Aprendizaje digital – La era de los ecosistemas educativos
“Hoy es más importante la capacidad crítica que la acumulación de conocimiento”
[Familia – Niños y Adolescentes]
El mundo digital está en todas partes: PC, portátiles, TV, tabletas, móviles y otros dispositivos invaden nuestro día a día. Hoy es impensable concebir las aulas desde un punto de vista tradicional. El aprendizaje digital ha tomado las riendas.
La imagen de un profesor explicando la lección delante de una pizarra y la de unos escolares con el libro de texto abierto sobre sus pupitres está a punto de extinguirse, si no lo ha hecho ya.
«El aprendizaje del siglo XXI no se entiende sin la tecnología”, advierten los expertos. Por eso la escuela vive una formidable transformación, un proceso donde la apuesta segura es el desarrollo de destrezas, competencias y habilidades, más importante que adquirir conocimientos.
Los empleos de hoy, no existirán mañana
“En 2030, la mitad de los puestos de trabajo que hoy existen habrán desaparecido y tendremos que cambiar a nuevos empleos”. Lo dice Anant Agarwal, máximo responsable de edX, la plataforma de cursos MOOC del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y Harvard. En su opinión, “el aprendizaje de por vida y la mejora de las competencias son el futuro del empleo y el futuro de la educación”.
Tareas que hoy son cotidianas ya no lo serán tanto. Solo en España se calcula que de aquí a 2022 se crearán 1,25 millones de empleos y un 90% de ellos precisarán al menos algún nivel de habilidades digitales.
Lo importante ahora, explican los analistas, es que el alumnado se familiarice con esas herramientas de forma transversal, lo que le capacitará para desenvolverse en su futura vida laboral.
La educación en los próximos años
“Hoy es más importante la capacidad crítica que la acumulación de conocimiento”, destaca Magí Almirall, director corporativo de Negocio Digital del grupo SM. “Saber hacer, saber dónde o saber cómo, jugará en un futuro un papel mayor que solo saber”.
Este responsable editorial cree que “deberemos adaptar los currículos, crear nuevas dinámicas de aprendizaje que proporcionen a las nuevas generaciones herramientas más que conocimientos.
Las destrezas de todo tipo, digitales, pero también las destrezas personales y de trabajo en equipo y colaboración, van a ser retos destacados en la educación de los próximos años”.
Nuevas formas de aprender
Las experiencias en las aulas han crecido de forma exponencial en muy poco tiempo, al mismo ritmo que la sociedad digital. El aprendizaje digital es un hecho.
Los términos ‘nuevas tecnologías’ o ‘TIC’ (Tecnologías de la Información y la Comunicación) llegan a resultar arcaicos. Ya no se habla del ordenador como herramienta básica de aprendizaje. Hoy, por ejemplo, hay centros en los que los alumnos tienen su propia tableta y la lección la activan a través de códigos QR, una especie de código de barras.
En otros colegios se utilizan PC y tabletas, además de pizarras interactivas y proyectores.
También están los que disfrutan de conexión WiFi (Wireless Fidelity), que permite a los escolares manejar numerosas apps y herramientas para su aprendizaje digital.
Es tanta la variedad de iniciativas que la Comisión Europea ha puesto en marcha hace poco la herramienta Selfie, un recurso para la auto-reflexión de colegios e institutos en el continente en relación con la integración de las TIC educativas, detectar sus puntos débiles y diseñar una estrategia clara al respecto. […]
Aprendizaje digital por competencias
El congreso ITworldEdu 2019 que reunió en Barcelona a expertos de todo el mundo en innovación tecnológica dentro del ámbito educativo, arrojó una serie de conclusiones y directrices a tener en cuenta a corto plazo en las escuelas.
Entre ellas, la necesidad de trabajar en verdaderos entornos de aprendizaje por competencias, que la robótica y el pensamiento computacional han de estar cada vez más presentes en las aulas y, sobre todo, que los docentes deben contar con la mejor formación en este ámbito, “ya que la tecnología debe liberarles de algunas tareas, para así poder atender de forma personalizada a los estudiantes”.
“El profesorado está completamente concienciado, y muestra de ello es el volumen de colegios, instituciones y profesores que se acercan a SIMO, señala Magí Almirall”.
Desde su punto de vista, los docentes son una parte activa en este cambio, “participan en innovaciones educativas y están interesados en su formación y desarrollo”. Otros expertos creen que la formación docente es una asignatura pendiente en el sistema educativo español y no solo en el ámbito de la tecnología.
Para el pedagogo y especialista en innovación Juanjo Vergara, gran parte de la formación que reciben los docentes es por iniciativa propia, lo que la hace muy desigual entre personas, centros e incluso niveles educativos.
“El gran desafío –dice– no es apostar por planes de formación en TIC desde las necesidades detectadas por las administraciones. Lo que realmente es necesario es que sean los propios profesores los que elaboren sus planes de formación desde su práctica diaria”.
Publicado en la revista Muface nº 249
www.muface.es
Madrid
Ver:
> Escribir a mano – ¿Por qué es bueno para nuestros hijos?
> Las niñas y la ciencia – Impulsar las vocaciones STEAM
> Enseñar a pensar – ‘Razón y emoción’ de Ferran Salmurri
> Niños superdotados – Un 2% de la población infantil es superdotada
> Adicción a las pantallas en niños – Menor capacidad creativa
> El contínuo acoso escolar en las niñas – I
> Vuelta al cole – Problemas: contagios, economía y conciliación
> Transtorno de la lateralidad – Lenguaje, lectura y escritura
> ‘Educarnos para educar’ – Rosa Casafont y Laia Casas
> La sobreprotección de los padres – Los trastornos de ansiedad de los hijosVer más:
> Educar sin gritar – Guía, reflexiones y estrategias
> Programa Skolae – Marian Moreno – Premio UNESCO
> Educación y violencia machista – Prevención en las aulas
> ¿Qué hacen los padres? – Agresiones a profesores
> Pautas a seguir si es tu hijo quien realiza el Bullying
> El suicidio de Jokin (In Memorian)
1 – 06-01-2021