SPAM o correo electrónico no solicitado – Su origen y países que más lo producen
Curso de Internet – Clase 8
Casi 14,5 mil millones de mensajes son SPAM. Eso es el 45% de todos los correos electrónicos. El país que más correo indeseado emite es Estados Unidos, que envía uno de cada seis mensajes SPAM que se mueven por la red.
[Empresa – Información Digital]
El correo electrónico no solicitado, denominado SPAM, figura entre los mayores problemas de la comunicación electrónica. Representa hasta el 50% de todas las comunicaciones por correo electrónico.
El SPAM es cualquier forma de comunicación no solicitada que se envía de forma masiva (correo electrónico masivo no solicitado o UBE). Su forma más frecuente es un correo electrónico de publicidad enviado a un gran número de direcciones (correo electrónico de publicidad no solicitado o UCE).
Existe también el ‘spamming’, que se realiza a través de menajes instantáneos, de texto (SMS), redes sociales, o incluso mensajes de voz.
Este término ha sido adoptado por las legislaciones de varios países para tipificar un delito: el envío de e-mails a destinatarios que NO han autorizado previamente la recepción de los mismos.
Qué no es SPAM
> SPAM no es el envío de e-mails si los usuarios hubiesen solicitado esta información y de hecho ésta puede ser de valor para el destinatario.
> SPAM no es el envío de información comercial y publicitaria vía e.mail. Sus usuarios pudieron haber solicitado esa información, y no es diferente al servicio ofrecido vía postal.
La diferencia está en que el SPAM es un mensaje que NO fue solicitado. Si el mensaje fue solicitado no puede considerarse SPAM.
¿El SPAM y el correo basura, son lo mismo?
No necesariamente. El correo basura procede del término inglés junk mail, aplicado a los envíos postales. En Internet, como en los envíos postales, el correo basura se refiere al poco valor de la información recibida que, además, llega sin ser solicitada. SIn embargo el correo basura podría haber sido solicitado, y por ende, ya no sería SPAM.
Lo peligroso de esta modalidad es que puede venir acompañada de virus y physhing consistente en esquemas financieros fraudulentos que, muchas veces, llevan a dar datos confidenciales a un sitio parecido a nuestro banco y que no lo es.
Consejos para evitarlo
> Nunca publique su correo electrónico en páginas web y servicios públicos como en chats, foros que inspiren poca confianza.y, si se lo solicitan, compártalo de forma responsable.También puede crear una dirección de correo electrónico secundaria que puede usar para boletines y suscripciones.
> Borre mensajes o rumores que no contengan una fuente oficial y de credibilidad si se refieren a atentados, desgracias humanas, etcétera.
> No reenvie nunca mensajes en cadena a amigos o conocidos con copia carbón (CC), hágalo con copia oculta (CCO).
> No responda a mensajes que reciba de desconocidos, posiblemente busquen saber si nuestra cuenta está activa.
> Si recibe e-mails de forma continuada desde una misma dirección, solicite su baja y, alternativamente, utilice los filtros de su programa o servidor de correo.
Si se siente agobiado por recibir mensajes SPAM de un remitente concreto, puede contactar con organizaciones anti-spam, que le facilitarán consejo. Estas organizaciones unen la fuerza de sus usuarios para denunciar spammers. Igualmente se puede denunciar a la Agencia de Protección de Datos del país donde resida.
Su origen
Han pasado más de cuatro décadas desde que se realizara el primer envío SPAM y su presencia en el mundo digital ha crecido a niveles impensables por entonces.
¿Quién le iba a decir a Gary Thuerk que aquel aviso publicitario que envió el 3 de mayo de 1978 a cerca de cuatrocientos usuarios de la red ARPANET para invitarles a una presentación del Sistema DecSystems 2.0 iba a ser el gérmen de los millones que se reciben ahora al día?
A medida que Internet fue creciendo hasta llegar a dimensiones mundiales, también lo hizo el SPAM. Después del año 2000, los números se dispararon y llegaron a su cenit en 2008, cuando, a nivel global superó el 90% de todo el tráfico de correo electrónico.
Además, no solo se propagaron los anuncios no solicitados, sino también enlaces de phishing y otros contenidos fraudulentos, así como familias de malware peligrosas, convirtiéndose en una amenaza de seguridad peligrosa que necesitaba una solución.
La respuesta vino desde múltiples frentes. Los fabricantes de ciberseguridad y desarrolladores de software crearon soluciones antispam, muchas de ellas basadas en machine learning, capaces de filtrar este tipo de comunicación.
Los legisladores también crearon leyes antispam que convirtieron el envío de SPAM en ilegal y penado por ley, lo cual llevó a los tribunales a los creadores de campañas de SPAM.
En 2008, la empresa californiana McColo, proveedor de servidores (hosting), fue cerrada porque albergaba equipos responsables de enviar mensajes de ‘correo comercial no solicitado (UCE)’. Se estima que los servidores de McColo albergaban tres cuartas partes de los mensajes SPAM enviados en todo el mundo en aquel momento.
Países que generan más SPAM
Casi 14,5 mil millones de mensajes son SPAM. Eso es el 45% de todos los correos electrónicos. La cifra, aún siendo escandalosa, está siendo contenida con el paso de los años. Este porcentaje era mucho mayor hace una década. Ahora, cada vez hay filtros más efectivos y el porcentaje ha descendido desde un caótico 61,68%.
El podio de países que más correo indeseado emiten está liderado por Estados Unidos, que envía uno de cada seis mensajes SPAM que se mueven por la red.
Corea, Rusia, Ucrania, Inglaterra y Brasil, también se mueven por los puestos altos de la clasificación, mientras que Alemania, que durante mucho tiempo estuvo incluso entre los tres primeros, ha descendido en el ránking, aunque se mantiene en el top 20 junto a otros países como Italia, Australia, India, Turquía o Francia, países todos ellos que se reparten entre un 3% y un 7% de la cuota.
España, por su parte, no es especialmente activa a la hora de producir este tipo de correos, pero sí se encuentra entre los países que más SPAM recibe, según la compañía multinacional rusa Kaspersky Lab, líder mundial en soluciones y servicios de ciberseguridad de última generación. (diariodesevilla.es, 25-07-2024).
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y la fuente.
Día Mundial de Internet: 17 de mayo
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
eMagazine 39ymas.com
eset.com
diariodesevilla.es, 25-07-2024
Ver:
> Los principios de Internet – Dónde nace y porqué (Curso de Internet – clase 1)
> Internet – ISOC, dominios y aspectos jurídicos (Curso de Internet – clase 2)
> Protocolos TCP/IP – Cómo viaja la información por la red (Curso de Internet – clase 3)
> Módem y software para poder conectarse a Internet (Curso de Internet – clase 4)
> Página web – Qué es y cómo se construye – (Curso de Internet – clase 5)
> Una página web – Creación y publicación – (Curso de Internet – clase 6)
> Correo electrónico – Cómo crear una cuenta – (Curso de Internet – clase 7)
> SPAM o correo electrónico no solicitado – Su origen y países que más lo producen – (Curso de Internet – clase 8)
> El e-mail marketing – Clave para la comunicación con el cliente (Curso de Internet – clase 9)
> Proveedores de Servicios (ISP) – Acceso a Internet – (Curso de Internet – clase 10)
> Los algoritmos tienen vida propia y deberían estar regularizados
> Yubal Noah Harari – ‘Nexus’. Redes informativas de la Edad de Piedra a la IA
> El ChatGPT emite toneladas de CO2 y consume grandes cantidades agua
> GPT-4o – La IA más avanzada de OpenAI
> Dr. Andreu Veà – Tendencias de la IA y una historia personal
> Galaxy S24 y viajar sin saber idiomas – La IA traduce a tiempo real
> La Declaración de Bletchley y los riesgos de la IA