ a una edad parecida; o sea que…
Nada nuevo bajo el sol. A mí me pilló en medio, cuando yo empecé ya había pasado la moda. En cualquier caso, yo no hago literatura de joven. No me beneficié del fenómeno de la juventud», reflexiona.
«Se puede aprender a leer. Por otra parte, en todas las épocas ha habido tertulias literarias; ahora, un buen taller es una manera de encontrar a la gente que antes encontrabas en las tertulias.
Los talleres te enseñan una técnica y claro que aprendes cosas. Hay muy buenos profesores y yo he aprendido mucho de alguno», explica Eugenia Rico.
La escritora en la actualidad
A Eugenia Rico le enamora Italia y, bajo el paraguas de la Ley del Mecenazgo italiana, le ofrecieron vivir en uno de los magnificos palacios venecianos. Así que lleva viviendo y trabajando en Venecia desde hace más de seis años. Ha hecho de la biblioteca su oficina donde pasa ocho horas diarias escribiendo.
Cuando empezó el confinamiento por la pandemia del Covid-19, Eugenia Rico acababa de compartir, con Ian McEwan, el Premio del Festival Literario de Venecia Incontri di Civiltà y tuvo que anular la gira por Italia que acababa de comenzar con su libro ‘La edad secreta’, obra con la que fue finalista del Premio Primavera de Novela 2004 en España.
Durante el confinamiento escribió ‘La historia del silencio’ (2020), donde aparecen tres ciudades importantes en su vida: Venecia, Madrid y Nueva York, y donde se reflejan los pensamientos de la autora sobre la tragedia de la pandemia y del confinamiento. El libro se ha publicado en italiano inglés y español y su precio es de un euro, dinero que se dona a una organización que lucha contra la pobreza infantil.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Fundación Caja Castellón, Castellón (España)
De la conferencia: ‘Eugenia Rico. Un sitio en la palabra: las afueras y el centro’, dictada por la autora dentro del ‘Ciclo Condición Literal’.
Wikipedia
Orígen de las imágenes:
Wikipedia
eugeniarico.blogspot.com
portadas libros
Ver:
> Eve Ensler – ‘La disculpa’ – Historia de un abuso
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina
> Wendy Moore – ‘No es lugar para mujeres’
> Marta Segarra – Su ensayo ‘Género. Una inmersión rápida’
> La escritora Rebecca West y los Aubrey – ‘La prima Rosamund’
> Gloria Steinem – Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020
> Sección ‘Mujeres Hoy’
________________
Obras:
Narrativa
‘Los amantes tristes’, novela, Planeta, Barcelona, 2000
‘La muerte blanca’, novela, Planeta, 2002
‘La edad secreta’, novela, Espasa Calpe, Madrid, 2004
‘El otoño alemán’, novela, Algaida, Sevilla, 2006
‘Aunque seamos malditas’, novela, Suma de Letras, Madrid, 2008
‘El fin de la raza blanca’, cuentos, Páginas de Espuma, 2012
‘El beso del canguro’, novela, Suma de Letras, Barcelona, 2016
‘La historia del silencio’, Italia, 2020
Ensayo
‘En el país de las vacas sin ojos’, Martínez Roca, Madrid, 2005
‘Saber narrar’, Instituto Cervantes y Aguilar, Madrid, 2012
Rev. 06-01-2022
3 – 27-12-2016
2 – 07-12-2015
1 – 05-05-2009
6 de mayo de 2009