Naufus Ramírez-Figueroa – Exposición ‘Espectros luminosos’

La obra de Naufus Ramírez-Figueroa pretende conectar los hilos rotos de la memoria y los momentos perdidos o distorsionados por la vorágine de la historia. Su trabajo está muy influenciado por la convulsa historia de su país, Guatemala, marcada por la violencia y los conflictos armados.

[Cultura – Arte multidisciplinar / Eventos]

 

El Museo Reina Sofía (Madrid) dedica, al artista Naufus Ramírez-Figueroa (Ciudad de Guatemala, 1978) ‘Espectros luminosos’, la exposición más ambiciosa hasta la fecha, que sumerge al espectador en su compleja narrativa artística, poblada de sueños, memoria, historia e infancia.

La muestra, que se podrá ver hasta el 20 de octubre, incluye además el nuevo proyecto ‘Cuna y arrullo’ (2025), realizado por el artista para la ocasión, fruto del protocolo firmado entre el Museo y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.

La exposición, que está comisariada por Soledad Liaño, incluye una selección de obras creadas en la última década: 15 proyectos entre los que hay instalaciones escultóricas, performance, vídeos, dibujos e instalaciones escenográficas como ‘Lugar de Consuelo’, prestada por el MoMA.

En cuanto a su título, ‘Espectros luminosos’, Liaño explica que se refiere a los «fantasmas que transitan y pueblan la obra de Naufus en relación con la memoria que clama por su reparación, partiendo de vivencias personales que extrapola y convierte en temáticas universales».

Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía, explica que «la obra de Naufus Ramírez-Figueroa «reúne fuerza política, aliento poético y una sensibilidad muy especial».

El 11 de septiembre de 2025 se llevará a cabo en el Museo la perfomance ‘De espiral en espiral’, creada para la ocasión por el artista, que entrelazará la historia colonial europea con las memorias íntimas del linaje familiar del artista, revisitando la producción y el uso de los naipes.

 

La obra del artista

Naufus Ramírez-Figueroa - Exposición 'Espectros luminosos'

La obra de Ramírez-Figueroa pretende conectar los hilos rotos de la memoria y los momentos perdidos o distorsionados por la vorágine de la historia.

Basado en una profunda investigación de las tradiciones orales y populares, su trabajo está muy influenciado por la convulsa historia de su país, Guatemala, marcada por la violencia y los conflictos armados, especialmente la Guerra Civil (1960-96), que obligó a su familia a exiliarse en Vancouver (Canadá) en los años ochenta.

A través de su arte, Naufus, en un ejercicio que cobra total actualidad, cuestiona los relatos establecidos y lo utiliza para hacer visible el sinsentido de la violencia colonial y las guerras, que están inexorablemente unidas a la crueldad, el desarraigo y el genocidio.

Más allá de su experiencia personal e incluso del contexto guatemalteco, el artista aborda temas colectivos como la identidad, el cuerpo y la historia cultural. La infancia es un tema recurrente en su trabajo, una referencia autobiográfica que utiliza para abordar asuntos más globales.

Lo hace en obras como ‘Illusions of Matter’ (‘La ilusión de la materia’, 2015), ‘Cuna y arrullo’ (2025) o ‘Life in His Mouth, Death Cradles Her Arm’ (‘Vida en su boca, la muerte acuna su brazo’, 2016).

También atraviesan su obra otras temáticas como las guerras, los autoritarismos, la violencia colonial, las teorías conspirativas o el exilio.

 

Naufus Ramírez-Figueroa

Naufus Ramírez-Figueroa: bienaldecuenca.org

Ramírez-Figueroa nació en la ciudad de Guatemala en 1978 y su familia recibió asilo político en Canadá durante la Guerra Civil Guatemalteca (1960-1996). Obtuvo en 2006 un BFA (Bachelor of Fine Arts) de la Emily Carr University, Vancouver, y en 2008, un MFA (Multi-Factor Authentication) del School of the Art Institute of Chicago.

También llevó a cabo una destacada investigación de postgrado en la Academia Jan van Eyck en Maastricht, Países Bajos, en 2013. Su obra ha sido expuesta de forma individual en instituciones prestigiosas de diversos países, como en el MAMM, Medellín (2023); Museum Leuven, Lovaina, Bélgica (2022); y en The Power Plant, Toronto (2020).

También en la Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México (2018); New Museum, Nueva York (2018); Kunsthalle Lissabon, Lisboa (2017); Daadgalerie, Berlín (2017); CAPC, Burdeos (2017); Krefeld Kunstmuseum, Krefeld, Alemania (2017); Gasworks, Londres (2015); y Casa América, Madrid (2012).

Igualmente ha participado en destacadas bienales como la Bienal de Venecia, la Bienal de Gwangju y la Bienal de São Paulo.

Entre los premios otorgados se incluyen, el Premio Mies van der Rohe Stipendium y la Beca DAAD en Berlín, Alemania, además de otros reconocimientos. Naufus Ramírez-Figueroa, desarrolla su obra desde Guatemala, donde reside.

 

Las influencias de su obra

Su obra, influenciada por su experiencia de desplazamiento durante y después de la Guerra Civil, explora la convergencia entre historia y forma a través de dibujo, grabado, performance, escultura y video, para construir escenas oníricas que fusionan referencias a la literatura, folclore, magia, obsesiones y elementos del reino de los sueños vinculados a recuerdos de su infancia, fantasía y alegoría y nociones de lo espiritual.

El nombre del artista proviene de un sueño que tuvo a los quince años sobre un monstruo llamado Naufus, que luego adoptó como su nombre. 

Utilizando lenguajes folklóricos, ciencia ficción y teatro, redefine eventos y protagonistas históricos. Su trabajo aborda temas de pérdida, desplazamiento y resistencia cultural. Crea representaciones en vivo y escultóricas que estudian estos temas. 

 

Temas recurrentes

La Guerra Civil es un tema recurrente en su obra, que, aunque a menudo se suaviza con un enfoque absurdo y humorístico, nunca oculta el peso del trauma histórico que aborda.

En su trabajo se exhuman temas relacionados con el exilio en su niñez, la memoria de sus antepasados -ligada a plantaciones bananeras-, la violencia ejercida por los poderes económicos y las represiones persistentes en América Latina; y las tragedias políticamente silenciadas.

El artista ha investigado también el fenómeno del colonialismo en la vegetación en las selvas del pacífico colombiano. Cantándole a las plantas indaga en la ecología y la relación entre humanos y naturaleza, así como en la habilidad de comunicación con otras especies.

A lo largo de las dos últimas décadas, Ramírez-Figueroa se ha interesado en abordar temas como el colonialismo y la presencia de poderes en América Latina, el conflicto y sus consecuencias personales y sociales, así como la dimensión política de las plantas.

Inspirado en las tradiciones literarias latinoamericanas y los legados del teatro experimental y el activismo político en Guatemala, el artista explora la narrativa histórica a través de las posibilidades del cuerpo.

 

 

Equipo Torrese 
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – Departamento de prensa
loop-barcelona.com
mambogota.com

Origen de las imágenes: 
Principal: L. Naufus Ramírez-Figueroa, ‘La ilusión de la materia’, 2015. Vídeo HD, color, sonido, 4′ 48».
Como parte de BMW Tate Live: Performance Room, Tate Modern.
© Naufus Ramírez-Figueroa / Fotografía ©Tate (Brotherton Lock) 2018 – Museo Reina Sofia
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – esmadrid.es
Espectros luminosos’, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Naufus Ramírez-Figueroa: bienaldecuenca.org

Ver:

> Maruja Mallo – La exposición ‘Máscara y compás’ – Biografía   
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas

> Lita Cabellut – Exposición ‘Vida desgarrando Arte’ – Trayectoria   
> Isabel Ruiz Ruiz – La ilustradora que rescata a mujeres referentes   
> Sean Scully – Retrospectiva del artista en Barcelona – Serie ‘Eleuthera’ 
> Óscar Domínguez – Vanguardia y surrealismo – Exposiciones   
> Eduardo Chillida – La exposición ‘Harri, Lurra, Huts’   
> Franz West – Seis mil piezas de un artista inclasificable   
> Carla Fuentes – Brillante dibujante e ilustradora – Exposiciones   
> Mandy Barker – Sus obras y el impacto ambiental de los plásticos 

 

 

1 – 30-07-2025