L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science 2025’ – Premios Investigación en España
Los premios L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ reconocen el talento joven en el ámbito científico. Las investigadoras españolas premiadas son: Alejandra González, Carolina Villarroya, Isabel Abádanes, Ana Castells y Marta Pina.
[Mujeres Hoy – Ciencia]
El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ celebró el 11 de junio en el Teatro Real de Madrid la 19ª edición de sus ‘Premios a la Investigación en España’. Los galardones, dotados con una beca de 15.000 euros para cada proyecto, forman parte de este programa que cumple 25 años en España.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, clausuró el evento subrayando: “la apuesta del Gobierno de España por los investigadores e investigadoras es como nunca en la historia”-
Se refirió a las científicas galardonadas como “Nuestro mejor talento». «El talento femenino hace que la ciencia tenga una mirada más amplia y genera rentabilidad y productividad económica”, añadió.

El objetivo de los premios es reconocer el liderazgo femenino y, concretamente, el talento joven en el ámbito científico. En esta ocasión han sido premiadas cinco jóvenes investigadoras por sus avances en cáncer, salud mental, nanomedicina y evolución humana: Alejandra González, Carolina Villarroya, Isabel Abádanes, Ana Castells y Marta Pina.
A nivel internacional, las científicas están liderando investigaciones revolucionarias en todo el mundo, pero aún se enfrentan una clara desigualdad:
solo representan el 33,3% del personal investigador a nivel global y menos del 4% de los Premios Nobel en ciencia han sido otorgados a mujeres. En Europa, apenas el 11% ocupa cargos de liderazgo en investigación.
Las investigaciones premiadas
Avances contra el cáncer
Alrededor de 10 millones de personas fallecen a causa del cáncer en el mundo, más de 100.000 en España. El tumor de páncreas es difícil de tratar por su rápido avance y la baja eficacia de las terapias actuales. Una razón es que el tumor se vuelve muy compacto y retiene líquidos, lo que impide que los medicamentos lleguen bien.
Alejandra González (Madrid, 1985), del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISA), ha resultado premiada por su investigación de cómo hacer el tumor de páncreas menos denso estimulando temporalmente los vasos linfáticos, para facilitar el paso de fármacos y mejorar su efecto.
Carolina Villarroya (Zaragoza, 1987), investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), busca nuevas inmunoterapias contra el cáncer a partir de una clave: los tumores suelen tener células con un número anómalo de cromosomas. Su objetivo es entender cómo el sistema inmunitario puede reconocer estas células para diseñar terapias más precisas.
Nanosistemas, Microbiota y Nuevos Antidepresivos

Anna Castells – idibgi.org
Por su parte, Isabel Abádanes (Guadalajara, 1992), de la Universidad de Valencia, trabaja en nanosistemas basados en MOFs, materiales porosos avanzados que permiten liberar medicamentos directamente en células tumorales y eliminar contaminantes del agua. Usa una técnica innovadora llamada modulación multivariante para dar múltiples funciones a un mismo material.
En los últimos años se ha descubierto que los microorganismos que viven en nuestro intestino —la microbiota intestinal— pueden influir en nuestra salud mental, afectando trastornos como la depresión o la ansiedad.
El proyecto de Ana Castells (Madrid, 1985), investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Girona, busca entender mejor cómo actúan algunos de estos compuestos sobre el cerebro y como pueden repercutir en el desarrollo y progresión de la depresión.
El objetivo final es desarrollar nuevos tratamientos, como preprobióticos o postbióticos que puedan ayudar a prevenir o aliviar los síntomas de la depresión.
En busca de nuestros orígenes

Marta Pina (Huesca, 1987), investigadora del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, lidera el ‘Proyecto Nakali’ en Kenia, centrado en el estudio de fósiles de hace casi 10 millones de años.
Este yacimiento ha revelado restos de un nuevo primate, Nakalpithecus nakayamai, que podría ser un ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos.
Su investigación busca entender cómo vivía esta especie y qué nos puede contar sobre la evolución de nuestros propios orígenes.
L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’
Creado en 1998 y con presencia en más de 110 países, el programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ ha reconocido desde sus orígenes a más de 4.100 científicas, como las españolas Margarita Salas y Ángela Nieto, así como a siete ganadoras de un Premio Nobel, como Katalin Karikó o Jennifer Doudna, entre otras.
La versión nacional de estos premios, con los que L’Oréal y la UNESCO destacan desde hace 19 años las investigaciones de cinco jóvenes científicas en España, ha impulsado en total a 92 ganadoras que han recibido ayudas por valor de más de 1,4 millones de euros.
Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
Artículo publicado el 12-06-2025
Derechos: Creative Commons.
Origen de las imágenes:
Principal: freepik.es
Fotografía de familia: Jorge Panizo
Alejandra González – iisaragon.es
Carolina Villarroya – Linkedln
Isabel Abádanes – Universitat València
Anna Castells – idibgi.org
Marta Pina – icp.cat
Ver:
> Bolígrafo con IA identifica el Parkinson a través de la escritura
> Misión Hypatia II – Efectos de Marte en el cuerpo de la mujer
> El Lecanemab – La EMA autoriza su utilización en Europa
> Ann Druyan – Activista, productora y divulgadora – Premio NAT 2024
> Yarivith Carolina González – Investigadora en química sostenible
> Plásticos sostenibles – Investigan las científicas Prieto, Pardo y Camarero
> Bioplásticos – Científicas españolas trabajan en su desarrollo
> Marie Skłodowska-Curie (MSCA) – Formación para investigadores
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo
> Niñas y mujeres – Priorizar ciencia, tecnología e innovación
> La mujer y el desarrollo sostenible de la región del Mediterráneo
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020