Lita Cabellut – Exposición ‘Vida desgarrando Arte’ – Trayectoria
Lita Cabellut es una experta en una técnica innovadora que por medio de un craquelado estratégicamente incorporado hace aumentar el impacto visual de cada una de sus obras. En ellas refleja la violencia hacia las mujeres, la sordidez, la crueldad, y explora las emociones, los deseos y los miedos del ser humano.
[Cultura – Pintura / Mujeres Hoy]
Fundación Bancaja, Valencia
Exposición ‘Vida desgarrando Arte’ de Lita Cabellut
Finaliza el 31 de agosto de 2025
La Fundación Bancaja presenta la exposición inédita ‘Vida desgarrando Arte’, la primera revisión de la trayectoria de Lita Cabellut desde el análisis de las pulsiones vitales y creativas recurrentes en su obra, que explora las emociones, los deseos y los miedos del ser humano.
La exposición, la primera de la artista en Valencia, que está comisariada por Eloy Martínez de la Pera, reúne 120 obras de las últimas dos décadas, procedentes de diferentes colecciones públicas y privadas, que muestran el carácter multidisciplinar de su expresión artística con la presencia de pinturas, esculturas, instalaciones y vídeo arte.
El conjunto expositivo permite presentar por primera vez muchas obras nunca mostradas con anterioridad al público, entre ellas ‘Herinneringen’ (2003), ‘Edvard Munch – Gratende akt’ (2021) o de la serie inspirada en ‘Bodas de sangre’ de Federico García Lorca, así como revelar el ejercicio de intervención que la artista ha realizado durante los últimos años sobre creaciones del pasado.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y textos elaborados por Eloy Martínez de la Pera, comisario de arte y especialista en Derecho Diplomático; el historiador, crítico de arte y escritor X. Antón Castro; y el experto historiador de arte y director del Osthaus Museum, Tayfun Belgin.
Búsqueda constante
La evolución del arte de Lita Cabellut es testimonio de una búsqueda constante por profundizar en las capas más íntimas del ser humano. La visión personal de la artista ofrecida en la exposición se estructura a través de los cinco grandes pilares conceptuales que de manera atemporal han impulsado su creación en un diálogo constante: vida, pasión, poder, identidad y libertad.
La técnica de Cabellut aglutina diversas influencias que van desde la tradición de la pintura española del Siglo de Oro hasta el expresionismo abstracto, y se caracteriza por un uso audaz del color y la textura.
Empleando una versión modernizada de la técnica del fresco, sus obras poseen una calidad táctil que invita a la contemplación. La artista juega con la luz y la sombra, creando volúmenes que emergen del lienzo, capturando no solo la apariencia física de sus sujetos, sino también su esencia interior.
Su proceso creativo es tanto una disciplina rigurosa como una danza intuitiva con la materia en un equilibrio entre el control técnico y la entrega emocional. A lo largo de su carrera ha abordado diversos temas que van desde la reflexión de la condición femenina hasta homenajes a figuras históricas y culturales o su enfoque particular en los marginados por la sociedad.
Lita Cabellut
Lita Cabellut nació en Sariñena, Huesca en 1961. Abandonada por su madre cuando tenía 3 meses, Lita vivió en casa de su abuela Rosa en uno de los barrios marginales de Barcelona.
Pasó su infancia pidiendo limosna entre la Boqueria y el Port Vell, lugar especialmente concurrido por los turistas. Sus primeras pinturas eran retratos de proxenetas y prostitutas que había visto cuando era tan sólo una niña.
A los diez años su abuela murió y fue internada en un orfanato donde una familia catalana con altos ingresos la adoptó a los 13 años.
Descubrió su vocación con la pintura en uno de los viajes al que acompañó a su familia adoptiva a Madrid y visitaron el Museo del Prado, viendo las obras de Goya, Velázquez, Ribera y Rembrandt. En el garaje de la casa pudo montar un pequeño estudio y en el empezó a desarrollar su vocación.
En 1982, a los 19 años, Lita Cabellut se mudó a Amsterdam donde estudió becada en la Academia de Arte Gerrit Rietveld hasta el año 1984.
Durante estos años su trabajo se vio influido por los grandes maestros holandeses y la artista desarrolló algunas de las técnicas que se han convertido en su seña de identidad.
Lita Cabellut es la única española en la lista de los artistas más cotizados del mundo y sin embargo, en nuestro país es poco conocida. Pero solo hay dos españoles que vendan más que Lita Cabellut en subastas de todo el mundo: Juan Muñoz y Miquel Barceló.
Ella está en el puesto número 333 del ‘top 500’ de los artistas contemporáneos más cotizados del Planeta. Muy sensibilizada con los desfavorecidos, mantiene con sus ingresos la fundación ‘Arnive’ de ayuda a infancia con necesidades.
Su estilo artístico
La artista pinta retratos fotorrealistas, considerados como una variante del hiperrealismo. En sus cuadros monumentales emplea de una manera revisada la pintura ‘al fresco’ con influencias de autores tan diferentes como Rembrandt, Francis Bacon, Jackson Pollock o Antoni Tàpies, que deliberadamente rompen la belleza de sus modelos destacando la realidad del paso del tiempo.
En sus obras refleja la violencia hacia las mujeres, la sordidez, la crueldad. La piel es pieza clave en sus obras, donde se revelan las experiencias o las cicatrices del dolor.
Lita Cabellut es una experta en una técnica innovadora que por medio de un craquelado estratégicamente incorporado hace aumentar el impacto visual de cada una de sus obras. Igualmente usa una variación contemporánea de la técnica del fresco y una paleta de colores reconocible que surge de su obsesión por darles piel a sus personajes
Los trazos desgarrados de sus pinceladas recuerdan especialmente a Lucien Freud y Francis Bacon, dos de sus pintores favoritos y fuente de inspiración.
Tiene una gran capacidad de transformar estéticamente la apariencia humana a través del uso de los pigmentos. Se podría afirmar que su pintura hace referencia al expresionismo. Sus expresiones van desde una delicadeza poética a una gran dureza.
Series y colecciones
El trabajo artístico de Lita Cabellut se agrupa conceptualmente en colecciones o series de pinturas. La colección ‘Frida, The Black Pearl’ (2010) rinde tributo a la artista mexicana Frida Kahlo.
Esta serie le inspiró para crear ‘Coco, The Testimony of Black and White’ (2011), compuesta por 35 retratos de gran formato sobre una de las figuras más influyentes en el mundo de la moda.
Con la serie ‘A Portrait of Human Knowledge’ (2012), la artista continúa el trabajo realizado en anteriores colecciones y retrata a algunos de los iconos de conocimiento más influyentes de los últimos 150 años como Stravinsky, Nureyev, Marie Curie, Billy Holiday, Federico García Lorca, Rudolf Steiner o Sigmund Freud.
‘The Trilogy of the Doubt’ (2013), es una colección compuesta por trípticos de temas sociales que hablan sobre el poder, la injusticia y la ignorancia; la colección de retratos ‘Dried Tear’ (2013), expresa su fascinación y admiración por la cultura asiática; mientras que la serie ‘The Black Tulip’ (2014) está inspirada en uno de los símbolos nacionales más famosos de los Países Bajos.
Para su colección ‘Blind Mirror’ (2015), Cabellut explora temas como la cultura y la religión, centrándose en algunas de las religiones más influyentes en la historia de la humanidad.
Exposiciones
Expuso por primera vez en el Ayuntamiento de Masnou en Barcelona en 1978. Desde entonces, su obra ha sido expuesta en ciudades de todo el mundo como La Haya, Nueva York, Dubái, Miami, Singapur, Hong Kong, Londres, París, Venecia, Mónaco y Seúl.
Algunas otras exposiciones reseñables incluyen ‘Trilogy of the Doubt’ (2013) en la Fundación Vila Casas en Barcelona y en el Museo NoordBrabants en Den Bosh, Países Bajos; ‘Here to Stay’ (2014) en Centro de Arte de Seúl, ‘Black Tulip’ (2014) en el State Visit Okura Hotel en Tokio, Japón; y ‘Blind Mirror’ (2015) en el Museo Halsingland en Hudiksvall, Suecia.
En el 2017 se realizaron dos exposiciones en España: ‘Retrospective’ en la Fundación Vila Casas en Barcelona, y ‘Testimonio’ en el MAC Gas Natural Fenosa, La Coruña.
En 2019 la exposición ‘La victoria del silencio’ en el Museo Goya de Zaragoza mostró 40 obras de Lita Cabellut que se exponían por primera vez en el país. Este mismo año expuso en Opera Gallery Londres y en Opera Gallery Singapur.
Opera Gallery Madrid presentó en 2024 la exposición, titulada ‘La niña en la mirada’, en el mismo año, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando expuso “Goya x Lita Cabellut. Los disparates. ‘Miseria Humanidad, la culpa es tuya’”.
Premios y reconocimientos
Fue en abril de 2011 que Lita Cabellut recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el mundo.
En 2015 la revista especializada Artprice incluyó a la artista en el puesto 333 de su ‘top 500’ de las y los artistas contemporáneos más cotizados.
En el 2017 ganó el IX Premio Time Out Barcelona por su «contribución a la proyección de la ciudad» con su exposición ‘Retrospective’.
El Premio ‘Fuera de serie’ de las Artes, lo recibió en 2018, y en 2019 durante el X Congreso Internacional de Excelencia, se le entregó el Premio a la Excelencia de la Persona en el Ámbito Cultural, por su capacidad para captar y transmitir la profundidad de la condición humana.
En el 2020 fue nombrada ‘Artista del año 2021’ en los Países Bajos; también se le han concedido el Premio Telva de las Artes 2023 y el Premio Vanguardia ‘Cultura’ 2023.
Este artículo es de libre reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autor@s y el medio.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Fundación Bancaja Valencia
Wikipedia
Origen de las imágenes:
Fotografía de Lita Cabellut: Editorial Artika Books
Imágenes de Fundación Bancaja Valencia
Lita Cabellut:
Facebook
wikipedia. org – Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Carateles publicitarios exposiciones
Ver:
> El escultor Jaume Plensa – Exposición ‘Materia interior’
> Maruja Mallo – La exposición ‘Máscara y compás’ – Biografía
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña
> Sean Scully – Retrospectiva del artista en Barcelona – Serie ‘Eleuthera’
> Jaume Plensa – Esculturas monumentales como ‘Carmela’, ‘Julia’ y ‘Arwilda’
> Carla Fuentes – Brillante dibujante e ilustradora – Exposiciones
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto
> ‘PintorAs’ – La otra mitad de la historia del arte
> Marina Abramovic – Retrospectiva con perfomances de la artista
> Maurits Cornelis Escher – Artista gráfico que llegó a representar el infinito