Beatriz Esteban – ‘El ocaso de la reina’ y ‘Si vuelve el invierno’
Beatriz Esteban incorpora sus conocimientos de psicología en sus novelas para reflexionar sobre la enfermedad, la salud mental y el dolor, consiguiendo narraciones intimistas y llenas de profundidad psicológica.
[Cultura – Literatura juvenil]
Beatriz Esteban, autora de ‘Aunque llueva fuego’ (La Galera, 2018), ‘Presas’ (Nocturna, 2019), ‘Las voces del lago’ (Nocturna, 2020), ‘Donde no haya niebla’ (La Galera, 2020) y ‘Si vuelve el invierno’, editada por La Galera (2021), con ilustraciones de Patricia Esteban, hermana de la autora, regresó a las librerías con su novela: ‘El ocaso de la reina’ (VR Europa, 2023).
‘El ocaso de la reina’
«La Atlántida lleva siglos sosteniéndose sobre tres mentiras.
La princesa será vista solo una vez al año.
Sirenas y atlantes cumplirán un pacto de paz.
El poder que la Diosa les concedió, pertenecerá solo a la isla.»
Elayne es la princesa de la Atlántida y solo podía ser vista una vez al año. «Fue una de las nuevas leyes que se implantaron tras el asesinato de la reina Hedda, veintitrés años atrás.
Para que no pareciera algo tan lúgubre y oscuro, al Consejo se le ocurrió la magnífica idea de convertir el evento en toda
una fiesta:
Las calles se llenaban de dalias (pétalos en el suelo, coronas en las puertas, tiaras en el pelo), se horneaban panecillos y delicias dulces, y desde los palcos ondeaban banderas púrpuras, el color del velo que cubría a la heredera: la mezcla
perfecta entre el azul del océano y el rojo de la sangre de los atlantes…»
Elayne tras descubrir la atroz verdad que esconde su trono, decide huir del palacio.
Ori es un joven atormentado por la muerte de su madre, trata de vengarla para no hacer frente a los secretos que lo persiguen.
Bell es una huérfana que quiere recuperar el pasado que no recuerda y entender por qué una misteriosa sirena la acecha.
Sus vidas quedarán entrelazadas en un misterio antiguo, justo en el momento en que empiece aquello que convirtió a la Atlántida en leyenda.
‘Si vuelve el invierno’

En esta ocasión, la escritora valenciana nos propone un retelling basado en el mito griego del matrimonio entre Hades, dios de los infiernos, y Perséfone, hija de Demèter, desde una perspectiva actualizada.
Los dioses otorgaron a Pheyre el don de mantener la primavera. Gracias a ella, el Reino lleva diecisiete años sin inviernos. Pero todo tiene un precio… Y con cada flor que nace, Pheyre se vuelve un poco más frágil; con cada brizna de vida que le da a la Aldea, a ella se le arrebata parte de la suya.
Cuando la vida de Pheyre empieza a apagarse y las gemas que antes la ayudaban dejan de hacer efecto, Haran, el dios de la Muerte, le ofrece una solución: podrá liberarla del dolor si a cambio se casa con él.
Pheyre siempre creyó que el mayor demonio contra el que tenía que luchar estaba dentro de ella. Pero, cuando conoce los fantasmas de Haran, cuando la verdad acerca de su vida y su pasado se tambalea, la joven descubre el riesgo que supone dejar su vida en manos de los dioses.
A través del don de Pheyre, Beatriz Esteban aborda el dolor crónico causado por una enfermedad. En concreto el lupus, cuyos síntomas equivaldrían a los que tiene la protagonista.
Beatriz Esteban

Beatriz Esteban Brau (Valencia, 1997) es graduada en Psicología por la Universidad de Valencia y en la actualidad es profesora de psicología de personajes en la academia online Literatura Juvenil para Escritores, y también compagina su carrera literaria dando charlas y ponencias sobre la literatura y la salud mental.
En 2017 debutó con ‘Seré frágil’ (Editorial Planeta), que dos años antes había resultado finalista en el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes.
En 2018 ganó la segunda convocatoria del Premio Ripley de Ciencia Ficción y Terror con el relato ‘Niña caducada’ (Triskel Ediciones) y publicó ‘Aunque llueva fuego’ (La Galera, 2018).
Esteban incorpora sus conocimientos de psicología en sus novelas para reflexionar sobre la enfermedad, la salud mental y el dolor, consiguiendo narraciones intimistas y llenas de profundidad psicológica.
«Pero las leyendas, como los niños, también crecen y patalean y cambian, hasta que empiezan a contar mentiras que todo el mundo toma como ciertas».
Este artículo es de libre de reproducción a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio.
Día Internacional del Libro: 23 de abril
Día del Escritor y la escritora: 13 de junio
Día Mundial de los Amantes de los Libros: 9 de agosto
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
beatrizesteban.es
Disueño Comunicación
Origen de las imágenes:
Fotografía de la autora cedida por Disueño Comunicación
Portadas libros
Ver:
> Los tebeos, un género literario ‘Made in Spain’
> Audiolibros y libros electrónicos – Evolución en el mercado español
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> Isabel Ruiz Ruiz – La ilustradora expone ‘Mujeres de Ciencia’
> ‘Mi amigo Pony’ – Película familiar de Nicolas Vanier
> Quino – Creador de Mafalda, la niña más inconformista
> ‘Un verano inolvidable’ – Dirigida por Sharon von Wietersheim
> Sectas – ¡Captados! – Qué es una secta y cómo funciona
> Jonathan Safran Foer – ‘Salvar el mundo antes de cenar’
> Editorial Bruguera – Exposiciones ‘El humor en la Bruguera’
> Antonio Bernal – Un recuerdo de adolescencia
> Jordi Bernet, dibujante internacional de cómic
> Las matemáticas no son aburridas – Son fundamentales para la vida
> Jeff Kinney y el `making-of’ de “Diario de Greg”
> Jeff Kinney – Encuentro con el autor de «Diario de Greg»
Actualizado: 18-04-2025
Actualizado: 05-01-2024
2 – 15-06-2022
1 – 02-07 2021