El pintor Joaquín Sorolla – ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’
Las palabras de Manuel Vicent revisan desde la vivencia y la creación literaria los espacios que el pintor Joaquín Sorolla habitó y trasladó a sus lienzos, y que ofrecen una amplia visión de la vida en torno al mar Mediterráneo en el periodo de entre siglos.
[Cultura – Pintura / BCN Eventos]
Fundación Bancaja, Valencia
Exposición ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’
Finaliza el 21 de abril de 2025
Carteles exposición ‘En el mar de Sorolla’ – Centenario Joaquín Sorolla
La Fundación Bancaja presenta la exposición ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’, realizada con la colaboración del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla y enmarcada en el Año Sorolla como cierre de la programación por el centenario del fallecimiento del pintor valenciano.
La exposición, que cuenta con la colaboración de A&G, ofrece una propuesta expositiva innovadora en la que el escritor Manuel Vicent realiza un comisariado literario en torno a la obra de Joaquín Sorolla, estableciéndose un diálogo entre pintura y literatura con el Mediterráneo como hilo conductor.
La exposición
Tras su exhibición inicial en Madrid, la exposición se presenta en Valencia con una selección ampliada de obras que incluye 109 lienzos datados entre 1886 y 1920.
En el recorrido expositivo figuran obras maestras de Joaquín Sorolla que excepcionalmente han salido de su sede en el Museo Sorolla de Madrid como ‘Saliendo del baño’ (1915), ‘La hora del baño’, Valencia (1909), ‘Pescadores valencianos’ (1903) o ‘Después del baño’, Valencia (1909).
El conjunto de obras reunidas procede de las colecciones del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundación Bancaja, Diputación de Valencia, Colección Hortensia Herrero, así como de colecciones particulares.
A través del relato y las evocaciones de las propias vivencias de Manuel Vicent se realiza un recorrido en cuatro secciones por la rica representación del Mediterráneo en la obra del artista:
> El subconsciente está lleno de algas, que incluye sus icónicas pinturas de niños representados de forma lúdica en la playa;
> Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo, con escenas de pescadores y pescadoras durante y después de la pesca;
> Veraneantes burgueses en el Cabanyal, que muestra las imágenes de miembros de la burguesía valenciana retratados por el artista; y
> En el mar de Xàbia, con escenas que reflejan la fuerza del paisaje que plasmó en sus cuadros de este enclave costero.
Revisión literaria
Las palabras de Manuel Vicent revisan desde la vivencia y la creación literaria los espacios que Sorolla habitó y trasladó a sus lienzos, y que ofrecen una amplia visión de la vida en torno al mar Mediterráneo en el periodo de entre siglos.
Ambos creadores confluyen en una misma visión naturalista que da como resultado una experiencia expositiva en la que se ofrece una nueva lectura de las obras del pintor a través del relato biográfico y literario del escritor.
Manuel Vicent reconstruye en este relato su propia memoria en torno al mar, otorga voz a la vida que subyace en la iconografía universal de Sorolla y, al mismo tiempo, reflexiona sobre la estética luminista del pintor y su posicionamiento como artista.
La exposición se completa con fotografías de época con Sorolla y sus escenarios en el Mediterráneo como protagonistas y con un audiovisual realizado para el proyecto en el que el escritor Manuel Vicent relata sus vivencias y las vincula a las escenas reflejadas por el artista en sus pinturas.
Con motivo de la muestra se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras que forman parte de la exposición, junto con el relato literario que Manuel Vicent ha escrito como obra original.
Fundación Bancaja
Departamento de prensa
Valencia
Origen de las imágenes:
Fundación Bancaja
Carteles exposición ‘En el mar de Sorolla – Centenario Joaquín Sorolla
Fotografía de Manuel Vicent: Casa de Libro
Joaquín Sorolla
Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 – Cercedilla, 10 de agosto de 1923). Estudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia, y al acabar su formación comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes.
En 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia, y en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra ‘Defensa del parque de artillería de Monteleón’.
Viajó a Roma pensionado por la Diputación Provincial de Valencia, y en 1885 se desplazó a París donde conoció la obra impresionista que varió su estilo y temática y al volver a Roma pintó ‘El entierro de Cristo’.
Le impactaron los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn. En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, aunque vivirían un año más en Italia.
Escenas de la vida mediterránea
En 1889, el pintor y su familia se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Joaquín Sorolla alcanzaría gran renombre como pintor.
En 1894, viajó de nuevo a París, donde desarrolló un estilo pictórico denominado ‘luminismo’, que sería característico de su obra a partir de entonces.
Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como ‘La vuelta de la pesca’, ‘La playa de Valencia’ o ‘Triste herencia’, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo.
Con ‘Triste herencia’ recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, lo que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América.
Sociedad Hispánica de América
Hacia el verano de 1905 está en Jávea y realiza una serie de pinturas de niños desnudos, una de sus series más famosas y que le valieron el posterior encargo de la Hispanic Society of America. Uno de los cuadros más destacados de la serie es ‘El baño’, que pertenece a la colección del Museo Metropolitano de Nueva York.
En noviembre de ese mismo año firmó el encargo para la Hispanic Society of America, por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución dedicados a las Regiones de España.
Con esta obra realizada entre 1913 y 1919, de tres metros y medio de alto por setenta metros de largo, alzó un imborrable monumento a España, pues en ella se representaban escenas características de diversas provincias tanto españolas como portuguesas.
Retratista y profesor
Otra importante faceta que desarrolló en aquellos años fue la de retratista. Posaron para él personajes como Ramón y Cajal, Benito Pérez Galdós, Antonio Machado, su paisano Vicente Blasco Ibáñez, o políticos como Emilio Castelar, el rey Alfonso XIII, el presidente William Howard Taft, la tiple Isabel Brú, además de una buena colección de retratos de su familia y algunos autorretratos.
En 1914 había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid.
Durante su vida fue galardonado con diferentes menciones y premios y, en 1920, mientras pintaba en el jardín de su casa el retrato de la mujer de Ramón Pérez de Ayala, sufrió una hemiplejia que mermó sus facultades físicas, impidiéndole seguir pintando.
Murió tres años después en su residencia veraniega de Cercedilla el 10 de agosto de 1923. En 1932, su casa de Madrid fue reabierta como Museo Sorolla.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Museo Sorolla
Wikipedia
Origen de las imágenes:
‘Autoretrato’, 1909. Museo Sorolla, Madrid: Wikipedia
‘Capturando el momento’, 1906: wikipedia.org
Sala Museo Sorolla, Madrid
Ver:
> Picasso y Jacqueline Roque, su última mujer y musa
> Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas
> Quentin Dupieux y ‘Daaaaaalí!’ – El surrealismo en el cine actual
> Joaquín Sorolla – Últimas exposiciones del centenario
> Año Tàpies – A los 100 años del nacimiento de Antoni Tàpies
> Año Picasso 1973 – 2023 – Cincuenta aniversario de su muerte
> Gerardo Delgado – Pintor y arquitecto expone ‘Estructuras y tramas’
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Jaume Plensa – Esculturas monumentales
> Eduardo Chillida – Su obra está marcada por la rebelión
> Toni Catany – Uno de los cien mejores fotógrafos del mundo
> Friedrich Kunath – Primera exposición en un museo en España del artista alemán
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> ARCOmadrid 2023 – Feria Internacional de Arte Contemporáneo
> Flor Galán Camps – La artista, la naturaleza y la luz
> José Luis Corella – El pintor realista expone en el MEAM