Ética e Inteligencia Artificial – Retos éticos de las máquinas pensantes
[Barcelona Eventos / Cultura – Ciencia]
Palau Robert, Barcelona
Ética e Inteligencia Artificial – Los retos éticos que plantean las máquinas pensantes
20 de junio de 2019
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Dentro de la revolución tecnológica en la que estamos inmersos, aumenta la preocupación de los expertos por los criterios éticos a seguir con la progresiva creación de diferentes tipos de Inteligencia Artificial (IA).
Haciéndose eco de esta preocupación, el Parlamento Europeo realizó un informe sobre robótica en 2017 llamado ‘Código Ético de Conducta’ y, en diciembre de 2018, publicó el primer borrador de la ‘Guía Ética para el uso responsable de la Inteligencia Artificial’. Los 52 expertos encargados de la misma se centraron en el ser humano, siempre con el objetivo de la defensa de los derechos fundamentales, y llegaron a la creación de algunos estándares dirigidos a los creadores de tecnología:
> Se debe asegurar que la IA está centrada en el ser humano.
> Se debe prestar atención a los grupos vulnerables, como los menores de edad o las personas con discapacidades.
> Debe respetar los derechos fundamentales y la regulación aplicable.
> Debe ser técnicamente robusta y fiable.
> Debe funcionar con transparencia.
> No debe restringir la libertad humana.
Para reflexionar sobre ‘Ética e Inteligencia Artificial’, Tertulia Digital, Smart Catalonia y la Generalitat de Catalunya, han organizado esta jornada que ha sido patrocinada por VozTelecom, i2cat, SERHS serveis, Technology Summer Show 2020 e informàTICs.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Tomàs Cascante, presidente de la asociación Tertulia Digital, ha presentado el acto que ha sido conducido por Daniel Marco, director de SmartCatalonia, Departamento de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalitat de Catalunya.
Inma Rodríguez, gerente de Inteligencia de Mercado, ACCIÓ, del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, ha explicado: “En una definición del término más amplia, cuando hablamos de IA nos referimos a sistemas de computación que pueden percibir su entorno, pensar, aprender y actuar de acuerdo y en consecuencia con sus objetivos y con lo que perciben.
Son sistemas de algoritmos diseñados para asistir a las personas en sus tareas, que pueden realizar análisis y procesamiento de datos concretos y relevantes con grandes volúmenes de datos y hasta pueden aumentar la capacidad cognitiva del usuario.
Los sistemas de computacion de IA pueden estar basados puramente en programas y actuar en el mundo virtual, como pueden ser asistentes de voz, programa de análisis de imágenes, sistemas de reconocimiento de voz y discurso, buscadores, etcétera; o bien se pueden encontrar integrados dentro de algún tipo de dispositivo como los robots, drones, vehículos autónomos…”.
Ha puesto de manifiesto la importancia de la IA en la industria donde ayuda en la toma de decisiones, en las oportunidades de negocio, en la tecnología innovadora y la convergencia con otras tecnologías, o en la transversalidad en la cadena de valor.
“Ahora mismo las principales ciudades y hubs en el mundo de la IA son Silicon Valley, Nueva York, Boston, Londres, Tel-Aviv, Beijing y Shenzhen (China). También quiero poner de relieve que los Estados Unidos y China sumaban en 2018 el 78% de las patentes mundiales en IA.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Con respecto a las principales regiones mundiales en start-ups en IA tenemos 1.393 en Estados Unidos, 769 en Europa, donde el Reino Unido es líder con 245; China tiene 383 e Israel 362, Por otro lado, se cree que hacia 2021 el 80% de las interacciones que se realizarán en línea serán automatizadas, entre robots inteligentes que funcionarán en base a la IA, a través de chats o aplicaciones que funcionen con la voz, ofreciendo de esta manera una experiencia única y personalizada.
Tenemos pues que la IA está siendo usada en la mayoría de los sectores de defensa y seguridad ciudadana, banca y finanzas, TIC y ciberseguridad, salud, automoción, industria y agricultura, retail (comercio minorista), turismo y ocio».
Inma Rodríguez, ha finalizado su intervención con las principales conclusiones del mapeo de la IA en Catalunya, realizado por el informe tecnológico ‘La Inteligencia Artificial en Catalunya’, ofreciendo un listado de las empresas y agentes del ecosistema, centros de investigación que trabajan en IA, centros formativos en IA, y ha comentado el proyecto de la plataforma europea en IA en Catalunya: AI4EU.
En la mesa redonda que se ha realizado a continuación, dos reconocidas científicas nos han puesto al día de las investigaciones que están llevando a cabo actualmente.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Carme Torras, que ha escrito varios libros y es poseedora de diferentes premios literarios, es profesora de investigación en el Instituto de Robótica (CSIC-UPC) de Barcelona, y trabaja en robots, llamados asistentes robóticos, que ayudan a los humanos a ponerse los zapatos, a moverlos de la cama o a dar comida a quienes no pueden moverse.
Sobre las implicaciones sociales y éticas en TIC, IoT, IA y robótica, nos habla de la roboética, un subcampo de la ética aplicada que estudia tanto las implicaciones positivas como las negativas de la robótica para los individuos y la sociedad. Con respecto a la formación en roboética el ACM/IEEE Science Curricula está estructurado en 18 áreas de conocimiento, una de las cuales es: ‘Implicaciones sociales y práctica profesional’ que incluye un curso de roboética.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Karina Gibert, investigadora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) y profesora a la FIB (Facultad de Informática de Barcelona), realiza su investigación en sistemas integrados y métodos estadísticos más IA, para transformar datos en conocimiento decisional relevante en procesos de toma de decisiones en dominios muy complejos. O sea: decidir mejor y entender mejor.
Uno de los campos de investigación de la profesora es proponer un estandar europeo para la atención domiciliaria integrada en personas mayores con enfermedades crónicas, utilizando TIC e IA para coordinar a todos los profesionales e instituciones.
Colabora con el Instituto Guttman en protocolos de reahabilitación y rehabilitación cognitiva; en la Diet4you project, un recomendador inteligente con dietas personalizadas y dietas para militares; en el proyecto AGUAMOD, con análisis de políticas hidrológicas, también en bolsa, con análisis del comportamiento de los valores bursátiles y en el centro IDEAI (UPC) (Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Centre).
En su intervención ha citado a Simon: “La IA puede tener dos propósitos, uno es utilizar el poder de los computadores para aumentar el pensamiento humano, tal como utilizamos motores para aumentar la potencia de las personas o de los caballos […] La otra es utilizar el computador […] para entender como piensan los Humanos […]. Si verificas tus programas no solo por lo que pueden conseguir, sino por cómo lo consiguen […] estás utilizando la IA para comprender la mente humana.”
Ha finalizado la jornada con un turno de preguntas del público que llenaba completamente la sala. Después de lo oído sobre ética en IA, no acabamos de estar seguros si tenemos que estar más tranquilos respecto a los robots ‘buenos’ y ‘malos’, y la pregunta de la cual nos inquieta la respuesta es: ¿Todos los robots que se están construyendo son para ayudar al Humano?
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integralidad y de mencionar a la autora y a la fuente.
Leonor Sedó
Barcelona, 20-06-2019
Página de origen de las imagenes de robots:
contamos.com.com
Lainformacion.com
Gizta
VER:
> El ‘token’, la revolución del blockchain – Concepto transformador
> Ética y tecnologia para una sociedad digital más humana
> GrausTIC – Jornada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC de Catalunya 2018
> Día Mundial TIC 2018 – Para una utilización positiva de la inteligencia artificial para todos
> XIX Premios Connexió y DMT2018 – Celebración del 50 aniversario de Feceminte
> Premios ‘Dona TIC 2018’ – Mujeres y tecnología
> 23a Noche de las Telecomunicaciones y la Informática – Premios a los mejores profesionales y proyectos del sector TIC – Seis mujeres galardonadas
>Premios ‘Mujer TIC 2017′ – Reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en el mundo profesional, empresarial y académico en el ámbito de las nuevas tecnologías
> Big Data Congress 2017 – Inteligencia artificial y analítica de datos
> Tertulia Digital – 12×12 / Tecnopolítica – La politica dirigida por los ciudadanos
> Tertulia Digital – 12×12 Inteligencia artificial y Big Data
> Tertulia Digital – Catalunya Smart Valley / Hacia una nueva industria