Cristina Fallarás – #cuéntalo, una memoria colectiva del dolor

 

[Barcelona Eventos / Mujeres Hoy]  

 

Centro Cívico Drassanes, Barcelona
Cristina Fallarás presenta el proyecto #cuéntalo
18 de enero de 2019

Fotografías: ©2019 L. Sedó

El hashtag #cuéntalo nació de la mano de Cristina Fallarás a raíz de la sentencia de ‘La manada’. Gracias a esta iniciativa se está dando visibilidad a la violencia contra la mujer y al acoso que muchas sufren a diario.

 

El nacimiento de #cuéntalo

La periodista Cristina Fallarás nos cuenta cómo nació #cuéntalo: “Fue leyendo la relación de los hechos en los autos del juicio de ‘La manada’: …’Cuando los cinco hombres llevan a la chica al portal, ella primero intenta zafarse y luego entra en shock y se queda quieta. Ellos dijeron que no había habido violencia en el ataque e incluso uno de los jueces decía que se veía animo de jolgorio’.

Cuando vi la sentencia, en un programa en directo, me quedé estupefacta. Enseguida me planteé que no era el momento de pensar como periodista. Me dije: ‘Necesito pensar en cómo a través de la comunicación podemos plantar cara a esto’.

Me pregunte: ¿por qué unos jueces y una parte enorme de la sociedad pueden pensar esto? y tuve claro que era por una razón básica: no nos creían. Es decir, si una muchacha dice que cinco ‘armarios’ y dos pertenecientos a un cuerpo de seguridad, además ‘colocados’, la han violado, nada más es creerla. No se miente sobre esto.

La codirectora del diario ‘Público’, Virginia Alonso, acababa de publicar un artículo esa misma mañana, a raíz de la sentencia, que contaba que cuando la enviaron a estudiar a Inglaterra, cuando tenía 12 años, estaba en un autobús y una manada de chicos se lanzaron sobre ella tocándola y metiéndole mano por debajo de la ropa.

A partir de ahí me dí cuenta de que nos habían hurtado el relato de nuestro dolor y de nuestras agresiones sexuales y me dije: ‘cuéntalo’. Tenemos que contarlo. Así que puse el hashtag #cuéntalo y conté. Aquella misma noche 100 mujeres adultas estaban contando agresiones fisicas y violaciones. A la siguiente vez que miré, 10 mil mujeres habían relatado agresiones sexuales que habían sufrido. Al cabo de 10 días eran millones las mujeres que habían intervenido.

#cuéntalo se habia convertido en uno de los grandes hitos de la comunicación femenina. Pero el problema era que Twitter es una red privada y puede borrar lo que quiera cuando quiera. Aquel día no dormí pensando en que se podían perder los testimonios de esas valientes mujeres.

Al día siguiente coincidí con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y le conté mi preocupación. Me prometió ayudarme si le decía como».

 

El equipo técnico 

«Luego me llamó Karma Peiró, periodista de datos, que me puso en contacto con miembros de la Associació d’Arxivers de Catalunya y con el Barcelona Supercomputing Center.

Fotografías: ©2019 L. Sedó

Cuando Vicenç Ruíz Gómez y Aniol Maria Vallès, miembros de los Arxivers de Catalunya me dijeron que habían extraído todos los datos de #cuéntalo de la red, fue emocionante, no me lo podía creer. Ya no me tenía que preocupar por si desaparecían los millones de testimonios de mujeres anónimas que habían explicado sus casos”.

Según los archiveros, con el tema de ‘La manada’ empezaron a mirar las etiquetas de #no es abuso es violación y «de ahí vimos #cuéntalo por primera vez con 100.000 tuits, a la semana ya había un millón. Empezaba a ser algo muy importante. Eran mensajes personales y muy duros. Cuando estaban ya por los tres millones, extraímos los datos y los preservamos. Empezamos a llamar puertas pero sólo obtuvimos evasivas. Al final hablamos con Karma Peiró».

Fotografías: ©2019 L. Sedó

Karme Peiró afirma que se tienen analizados casi todos los datos de #cuéntalo, pudiendo saber la cantidad de dolor de miles de mujeres que con millones de palabras en formato tuit, lanzan un grito anónimo que pide que no se olvide su lucha. Sus testimonios son una denuncia colectiva. Explican miles de asesinatos, violaciones, agresiones sexuales y exigen que se hagan bien las políticas públicas sobre violencia de género y que se reformulen.

Fernando M. Cucchietti, director del equipo del Barcelona Supercomputing Center, que han analizado básicamente un total de 2.750.000 tuits y retuits, de lo que han podido verificar que había 160.000 tuits escritos con 2.590.000 retuits, 5.500.000 likes y 790.000 usuarias únicas.

Fotografías: ©2019 L. Sedó

De 50.000 testimonios analizados, 40.000 lo son en primera persona y 11.000 en segunda persona. De ahí se detectan 5.000 asesinatos (1 de cada 10), 7.000 violaciones (1 de cada 7), 14.000 agresiones sexuales (3 de cada 10), 8.000 maltratos (1 de cada 6), 18.000 acosos (1 de cada 3) y 18.000 miedo (1 de cada 3).

Además, más de 3.000 agresiones a menores de edad y más de 1.000 agresiones a menores de 12 años.

“Al equipo les ha tocado mucho esta experiencia ya que han tenido que leer cientos de estos testimonios, que son muy duros, para poder etiquetarlos para preparar los algoritmos y crear la función correspondiente para su análisis auomático. Muchos de estos tuits están escritos en primera persona y es la primera vez que lo cuentan. #cuéntalo aparece en España y durante los 2 primeros días se mantiene, luego salta a Latinoamerica y a todo el mundo. Tuvimos mucho trabajo de geolocalizacion.

Fotografía: ©2019 L. Sedó

En la página www.proyectocuentalo.org está una visualización de todos los tuits, para que no se pierda la identidad de todas estas historias que han cambiado la vida de alguien”, explica Cucchietti.

 

Voluntad de ceder los datos a la administración pública

Fallarás insiste en que hay que contarlo, y contarlo en primera persona. “Una cosa es decir ‘estoy en contra de la violencia de género’, y otra es decir: ‘yo me llamo Cristina Fallarás y un diputado del Parlamento catalán me ha enviado una foto de su polla’. Con #cuéntalo, todas aquellas mujeres que en su trabajo han sufrido algún tipo de acoso van a contarlo. El hecho de relatarlo públicamente nos da fuerza a todas”.

Fotografías: ©2019 L. Sedó

Ada Colau también cree que no hay que esconder este tipo de agresiones. “Siendo mujeres anónimas hemos sufrido agresiones sexuales más o menos como todas las mujeres y luego cuando hemos sido más conocidas también las hemos sufrido. No estamos locas, hay machismo, asesinatos, agresiones y las mujeres se sienten amenazadas. Expliqué en una ocasión que, siendo alcaldesa, en un encuentro de fiscales, se atrevieron a intimidarme sexualmente. Tenemos que acabar de una vez por todas con este machismo que nos hace infelices a las mujeres y también a los hombres”.

“Toda la información en este momento está al alcance universal y constante de toda la poblacion que quiera verlo. Hemos trabajado siete meses en este proyecto. Lo hemos hecho voluntariamente. Hemos hablado con un montón de instituciones y ha sido el Ayuntamiento de Barcelona el que mejor nos ha entendido desde el principio y el que nos ha apoyado para sacar adelante el proyecto.

Este trabajo que hemos hecho, se lo cedemos a la administración pública, nosotros no podemos ser sus depositarios. Hasta ahora no teníamos una memoria colectiva del dolor de las mujeres que nos permitiera difundir testimonios irrebatibles que refutan absolutamente la perversa idea de que mentimos, que es parte de las mentiras de la derecha contra el dolor de las mujeres.

Nuestra voluntad de ceder estos datos a la administración pública no es para que nos pregunten ‘¿qué vamos a hacer con esto?’, es para que les sirva para modificar todo lo hecho hasta ahora.

Fotografías: ©2019 L. Sedó

Nosotras en este país hemos legislado sobre violencia de género, puesto en marcha observatorios sobre violencia, en teoría todos los gobiernos han trabajado el tema. Este archivo donde sólo están expuestos los diez primeros días, es una nueva memoria colectiva de las mujeres que no estaba narrada. Entonces, ¿sobre qué hemos legislado? Sobre los datos del Consejo General del Poder Judicial y sobre los datos del Ministerio del Interior, a través de la policía nacional, entidades que como todas sabemos ‘son esencialmente feministas’”, ha ironizado Fallarás.

La periodista define la información reflejada en #cuéntalo como “la constelación del horror”.

“Corren tiempos feos, se nos va a negar el pan y la sal. Vox exige derogar la Ley de Violencia de Género. Estos testimonios son irrebatibles y sirven para desmentir a los negacionistas”, ha finalizado la periodista.

 

 

 

 

 

 

 

 

Leonor Sedó
Barcelona, 18-01-2019

 

VER:
> Cristina Fallarás – Despedida por estar embarazada y desahuciada por estar en paro    
> Un pequeño cuento – El maltrato de Amparo   
> Amor físico    
> Un cuento estival 
> A las mujeres nos asesinan los hombres – Asesinas complicidades patriarcales  
Las niñas pueden cambiar el futuro – Hay que actuar desde todos los frentes  
> La cara desconocida de Rosa Parks – Su lucha contra las violaciones sexuales    
> Las monjas violadas y olvidadas – Las monjas son abusadas sexualmente sin que el sacerdote sea castigado  
Días de duelo – Asesinadas en España tres mujeres en menos de cuarenta y ocho horas  
Asesinato de María Sol Cruz Jarquín – Carta de la periodista Soledad Jarquín al PRI        
> Los Incel (célibes involuntarios) – Asesinan porque no satisfacen sus deseos sexuales con mujeres blancas      
> Educación y violencia machista – Tendremos que prestar más atención a lo que ocurre en las aulas      
> Historia de Sarah Bartman – La venus Hottentot – Fue víctima del morbo de los científicos coloniales  
> Violencia contra las mujeres en las universidades de México – Inseguridad de los campus universitarios   
> Los violadores de la manada – El sometimiento de las mujeres a manos de cualquier hombre 
> Matrimonio infantil, una práctica común en México – Un escape de la violencia familiar   
> Cuba – El ciberacoso a la mujer aumenta – Las nuevas tecnologías expanden la agresividad    
> México – Urgente evitar el matrimonio infantil – Se establecen los 18 años como edad mínima