Maruja Mallo – La exposición ‘Máscara y compás’ – Biografía
La exposición hace un recorrido en orden cronológico de toda la personal y heterogénea producción artística de Maruja Mallo, una de las figuras más destacadas y singulares de la Generación del 27.
[Cultura – Pintura / Mujeres Hoy]
El Centro Botín, de la Fundación Botín, ubicado en Santander, expone hasta el 14 de septiembre de 2025 la retrospectiva más completa hasta la fecha de Maruja Mallo con el título ‘Maruja Mallo: Máscara y compás. Pinturas y dibujos de 1924 a 1982’.
Con más de noventa pinturas, además de dibujos que trazan toda su carrera: desde el realismo mágico de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de las últimas obras.
La muestra está coproducida con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde podrá verse del 7 de octubre de 2025 al 16 de marzo de 2026.
La exposición va acompañada de una publicación coeditada entre la Fundación Botín, el Reina Sofía y la editorial This side up, que incide en los aspectos telúricos, teatrales y en las bases teóricas del trabajo de la artista.
Se ilustra con las obras de la exposición e incluye nuevos textos de la investigadora argentina Alejandra Zanetta, la artista y escritora estadounidense Johanna Hedva y de Patricia Molins, comisaria de la exposición, así como escritos propios de Maruja Mallo, algunos de ellos inéditos hasta la fecha.
El catálogo incluye, asimismo, una biografía de Maruja Mallo escrita por Juan Pérez de Ayala, uno de los principales y más tempranos estudiosos de su obra.
Obras de diferentes colecciones
Comisariada por Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, esta muestra cuenta con obras de colecciones como el Reina Sofía, el Art Institute of Chicago, el Centre Georges Pompidou, en París; y el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, en Uruguay.
También con obras del Museo Benito Quinquela Martín y del Museo de Arte Latinoamericano, ambos en Buenos Aires; del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo, en Argentina; de la Asociación Colección Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano, en Valladolid; o del Museo Provincial de Lugo.
Además de otras colecciones particulares, nacionales e internacionales, que permiten un análisis completo de la trayectoria de la artista, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las actuales.
La exposición hace un recorrido en orden cronológico de toda la personal y heterogénea producción artística, una de las figuras más destacadas y singulares de la Generación del 27, que difuminó los límites entre lo popular y lo vanguardista, entre estética y política.
Obras expuestas
Se pueden ver series como ‘Las verbenas’ (1927-1928), las primeras obras personales de Mallo que participan del debate sobre la relación entre vanguardia, arte popular, regeneración social y tradición. Se trata de la primera vez que se reúnen las cinco escenas de verbenas desde que se expusieron en los Salones de la revista de Occidente, en 1928.
Igualmente las series ‘Cloacas y campanarios’ (1930-32), ‘Arquitecturas minerales y vegetales’, o ‘Arquitecturas minerales y vegetales’.
Se exponen obras de cuando la artista comienza a interesarse por el espacio como soporte tridimensional de la obra en lugar del plano pictórico, tras estudiar escenografía y teatro en París (en 1932) y conocer a Miró.
Se pueden ver ‘Las Naturalezas vivas’ (1941-1943), obras producidas durante su exilio en Buenos Aires y sus viajes, a partir de 1937, y las series ‘Moradores del vacío’ y ‘Viajeros del éter’, realizadas a su regreso a España en 1962.
Maruja Mallo
Maruja Mallo (Viveiro, Lugo, España, 1902 – Madrid, España, 1995), fue la cuarta hija de los catorce que tuvo el matrimonio formado por el madrileño Justo Gómez Mallo (funcionario del Cuerpo de Aduanas) y María del Pilar González Lorenzo.
Debido al trabajo de su padre la familia se trasladaba con frecuencia. De 1913 hasta 1922, permanecieron en Avilés, donde Maruja Mallo comenzó su formación en la Escuela de Artes y Oficios y en estudios particulares. Allí conoció al pintor Luis Bayón.
En 1922, con veinte años, se trasladan a Madrid y entró a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde estuvo hasta 1926, mientras asistía también a la Academia Libre de Julio Moisés.
En Madrid se relacionó con artistas, escritores y cineastas de la Generación del 27 como Concha Méndez, Salvador Dalí, Ernesto Giménez Caballero, Gregorio Prieto, Federico García Lorca, Margarita Manso, Luis Buñuel, María Zambrano o Rafael Alberti, con el que mantuvo una relación hasta que él conoció a María Teresa León.
Primeras exposiciones y su encuentro con el surrealismo
En 1927 es partícipe de la Escuela de Vallecas junto a Alberto y Benjamín Palencia, y transforma el primer estilo colorista de sus verbenas en obras de paleta más austera y sombría debido a las visiones del paisaje de los alrededores de Madrid.
En 1928 y gracias a Ortega y Gasset realiza su primera exposición en los Salones de la Revista de Occidente, de Madrid, la única que hizo dicha revista y que obtuvo un gran éxito.
La exposición fue todo un acontecimiento cultural en Madrid. En esta época la pintura de Mallo seguía la línea de la nueva objetividad o realismo mágico, teorizado por Franz Roh en un libro de este título de 1925.
El año 1932 viaja a París donde conoce a René Magritte, Max Ernst, Joan Miró y Giorgio De Chirico, y participa en tertulias con André Breton y Paul Eluard.
Su primera exposición en París tuvo lugar en la Galería Pierre en 1932. Allí comenzó su etapa surrealista. Su pintura cambió radicalmente y alcanzó una gran maestría, tanto que Breton le compró el cuadro titulado ‘Espantapájaros’, obra pintada en 1929, poblada de espectros, que hoy es considerada una de las grandes obras del surrealismo.
Regreso a Madrid y exilio
A su vuelta a Madrid en 1933, Maruja Mallo, comprometida con la República, desarrolló una triple dedicación docente como profesora de Dibujo en el Instituto de Arévalo (donde ganó la cátedra de dibujo), en el Instituto Escuela de Madrid y en la Escuela de Cerámica de Madrid.
Frecuentó a Miguel Hernández, con quien mantuvo una relación amorosa, y juntos planearon el drama ‘Los hijos de la piedra’, inspirado en los sucesos de Casas Viejas y de Asturias.
A partir de 1936, junto con Torres García, Moreno Villa, Manuel Ángeles Ortiz, Alberto y Benjamín Palencia, forma parte del ‘Grupo de Arte Constructivo’.
Al estallar la Guerra Civil, Mallo huyó a Portugal, donde fue recibida por Gabriela Mistral, quien en aquel momento era embajadora de Chile en Portugal, quien la ayudó a trasladarse a Buenos Aires.
Se exilia en Buenos Aires desde 1937 a 1965, donde añade a su actividad creadora la de conferenciante y donde obtuvo un gran reconocimiento.
En 1942 se publicó el libro ‘Maruja Mallo’, con un texto previo de Ramón Gómez de la Serna y donde se reproducen textos de la autora.
El 11 de octubre de 1948 la artista realizó una exposición en la Galería Carroll Carstairs de Nueva York, y en 1949 dejó Argentina y se trasladó a vivir a Nueva York. En marzo de 1950 expuso en la Galerie Silvagni de París y, en 1959, en la Galería Bonino de Buenos Aires.
Fin del exilio y vuelta a España
Finalmente regresó a España en 1962, tras veinticinco años de exilio. Se instaló en Madrid, donde, en el mes de octubre, realizó una exposición en la Galería Mediterráneo.
Retomó el dibujo de viñetas para la Revista de Occidente, fue incluida en varias exposiciones sobre la pintura española y volvió a ser figura asidua de las tertulias y el mundo cultural del momento.
En 1979 se realizó una exposición antológica de su obra, en la que mostró cuadros de su última serie pictórica, ‘Los moradores del vacío’.
Recibió la Medalla de Oro a las Bellas Artes del Ministerio de Cultura en 1982. El 6 de febrero de 1995 murió en Madrid a los 93 años.
Maruja Mallo es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.
Este artículo es de libre de reproducción a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Departamento de prensa del Centro Botín
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión, Valladolid (España)
Wikipedia
Origen de las imágenes:
Del cartel de la exposición ‘Máscara y compás’ del Centro Botín
Imagen publicitaria de la exposición ‘Máscara y compás’ del Centro Botín
‘La verbena’ – https://sandrablazquezroldan.blogspot.com
1930 «Cloacas y campanarios»: Facebook
Maruja Mallo: Wikipedia
Portada Revista de Occidente: https://olga-totumrevolutum.blogspot.com
Portada del libro ‘Epistolario general de Miguel Hernández’
1930 ‘Espantapájaros’: Facebook – Ana María Gómez González
Ver:
> María Dueñas – Su trayectoria y la novela ‘Por si un día volvemos’
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Quien fue Esther Tusquets – Editora excepcional y escritora
> El cuerpo femenino no es un instrumento moldeable
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas
> Lola Herrera – Actriz infinita y multipremiada
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas
> Gertrude Bell – La intrépida ‘reina del desierto’
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo