Deborah García Bello – ‘La química de lo bello’
Deborah García Bello, química y divulgadora galardonada, nos invita a disfrutar del asombro por las bellezas cotidianas y a saborear con sosiego las bellezas extraordinarias.
[Cultura – Literatura – Divulgación]
En el libro ‘La química de lo bello’ (Paidós, 2023) de Deborah García Bello, descubriremos el mundo dentro del mundo, lo bello dentro de lo bello, en un relato costumbrista donde la narrativa se mezcla con la divulgación científica, que baja la ciencia y el arte de sus torres de marfil, y que nos revela que lo más deslumbrante se encuentra en la cotidianidad de nuestro entorno.
El barrio donde crecimos, el graznido de las gaviotas, el cielo rosicler que anticipa un día de sol, el olor de los libros viejos, las fotos en blanco y negro de los abuelos, el mar, las revistas de moda de los sesenta, las flores urbanas o un pupitre con nombres grabados…
Todas ellas bellezas cotidianas que a menudo pasan desapercibidas. Deborah García Bello, química y divulgadora galardonada, nos invita a disfrutar del asombro por estas bellezas cotidianas y a saborear con sosiego las bellezas extraordinarias.
Desde la felicidad de un día corriente hasta la fascinación por una obra de arte, la autora nos descubre una original investigación en la que el arte se comunica con nosotros a través de sus materiales.
Porque saber de química es como andar por la vida con unos ojos que miran a escala atómica. Todo lo bello, lo bueno y lo verdadero se ve más nítido a través del conocimiento científico.
Algunos párrafos del libro
«El azul ultramar era carísimo. Fue el pigmento más caro de todos los tiempos, más caro incluso que el oro. Por eso Miguel Ángel no pudo concluir una de sus pinturas, el ‘Santo entierro’.
Durero llegó a vender obras de arte a cambio de unas onzas de pigmento. Y Vermeer se endeudó por su obsesión por aquel color. Cualquier obra de arte pintada con azul ultramar adquiría de inmediato la categoría de objeto de lujo.
El azul divino. Tanto es así que este color fue generalmente restringido a las vestiduras de las imágenes de la Virgen». (p. 18)
«Se considera a la botánica Anna Atkins (1799-1871) la primera fotógrafa del mundo. Sus primeros experimentos están estrechamente relacionados con el proceso de cianotipia. […]
Por medio de la cianotipia, en un papel sensible a la luz había hecho huellas fotográficas directas de las algas marinas que se encuentran en las islas Británicas». (p. 52)
Más…
«La obra ‘El beso’ (1907-1908) de Gustav Klimt, contiene oro. Ocho variedades de pan de oro que el artista manipuló para lograr diferentes efectos. El oro ofrece una lectura tanto espiritual como terrenal.
El lugar es de oro. Los ropajes son de oro. Los cuerpos no. Ahí está la línea que separa lo trascendente de lo mundano. Como si el sentido de un beso fuese sobrenatural.
No el acto en sí, sino el mundo místico que surge a través de él. Es un mundo especial, alejado de lo cotidiano. Klimt nos está diciendo con oro: puedes tocar lo que amas». (p. 77)
«Mondrian trató de eliminar ‘el ruido’ del cuadro mostrando solo las líneas y los colores planos, mostrando esa idea que él mantenía de ‘universo absoluto’.
Decía que la realidad está cubierta de un velo de apariencia y que el verdadero artista es capaz de ir tras ese velo de apariencia para descubrir lo real.
Si tuviese que explicarle a un niño un cuadro de Mondrian, recurriría a la analogía del píxel. Le diría que Mondrian pinta paisajes, bodegones y retratos, solo que lo hace con píxeles gigantes». (p. 122)
Deborah García Bello
Deborah García Bello (A Coruña, 1984) es química, divulgadora e investigadora en ciencia de materiales aplicados al arte en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña.
Es la química del programa ‘Órbita Laika’ de Televisión Española y de ‘Aquelando’ en Televisión de Galicia. También tiene una sección de ciencia semanal en Radio Galega.
Ha sido comisaria de la exposición sobre ciencia y arte ‘Galicia futura’, y es autora de la columna semanal de La Sexta, ‘Ciencia aparte’.
Galardonada por su labor científica con los premios ClosinGap, Embajadores CICA, Bitácoras, Tesla, Única y Aneabe, entre otros, ha sido elegida por la revista Forbes como una de las personas más influyentes en comunicación científica.
Está tras las redes sociales de @Debo rahciencia y es autora de los libros ‘Megalomanía’ (Vitruvio Poesía, 2011), ‘Todo es cuestión de química’ (Paidós Ibérica, 2016. Premio Prismas 2017), ‘¡Que se le van las vitaminas!’ (Paidós Ibérica, 2018) y ‘No tocar’ (Paidós, 2020).
Departamento de prensa
Paidós Editorial – Grupo Planeta
pcordon@planeta.es – gduran@planeta.es
Origen de las imágenes:
Planeta Libros
Portada libro
© Archivo de la autora
Ver:
> Las vitaminas – Mitos y secretos resueltos por la ciencia
> Paul Auster – ‘Un país bañado en sangre’
> Jorge M. Reverte – Creó al periodista Julio Gálvez
> Liliana Blum – Su novela negra feminista ‘Cara de liebre’
> Rosario Villajos – Premio Biblioteca Breve 2023
> El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Pepe Carvalho 2023
> Tayeb Salih – Su novela ‘Estación de migración al Norte’
> La periodista Rosa Montero – Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2022
> Care Santos – Escritora, periodista y crítica literaria