Carlos Sisí – ‘Alma’ – Una novela sobre fantasmas
«Los fantasmas, como esa gente conectada me repetía constantemente, no eran sino la parte morbosa de un cuadro mucho más basto, precioso y complejo», Carlos Sisí.
[Cultura – Literatura]
En ‘Alma’, editada por Minotauro en 2016, Carlos Sisí, nos presenta a dos ingenieros que desarrollan un sistema de reconocimiento de voz capaz de detectar sonidos de otra realidad, una investigadora de lo paranormal que puede ver y oír cosas que no percibe la gente corriente, y un periodista interesado en sus trabajos y avances.
Estas son las pistas de la novela de Carlos Sisí, que se dio a conocer gracias a su saga ‘Los Caminantes’, que situaba el apocalipsis zombi en las soleadas tierras malagueñas y que se convirtió en un verdadero fenómeno de ventas.
En 2013 resultó ganador del Premio Minotauro de Novela por su obra ‘Panteón’.
Cómo surgió ‘Alma’
«Empecé a desear escribir este libro hace mucho, mucho tiempo, pero sólo supe que tenía que escribirlo hace relativamente poco. Un amigo me dijo que ya hablaba de él cuando escribía el segundo tomo de mi saga de ‘Los Caminantes’, lo cual nos sitúa, más o menos, en 2010.
En 2014 hice algunos esfuerzos tempranos y tímidos, pero se detenían cuando comprendía que no tenía ni el conocimiento ni las vivencias necesarias para afrontarlo. No sabía nada del mundo espiritual que nos rodea, ni de cómo ‘ven’ los médiums, ni del esquema general de cómo funcionan las cosas.
Un día, le comenté a mi editor que quería escribir sobre fantasmas, y aunque los dos sabíamos que el tema había sido ampliamente manoseado en literatura y cine (entre otros medios) me puso en contacto con un montón de personas que serían importantísimas para la historia, la mayoría ligadas a ámbitos distintos del que nos ocupa pero todos de gran éxito profesional.
Eran personas conectadas o dotadas que me contaron sus experiencias personales, me hablaron de sus capacidades y me pidieron que no revelara sus nombres. Esto me daba una gran confianza: Ellos no vendían blogs, cursos, o libros. De hecho, no les gustaba hablar del tema porque “la gente pone un muro de rechazo cuando hablas de estas cosas”.
Mi introspección personal
Estuve dos años hablando, preguntando, buscando y encontrando. Conocí gente preciosa (y no puedo enfatizar cuánto), leí mucho, leí demasiado, aprendí y desaprendí, y a medida que comprendía que mi interpretación de la realidad había estado marcada e impuesta por convenciones sociales y culturales, atravesé algunos momentos personales íntimos bastante difíciles.
Llegó un momento en el que olvidé que el objetivo, era escribir un libro. Estaba sumergido en una especie de introspección personal. Los fantasmas, como esa gente conectada me repetía constantemente, no eran sino la parte morbosa de un cuadro mucho más basto, precioso y complejo.
La novela empezó a nacer, pero no sin esfuerzo. Me costaba construir una historia, manchar todo lo que había aprendido y sentido de ficción lúdica era una especie de sacrilegio que percibía como feo y terrible.
Pero llegué a un equilibrio soportable: La parte de ficción sería el atrezzo, partes no esenciales que no contaminarían el mensaje implícito. Con ese acuerdo, la historia empezó a correr por si sola, como un caballo desbocado.
El libro terminado
Aun así no fue fácil; había aún un montón de cosas que no comprendía. Faltaban piezas, iba a ciegas. Sin embargo, como dice a menudo la doctora Chambers en la novela, la información fue apareciendo y encajando lentamente en su sitio, justo cuando la necesitaba.
La sensación era a menudo de eufórica sorpresa: Escribía porciones desordenadas, pero las escribía de todos modos, y observaba como ausente cómo los huecos iban rellenándose de manera natural.
Curiosamente, descubrí que había estado desparramando la novela en algunos relatos cortos que había escrito meses atrás, como si tuviera una idea y un mensaje empujando por salir y no acertara a abrirle la puerta adecuada. Estos relatos vinieron a integrarse en el grueso de la novela y encajaron como si siempre hubieran sido diseñados para ello. Probablemente, así era.
Un día, las últimas lagunas, misterios y dudas se despejaron. Escribí los últimos capítulos con todo el esmero que me fue posible y terminé. Estaba hecho, por fin. La sensación fue insuperable, y he terminado ya algunas novelas en mi corta carrera como escritor. Ninguna como ésta. Me quedé mirando lo que había hecho, y se sentía… bien. Estaba. Era.
Los primeros lectores cero fueron salvajemente entusiastas. Mucho. Me hicieron pensar que, realmente, lo había conseguido. Que ‘Alma’ escondía un mensaje, una perspectiva, un aprendizaje. Que tenía algo que aportar. A la gente.
A quien quiera asomarse a sus páginas. A ti, probablemente. Espero que así sea. Me gusta pensar que ‘Alma’ es algo más que una historia de ficción. Tal vez, cuando la termines, se te ocurra pensar que se trata, más bien, de un Agujero. O una Puerta.
¿Y sabes qué?
Será lo que necesites que sea. Como siempre
El autor
Carlos Sisí Cavia nació en Madrid en 1971. Es empresario, escritor y dirige una revista digital en línea y una empresa familiar de diseño y soluciones de Internet. Su primera novela, ‘Los caminantes’, se publicó en 2009. Vive actualmente en Calahonda (Málaga) con su mujer y sus tres hijos.
Obras del autor
En el año 2009, Carlos Sisí vio publicada su primera novela: ‘Los Caminantes’. Los primeros capítulos fueron originariamente publicados en Internet hasta que la Editorial Dolmen, que contaba con su reciente línea editorial dedicada al género zombi, se interesó por su publicación.
La historia transcurre en una Málaga post apocalíptica e invadida por los zombis y narra las desventuras de un grupo de supervivientes que, tras diversas peripecias personales, encuentran un refugio aparentemente seguro en el polideportivo de Carranque.
‘Los Caminantes’, se ha convertido en una serie que va ya por la quinta entrega. Esto propició la posibilidad de que la novela fuera traducida al inglés y publicada en países de habla inglesa por la Editorial Permuted Press con el título de ‘The Wanderers’.
También es el autor de ‘Edén interrumpido’ (2010), ‘La hora del mar’ (2012), ‘Panteón’ (2013), ‘Midnight’ (2014), ‘Vienen Cuando Hace Frío’ (2017), ‘Nigromante: Bajo la tierra, un antiguo secreto despierta’ (2018), y ‘Varsovia’ (2019).
Entre 2019 y 2020 publicó una trilogía de vampiros, la segunda parte de la novela ‘Panteón’, y ‘Nocte’. En 2021 ‘Homine ex machina’, y en 2022: ‘Alone at the Top’ y ‘Hechicero’.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Departamento de prensa de
Paidós – Zenith – Oniro – Luciérnaga – Salsa Books – Minotauro – Timun Mas Narrativa
Anna Portabella
aportabella@planeta.es
Wikipedia
Origen de las imágenes:
Portada libro
Wikipedia
Facebook Carlos Sisí
https://twitter.com/carlossisi
Ver:
> Beatriz Esteban – ‘Si vuelve el invierno’ – Una historia de fantasía
> Jessica Andrews – Su voluptuosa novela ‘Agua salada’
> Alicia Giménez Bartlett – Escritora de género policíaco
> Manuel Rivas – Su ensayo ‘Contra todo esto’
> Manuel Puig – A los 90 años de su nacimiento se recupera su obra
> Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcel
> Elvira Lindo – Poderosa narradora en ‘A corazón abierto’
> Raquel Taranilla – Su primera novela ‘Noche y océano’
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s
> Lara Prescott – ‘Los secretos que guardamos’
Actualizado: 17-06-2022
1 – 21-01-2016