Carmen Sarmiento – La primera mujer corresponsal de guerra en España
La periodista Carmen Sarmiento, militante feminista desde los años 70, fue corresponsal en El Salvador, Líbano, Nicaragua, y estuvo a punto de ver peligrar su vida en varias ocasiones; en una de ellas fue víctima de una emboscada en Nicaragua.
Carmen Sarmiento nació en Madrid en 1944. Después de estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo comenzó a trabajar en Televisión Española en 1968 consiguiendo un puesto como reportera en el área de Internacional de los servicios informativos, siendo junto a Elena Martí mujeres pioneras en la información internacional.
Estudió televisión en Brasil y, cuando regresó a España, trabajó en Informe Semanal, del que fue subdirectora en la década de los setenta; en Primera página, entre 1979 y 1980, y en Objetivo en 1981, en el que también fue subdirectora.
Trabajó en TVE durante 35 años. Se especializó en temas internacionales y sociales, en especial en las mujeres, siendo una reconocida feminista.
Militante feminista
Militante feminista desde los años 70, en 1975 se desplazó a México con motivo del Año Internacional de la Mujer y de la convocatoria de la primera Conferencia Mundial Sobre las Mujeres, que se celebró del 19 de junio al 2 de julio y en la que participaron más de 6.000 personas.
De su experiencia publicó el libro ‘La Mujer, una revolución en marcha’ (1976) sobre las experiencias, luchas y esperanzas de las mujeres. En 1976 intervino en el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres celebrado en Bruselas.
Este mismo año nació la revista ‘Vindicación Feminista’, que se presentó el 13 de julio de 1976, en la que Carmen colaboró desde un principio. El mismo año publicó también ‘Sánchez Albornoz, cuarenta años después’, sobre su exilio argentino durante el régimen del general Franco. En los años 80 escribió en la revista teórica del partido feminista ‘Poder y libertad’.
En las elecciones europeas del 13 de junio de 1999, se presentó como candidata a diputada al Parlamento Europeo encabezando la candidatura junto a Lidia Falcón de Mujeres para el siglo XXI, en una lista formada por 60 mujeres del movimiento feminista español a iniciativa de la Confederación de Organizaciones Feministas.
Carmen Sarmiento participó en la creación del Colectivo Feminista de Madrid y fue fundadora y, durante años, vicepresidenta del Partido Feminista de España que creó Lidia Falcón. Hoy sigue al pie del cañón, en la militancia activa, en el Movimiento de Mujeres.
Reportera de guerra
Entre los acontecimientos históricos del siglo XX que vivió en primera persona y trasladó a los espectadores, se incluyen los golpes de Estado en Portugal, Argentina, Granada y Ghana.
Fue corresponsal en El Salvador, Líbano, Nicaragua, y estuvo a punto de ver peligrar su vida en varias ocasiones; en una de ellas fue víctima de una emboscada en Nicaragua en la que hubo muertos. Llegó a ser secuestrada por el ejército colombiano cuando se dirigía a realizar una visita a ‘Tiro Fijo’, al jefe de las FARC.
Tuvo la oportunidad de entrevistar a grandes personajes de la historia reciente: Fidel Castro, Yasser Arafat o Rigoberta Menchú. También entrevistó en Nairobi a Angela Davis, la ex ‘pantera negra’ estadounidense, reconocida feminista y madre de la frase ‘black is beautiful’.
En TVE fue reportera de guerra durante años, la primera entre las periodistas españolas. Entre sus documentales sociales se encuentran series de gran trascendencia en España, como ‘Los Marginados’, ‘Los Excluidos’ y ‘Mujeres de América Latina’ probablemente su mejor serie, donde confluían su pasión por el feminismo y por América Latina (‘Guatemala silenciada’, ‘Ser madre en América Latina’, ‘Perú, la cólera del hambre’, ‘América Indígena Rebelde’).
Trabajos olvidados
Quedaron sin visionarse muchos de sus trabajos, por la censura férrea de TVE, unas veces durante el franquismo y otros en épocas democráticas, como los documentales sobre el divorcio, el aborto y la reforma agraria en Portugal.
Los responsables de la televisión encontraron demasiado revolucionarios sus programas y en ocasiones los emitían de madrugada, muchas veces años después de haberse realizado. La tuvieron siete años ‘haciendo pasillos’
No dejó TVE, a pesar de tener magníficas ofertas de diversas televisiones internacionales, para no dejar sola en la ciudad de Madrid a su madre, a la que adoraba.
Libros suyos, como el publicado con historias y hermosas fotografías del programa ‘Los Marginados’, estaban olvidados almacenados en los sótanos de la televisión, hasta que fueron rescatados y vendidos.
El dinero obtenido se empleó en campañas feministas contra la lapidación, cuando nadie hablaba de ello en España.
Prejubilación y premios
En 2002 se prejubiló de RTVE a los 58 años tras haber sufrido una hemiplejia cerebral durante un rodaje en Ecuador. «Aunque no tengo secuelas físicas, esta enfermedad ha marcado un punto de inflexión en mi vida. Solo mi cabezonería y mi pasión por las cosas han permitido que haya estado 35 años dando vueltas por el mundo», explicó Carmen Sarmiento.
Su último trabajo en TVE fueron siete nuevos reportajes para la serie documental ‘Los excluidos’ elaborados en colaboración con las ONG Entreculturas y Oxfam Intermón.
En su haber tiene muchos premios entre los cuales están: el Premio Especial Manos Unidas (2017),
Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica Española (2017), y Premio Periodismo Vasco 2018, otorgado por la Asociación y el Colegio Vasco de Periodistas.
También el XV Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara 2018 de la Universidad de Málaga, Premio Alberto Almansa de Periodismo (2018) y el Premio de Comunicación no Sexista a la Trayectoria Profesional 2018, otorgado por la Asociación de Dones Periodistes de Catalunya.
Desde que se prejubiló, le han sido otorgados: el Premio Alecrín 2002, el Premio Agustín Merello de la Comunicación 2002 y el Premio ‘Carmen Goes’ 2009.
Premio de Comunicación no Sexista a la Trayectoria Profesional 2018
Cuando recibió el Premio de Comunicación No Sexista (2018), Carmen Sarmiento tomó la palabra y dijo: “La historia está llena de mujeres ignoradas y olvidadas como Clara Campoamor que murió en el exilio sin ver cómo las mujeres españolas podían votar, Emilia Pardo Bazán, la primera mujer que obtuvo una cátedra en España o María de la O Lejárraga, pedagoga, periodista y fundadora de sociedades en defensa de la mujer.
En cuanto a mí, me ha tocado saber mucho de silencios. Algunos reportajes míos duermen el sueño eterno en los archivos de TV como el dedicado al aborto, al divorcio o simplemente a la reforma agraria en Portugal.
‘Miseria y mujeres de América Latina’ estuvo congelado un año y medio por ‘revolucionario’. Era revolucionario porque iba a la raíz de la pobreza y discriminación de las mujeres. Se emitió por la presión mediática, pero luego me tuvieron 7 años en los pasillos de TV sin darme trabajo.
El crimen más universal es el crimen contra las mujeres. Desde que hay estadísticas en España (2003) han sido asesinadas 950 mujeres. Es imposible dar estadísticas mundiales pero sólo diré que somos cien millones de mujeres menos de las que podríamos ser.
Sin la participación de las mujeres no podría haber derechos humanos. Mujeres, dejemos de ser el sur de todos los hombres, el sur del mundo. Siempre defenderé y lucharé por la libertad de expresión. ¡No nos callarán, compañeras!!”.
L. Sedó
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Wikipedia
Artículo de Montse Fernández Garrido, publicado en ‘Agencia de Noticies la Independent’ 7-12-2018
Artículo de Leonor Sedó ‘Premios de Comunicación no Sexista 2018’, 24-11-2018
Origen de las imágenes:
Imagen principal: carmensarmiento.org
carta-de-ajuste.blogspot.com
Portadas
Imágenes de ‘Los marginados’ y ‘Los excluidos’: carmensarmiento.org
Premio de Comunicación No Sexista 2018: Leonor Sedó
Ver:
> La periodista Rosa Montero – Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2022
> Care Santos – Escritora, periodista y crítica literaria
> Lydia Cacho – Periodista mexicana nacionalizada española
> Premios de Comunicación No Sexista 2022 – 30 Aniversario de la ADPC
> Violencia hacia las mujeres – Acoso escolar en las niñas – III
> Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’
> Samantha Cristoforetti – Astronauta de la ESA
> Feminicidio – El activismo de datos, otra manera de combatirlo
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> México – La periodista Soledad Jarquín exige justicia para su hija
> Premios de Comunicación No Sexista 2021
> Premios de Comunicación No Sexista 2020
> Premios de Comunicación No Sexista 2019
> Premios de Comunicación no Sexista 2018
> Premios de Comunicación no Sexista 2017