México y matrimonios infantiles – Historia de su prohibición
A pesar de que el matrimonio infantil está prohibido en todos los estados de México, según Save the Children, actualmente un 91% de las menores unidas o casadas tienen entre 15 y 17 años. Hay más de 28 mil niñas y niños entre 12 y 14 años que están en situación conyugal y el 68% son niñas”.
[Mujeres Hoy / Familia – Adolescentes]
Todo empezó en 2014
La Cámara de Diputados avaló con 361 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones el dictamen que modifica diversas disposiciones del Código Civil Federal, a fin de incrementar la edad mínima para contraer matrimonio, en ambos casos, a la mayoría de edad.
El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, menciona que el escrito de solicitud para contraer matrimonio deberá acompañarse del acta de nacimiento y una identificación oficial vigente de los contrayentes, que acredite su mayoría de edad.
Esta iniciativa fue presentada en 2014 por la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez, la diputada del PRD, Verónica Juárez, luego del diagnostico realizado en 2013 en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis respecto al aumento del embarazo en adolescentes.
Embarazos en menores
En dicho diagnóstico quedó de manifiesto la vinculación entre la violencia sexual y el embarazo en menores de 15 años, ya que en 60% de los casos, el padre es un adulto mayor de 20 años, tal como lo refiere el documento de la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente presentado por el gobierno federal.
«Los datos sugieren que algunos embarazos en la adolescencia denotan estar vinculados con la coerción, engaño o abuso. El registro de nacimientos de la Secretaría de Salud muestra que en 60% de los registros de madres adolescentes, el padre es un hombre de 20 o más años, lo cual cuestionará si las relaciones que llevaron al embarazo fueron consentidas o no», señala la Presidencia de la República.
Datos alarmantes
Al respecto, el diputado Víctor Emanuel Díaz Palacios (PRI) destacó que en México las cifras son alarmantes. En el informe ‘Todos los niños y las niñas cuentan’, que presentó el 30 de enero de 2014 UNICEF, se determina que casi un cuarto de las mexicanas cumplen la mayoría de edad tras haber contraído matrimonio, tener hijos o una pareja.
Una alta proporción de niñas se encuentran actualmente casadas, embarazadas o cuidando a sus hijos en lugar de disfrutar su niñez, juventud, gozando de salud y un sano esparcimiento, pero sobre todo preparándose para un futuro, añadió.
El diputado Gildardo Sánchez González (PRI) resaltó que el matrimonio infantil atenta contra el sano e integral desarrollo de la niñez y sus repercusiones son funestas, por lo que «esta práctica debe ser erradicada, ya que constituye un importante obstáculo para asegurarles oportunidades educacionales, laborales y económicas».
Gabriela Ramírez
(gabyramirez03@yahoo.com.mx)
Agencia de Noticias SEMlac, Agencia de Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe
Mayo 2015
Prohibidos los matrimonios de menores en la Ciudad de México
En julio de 2016 se prohibió que los menores de edad contrajeran matrimonio en la Ciudad de México según una normativa promulgada por el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera en la que se reformó el código civil en la capital mexicana.
Según señaló Mancera en un evento en la Ciudad de México, la prohibición de contraer matrimonio busca darle una garantía de un mejor desarrollo a niños, niñas y adolescentes, además de estabilidad a las familias.
“Es una ventaja para la familia, ventaja para los niños, ventaja para las niñas y cuidado de desarrollo en la tarea que tenemos permanentemente en la Ciudad de México de cuidar a la mujer en todas las etapas de su desarrollo”, dijo el jefe de gobierno.
“Garantizamos y privilegiamos el libre consentimiento, la madurez para el consentimiento, y sobre todo, la etapa de desarrollo de los niños y las niñas como debe de ser”.
CNNEspañol, 14-07-2016
Prohibición legal del matrimonio infantil en todo México
Las representaciones en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), saludan la aprobación, por parte del Congreso de Baja California, de dos decretos que contienen reformas trascendentales en materia de infancia y adolescencia en el Código Civil y en la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, respectivamente.
Con estas reformas, México establece en todo el país la prohibición legal del matrimonio infantil al haber fijado las 32 entidades federativas los 18 años como edad mínima para casarse sin que se permitan excepciones.
Se cumple también así uno de los objetivos de la iniciativa que la ONU lanzó en 2015 en México en el marco de la campaña ‘De la A(Aguascalientes) a la Z(Zacatecas): México sin unión temprana y matrimonio de niñas en la ley y en la práctica’, lo que resulta un paso fundamental para la garantía de los derechos de las niñas y adolescentes.
El matrimonio infantil y las uniones tempranas constituyen una violación a los derechos humanos de la niñez y son consideradas por el Sistema de Naciones Unidas como prácticas nocivas que afectan gravemente la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas en particular, impacta su desarrollo futuro y el de sus familias, e incrementa la discriminación y la violencia contra ellas.
unicef.org, junio 2020
Prohibición de los matrimonios infantiles en las comunidades indígenas
En votación unánime, el Senado de México aprobó el martes 13 de febrero de 2024 la modificación del artículo 2 de la Constitución para prohibir los matrimonios infantiles en las comunidades indígenas.
La reforma indica que debe respetarse el interés superior de niñas, niños y adolescentes sin que pueda justificarse lo contrario en términos de usos y costumbres de los pueblos originarios, comunidades donde el matrimonio infantil en México es una práctica común.
“Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución,
respetando:
> las garantías individuales,
> los derechos humanos y, de manera relevante,
> la dignidad e integridad de las mujeres y
> el interés superior de niñas, niños y adolescentes,
> sin que pueda justificarse práctica en contrario por el ejercicio de sus usos y costumbres”, señala la redacción aprobada del artículo 2.
Miles de adolescentes casados
En México, según datos del censo de población del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en 2020 al menos 27.800 adolescentes pertenecientes a pueblos originarios de entre 12 y 17 años se encontraban casados o unidos, y los estados con mayor número de mujeres unidas o casadas menores de edad son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
“Este dictamen propone garantizar la protección de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, muy en particular de indígenas, para evitar uniones forzadas de menores de edad por usos y costumbres”, señaló el senador Rafael Espino, del partido oficialista Morena, durante la explicación del dictamen en el pleno del Senado.
El dictamen aprobado fue enviado a la Cámara de Diputados para su revisión y posteriormente tendrá que ser votado y aprobado por al menos 17 congresos de los estados en México para su promulgación.
CNN Español, 14-02-2024
Pese a su prohibición los matrimonios infantiles continúan
A pesar de que el matrimonio infantil está prohibido en todos los estados, por lo que actualmente ninguna persona menor de edad puede casarse en el Registro Civil, las uniones informales continúan, estimándose que en México hay niñas de 12 a 14 años de edad que viven en esta condición.
En la mayoría de los casos, son niñas y adolescentes que están unidas con un hombre por lo menos seis años mayor que ellas, informó el organismo Save the Children, al advertir que estas menores enfrentan mayor riesgo de abandonar la escuela y quedar atrapadas en un ciclo de pobreza, embarazo temprano y violencia de género.
[…] Save the Children precisa que 91% de las menores unidas o casadas tienen entre 15 y 17 años, “sin embargo, hay más de 28 mil niñas y niños entre 12 y 14 que están en situación conyugal y 68% son niñas”.
milenio.com, 11-10-2024
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Origen de las imágenes:
www.freepik.es– imagen generada con IA
Gobierno de México
www.freepik.es
Ver:
> Niñas y mujeres – Priorizar ciencia, tecnología e innovación
> Las niñas pueden cambiar el futuro – Debemos actuar para protegerlas
> Los derechos de mujeres y niñas pisoteados constantemente
> Mutilación genital femenina – Derechos de las humanas
> El contínuo acoso escolar en las niñas – I
> Acoso a las niñas dentro y fuera de la escuela – II
> Violencia hacia las mujeres – Acoso escolar en las niñas – III
> ‘Ley Rhodes’ de Protección de la Infancia – España pionera mundial
> Las niñas y la ciencia – Impulsar las vocaciones STEAM
> México – El 82% de niñas casadas en Coahuila tienen parejas mayores
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo
> El primer móvil a los 16 años – Los médicos alertan de problemas cognitivos
> Ortografía – Los errores que hacen los jóvenes cada vez son mayores
> La Mutilación Genital Femenina y el honor familiar
> Violencia de Género – Víctimas – Estadísticas – Detección
> Bullying – Pautas a seguir si es tu hijo el acosador