Carmen Posadas – La trayectoria literaria de la escritora
A Carmen Posadas, «a medida que envejece», le gusta más la novela histórica, y le gusta más la investigación, ya que le permite profundizar en los sucesos que le interesan.
[Cultura – Literatura]
La escritora Carmen Posadas (Montevideo, 1953), reside en Madrid desde 1965, aunque ha pasado largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudades en las que su padre desempeñó cargos diplomáticos.
Se casó con Rafael Ruiz de Cueto y de este matrimonio tuvo dos hijas, Sofía (1975) y Jimena (1978). El 1 de octubre de 1988 en la embajada de España en Viena, se casó en segundas nupcias con Mariano Rubio, gobernador del Banco de España entre 1984 y 1992.
En 1985 adquirió la doble nacionalidad uruguaya y española.
Su trayectoria literaria
Comenzó su carrera literaria en 1980, escribiendo literatura infantil y juvenil, género que cultivó hasta 1987. En 1984, su libro ‘El señor Viento Norte’ (1983) ganó el Premio Nacional de Literatura 1984 a la mejor edición.
Su primer trabajo más allá de la literatura infantil fue ‘Escena improbable’ (1986), en colaboración con Lucrecia King-Hedinger.
Escribió guiones de cine y televisión y publicó dos ensayos satíricos: ‘Yuppies, jet set, la movida y otras especies’ (1987) y, un año más tarde, ‘El síndrome de Rebeca: guía para conjurar fantasmas’. Desde ese momento iría alternando cuento y novela.
En 1991 publicó el ensayo ‘¡Quién te ha visto y quién te ve!’ y en 1995 la novela ‘Cinco moscas azules’. Fue en 1997 que escribió la colección de cuentos ‘Nada es lo que parece’, y al año siguiente obtuvo el Premio Planeta con ‘Pequeñas infamias’.
En 1999, las muertes de su padre y de su marido con dos meses de diferencia supusieron un duro golpe personal para la escritora.

Las obras de Carmen Posadas a partir del año 2000
Fue en el año 2001 que publicó ‘La Bella Otero’, que pronto se llevó al cine. Al año siguiente se publicó un recopilatorio de artículos: ‘La hernia de Viriato: Recetario para hipocondríacos’, escrito en colaboración con su hija Sofía.
Le siguieron ‘El buen sirviente’ (2003) y ‘A la sombra de Lilith’ (2004), en colaboración con Sophie Courgeon.
En febrero de 2007 se publicó una biografía autorizada de la escritora realizada por el periodista Moisés Ruiz. La prolífica escritora publicó ‘Juego de niños’ (2006), ‘Literatura, adulterio y una tarjeta Visa Platino’ (2007), y ‘Hoy caviar, mañana sardinas’ (2008), en colaboración con su hermano Gervasio Posadas Mañé).
Siguieron: ‘La cinta roja’ (2008), ‘Invitación a un asesinato’ (2010), ‘El testigo invisible’ (2013), ‘Medea’ (2014), ‘La hija de Cayetana’ (2016), y ‘La maestra de títeres’ (2018).
Sus últimas obras son: ‘La leyenda de la Peregrina’, publicada en 2020, que es una novela histórica cuyo protagonista es un objeto: la perla más valiosa y famosa de todos los tiempos, un regalo para Felipe II que acabó perteneciendo a Elizabeth Taylor, y ‘Licencia para espiar’ (2022).
Galardones y premios

Carmen Posadas ha sido galardonada con diferentes premios entre los cuales están el Premio Apel•les Mestres de Literatura Infantil 2004, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2008, y el Premio Iberoamericano Periodismo Rey de España 2017.
Posadas es consejera de la Universidad Europea de Madrid donde se ha creado la Cátedra Carmen Posadas.
En el municipio madrileño de Rivas-Vaciamadrid hay una calle a su nombre, que hace esquina con las calles Javier Marías y botones Sacarino.9
Es profesora Honoris Causa por la Universidad Peruana de Artes Aplicadas desde 2010.
Sus libros han sido traducidos a veintitrés idiomas y se publican en más de cuarenta países. La acogida internacional, de lectores y de prensa especializada, siempre ha sido muy buena.
Trabajo de investigación
Según la autora, «a medida que envejece», le gusta más la novela histórica y le gusta más la investigación, ya que le permite profundizar en los sucesos que le interesan.
Por ejemplo, en su trabajo de investigación, para escribir ‘El testigo invisible’ (2013), la autora encontró documentos que sacaban a la luz ‘romances’, así como una nueva versión sobre la muerte de Rasputín, escondida en los documentos desclasificados en Reino Unido.
«Los servicios secretos británicos sabían que Rasputín estaba muy en contra de que Rusia estuviera en guerra, y pensaban que si Rusia salía de este conflicto los batallones se volverían hacia el frente aliado», señaló la escritora en una charla ofrecida en la Fundación Caja Castellón el año 2013.
Conocer el contexto de los sucesos
Cuando leyó el diario del Zar se dio cuenta de la «enorme paradoja de la historia», ya que Rasputín no fue consciente de lo que estaba ocurriendo.
«El día que estalló la revolución él estaba pensando en jugar al dominó. Qué increíble es como uno puede no ser consciente de lo que ya tiene encima», afirmó Carmen Posadas.
Para ella, todos los documentos consultados, entre los que se incluyen diarios de los zares y de sus hijas, han sido vitales, ya que considera esencial conocer bien el contexto de estos sucesos, «desde aquello que se comía, hasta qué juegos de cartas se jugaban».
Tal y como indica su título, el protagonista de esta historia es testigo de conversaciones y escenas que más tarde pasarán a formar parte de la historia.
Entre ellas, Posadas narra el momento en el que Leonov ve cómo unos hombres tiran al río un bulto: el cadáver de Rasputín.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Ciclo de charlas-coloquio Condición Literal de la Fundación Caja Castellón – Febrero 2013
Wikipedia
Origen de las imágenes:
Imagen principal cedida por la Fundación Caja Castellón
Portadas libros
Carmen Posadas: Wikipedia
Ver:
> Megan Maxwell – Autora de novela romántica y chick lit
> La periodista y escritora Rosa Montero – Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2022
> Care Santos – Autora muy prolífica y muy premiada
> Mary Shelley por Espido Freire – ‘Las crónicas de Villa Diodati’
> Luz Gabás, Premio Planeta 2022 – Cristina Campos, finalista
> Tayeb Salih – Su novela ‘Estación de migración al Norte’
> Santiago Posteguillo – El autor que nos adentra en la Antigua Roma
> ‘El miedo de los niños’ – Antonio Muñoz Molina