Ensayo sobre Víctor Català de Margarida Casacuberta

 

[Barcelona Eventos / Cultura – Literatura / Mujeres Hoy]

Sir Víctor Hotel, biblioteca, Barcelona
Presentación del ensayo
‘Víctor Català, l’escriptora emmascarada’ de Margarida Casacuberta
28 de octubre de 2019

Fotografías:©2019 L. Sedó

La profesora Margarida Casacuberta, doctora en filología catalana por la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) y profesora de la UdG (Universitat de Girona), presenta el ensayo ‘Víctor Català, l’escriptora emmascarada’ donde revela a la escritora Víctor Català, la mujer que se escondió detrás de una máscara para combatir los prejuicios de la época. Este ensayo actualiza los estudios sobre la autora de tantas obras, polémicas en su tiempo, a los 150 años de su nacimiento.

La presentación ha estado organizada por la librería +Bernat de Barcelona. Han acompañado a Margarida Casacuberta la periodista Imma Merino y la actriz Emma Vilarasau que ha realizado una lectura dramatizada de dos fragmentos de distintas obras de Caterina Albert, una de las cuales ha sido ‘Infanticidi’ .

Fotografías:©2019 L. Sedó

 

El ensayo

Casacuberta, que es especialista de Santiago Rusiñol y directora de la ‘Cátedra Víctor Català’, se encontró inmersa, por casualidad, en la obra de Víctor Català, a raíz de la muerte del investigador Jordi Castellanos. Fue en 2015 cuando le encargaron la parte del Modernismo de la Historia de la literatura catalana de la Enciclopedia Catalana.

El ensayo sobre Víctor Català se basa en las últimas investigaciones acerca de la escritora como pueden ser los epistolarios, editados por Irene Muñoz Pairet, con intelectuales que fueron fundamentales para Víctor Català como Fèlix Clos, su representante literario, el poeta Francesc Matheu o el editor Lluís Vía.

Fotografías:©2019 L. Sedó

“Me entregue completamente a ordenar el material que se había ido generando. Detrás de la escritora había una mujer que cuidaba de su madre, de sus tias, una mujer que llevaba las riendas de la hacienda, la terrateniente ‘señora Albert’. En mi ensayo intento explicar porqué la nombro ‘la escritora enmascarada’. Necesita esconderse como mujer para rebelarse”.

 

Los principios de Víctor Català (Caterina Albert)

Recordemos que se presentó a los Juegos Florales de Olot en 1898 con su verdadero nombre: Caterina Albert. Allí le premiaron su poema ‘El llibre nou’ y un monólogo titulado ‘La Infanticida’. Un relato muy duro que causó escándalo por el tema que tocaba y el tono con que estaba escrito. El escándalo aumentó cuando el jurado supo que lo había escrito una mujer. Desde entonces, firmó bajo el pseudónimo masculino de ‘Víctor Català’, “una de sus primeras máscaras frente a un ambiente tradicionalista, carlista y conservador”, aclara Casacuberta.

“Recibió críticas e insultos por haber escrito ‘La Infanticida’, no tanto por ser una mujer, sino por lo que escribía. El problema de Català es el mundo que está explicando. Un mundo que se supone que las mujeres no pueden mostrar. Así que la máscara le sirve para mostrarse y para esconderse”, afirma la experta.

Todo ello evidencia un problema no sólo de género: se valoraba su obra desde la perspectiva de la moral. Además su obra aparece cuando el realismo y el costumbrismo estaban en boga y su perspectiva de la realidad rompe los esquemas.

 

Víctor Català y Joan Maragall

Con el poeta Joan Maragall mantuvo una correspondencia que duró toda la vida de Maragall e incluso se dedicaban poemas. “A Maragall, un hombre que estaba muy al tanto de la literatura del momento, el mundo que describe la escritora le provoca miedo. Discuten constantemente. Maragall hace una crítica de ‘Drames rurals’ en el Diari de Barcelona y le recrimina que ofrezca una visión tremendista y sesgada de la realidad. Le reclama que muestre las otras caras de la existencia y ella le responde que ha hecho una elección y es fiel a ella y la defiende. Ella escribe la realidad bajo su punto de vista”, explica Casacuberta.

Fotografías:©2019 L. Sedó

«Joan Maragall en su poema ‘Vistas al mar’ se presenta como el poeta águila, se sitúa por encima de la realidad y puede ver el conjunto. Le dedica el poema a Víctor. A lo que ella le contesta con otro poema en el que le viene a decir: ‘Usted no es el poeta águila, es el poeta mar, que sacude las almas y debe asumirlo’. Además cuando escribe ‘Solitud’, construirá la imagen del pastor pensando en el poeta en mayúsculas que es Maragall», cuenta Margarida.

El poeta le hace una buena crítica de ‘Solitud’: ‘un libro maravilloso, terrible pero incompleto’, y le reprocha que sólo muestre una parte de la realidad, a lo que Víctor le responde que es su decisión.

 

Conclusión

Casacuberta ha llegado a la conclusión de que “la autora a través de la fragmentación, va poniendo piezas, algunas se publican y otras no. Su obra aparece como un mosaico en el centro del cual está ella, que lo tenía todo controlado, que empieza a escribir a través de relatos breves, para quien la poesía es fundamental, así como el teatro a través de los monólogos, la novela…, y todo tiene un marco que es el Modernismo, en el sentido de Modernismo”.

“A Víctor Català se le han colocado muchas etiquetas como la de ruralismo o de que usaba un lenguaje masculino. ‘Solitud’ tuvo mucho éxito. La crítica la dejó bien pero… siempre había algún pero. Como pionera, Català fue una autora revolucionaria, que escribe, por ejemplo, ‘Una cambra pròpia’ (‘Una habitación propia’), mucho antes que Virginia Woolf. Se mantuvo fiel a sí misma con esta máscara que no se quitaba”, concluye Margarida.

 

L. Sedó
Barcelona, 28-10-2019

 

VER:
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas 
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas 
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> La pintora Remedios Varo y el surrealismo
> En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas reconocidas