Joy Williams y sus ‘Noventa y nueve cuentos divinos’

La mayoría de los personajes de Joy Williams son como nosotros: esforzados y torpes anónimos que se topan con Dios en los lugares más inesperados o lo buscan cuando Él está justo allí.

[Cultura – Literatura]

 

‘Noventa y nueve cuentos divinos’ (Seix Barral, 2025), de Joy Williams, es una original colección de relatos breves en los que la legendaria autora norteamericana mezcla filosofía y fantasía con lo cotidiano y con su delicioso humor.

La escritora Joy Williams y sus 'Noventa y nueve cuentos divinos'La obra oscila entre lo sublime y lo surrealista, derribando las barreras entre lo cotidiano y lo divino. En este volumen de breves cuentos, en los que vuelve a captar tanto el absurdo como la oscuridad de la vida cotidiana en cómicas píldoras, explora nuestras interacciones diarias con un Dios siempre esquivo y arbitrario.

Pero las figuras que rondan estas historias van mucho más allá, desde Kafka hasta los aztecas, Tolstói, O. J. Simpson, o una manada de lobos.

Y con todo, la mayoría de los personajes de Joy Williams son como nosotros: esforzados y torpes anónimos que se topan con Dios en los lugares más inesperados o lo buscan cuando Él está justo allí.

El Señor aparece en un concurso de comer perritos calientes, una solemne gala y una farmacia, donde está en la cola para recibir una vacuna contra el herpes zóster.

Cómico, lírico y aforístico, ‘Noventa y nueve cuentos divinos’ nos regala el talento destilado de una de las grandes autoras norteamericanas de nuestro tiempo.

 

Joy Williams

Joy Williams (Chelmsford, Massachusetts, 1944), recibió un BA en el Marietta College (Ohio) y un máster en Bellas Artes por la Universidad de Iowa.

Ha sido profesora de escritura creativa en las universidades de Houston, Florida, Iowa y Arizona. Durante el año académico 2008-2009, fue escritora residente en la Universidad de Wyoming y continuó después como profesora afiliada del departamento de inglés.

Vive habitualmente en Tucson, Arizona, y Laramie, Wyoming, y ocasionalmente en Florida, donde reside su hija.​ Williams estuvo casada durante treinta y cuatro años con L. Rust Hills, editor de ficción de Esquire, hasta su fallecimiento el 12 de agosto de 2008.

 

Su trayectoria literaria

Joy Williams es autora de cinco novelas. La primera, ‘State of Grace’ (‘Estado de gracia’, Editorial Alpha Decay, 1973); la segunda, The Changeling’ (‘El hijo cambiado’, Editorial Alpha Decay, 1978); fue reeditada con ocasión del treinta aniversario de su primera edición, con una introducción del novelista estadounidense Rick Moody. También se reeditó en 2018 para celebrar los 40 años de su publicación original.

La siguieron ‘Breaking and Entering’ (1988), ‘The Quick and the Dead’ (‘Los vivos y los muertos’, Editorial Alpha Decay, 2000) y ‘Harrow’ (2021) (‘La rastra’, Seix Barral, 2022).

Su primera colección de cuentos fue ‘Taking Care’, publicada en 1982, seguida de Escapes’ (1990), ‘Honored Guest’ (2004 y 2008), ’99 Stories of God’ (2013) (‘Noventa y nueve cuentos divinos’, Seix Barral, 2025); y ‘The Visiting Privilege: New and Collected Stories’ (2015) (‘Cuentos escogidos’, Seix Barral, 2017)

También es autora de la colección de ensayos ‘Ill Nature: Rants and Reflections on Humanity and Other Animals’ (2001), y de ‘The Florida Keys: A History & Guide’, ilustrado por Robert Carawan (2003).

Sus historias y ensayos son frecuentemente antologizados, y ha recibido diferentes premios y honores, incluyendo el Harold and Mildred Strauss Living Award de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, de la que es miembro desde 2008; y el Premio Rea.

También es conocida por sus escritos sobre el medio ambiente. Además de su trabajo ‘Ill Nature’, es autora de una guía sobre los cayos de Florida, que la editorial Condé Nast describió como «una de las mejores guías jamás escritas» y «una magnífica guía tragicómica».

 

Qué dicen los críticos 

La crítica Rosellen Brown caracteriza a las figuras de la obra de Joy Williams como «nacidas espiritualmente de la fuga, viviendo sus vidas húmedas en un lugar pantanoso, cargado de vegetación, desatendido… en una sombra ineficaz».

Laura Fernández destaca la presencia de ‘la muerte’ como un personaje más de sus obras de ficción, en «un intento de mirar, cara a cara a la Muerte, de tratar de aceptarla, de, por qué no, como ocurre en ‘Los vivos y los muertos’, charlar con ella …».​

Los críticos también han señalado que su trabajo tiene elementos minimalistas y góticos. En una nota introductoria en la edición de 1995 de ‘Best American Short Stories’, Williams escribió: «Todo arte trata de la nada: nuestra aprehensión de ella, nuestro miedo a ella, su abordaje». 

«… Williams no hace ciencia ficción, pero utiliza las armas narrativas de ese género para sorprender al lector con un estilo que solo le pertenece a ella. Es como si Raymond Carver se hubiera tomado un tripi. Es una autora muy respetada que merecería ser más leída». Elena Hevia, El Periódico.

«La maestra del cuento estadounidense combina en ‘Noventa y nueve cuentos divinos’ el humor con un cierto misticismo, la precisión con una aparente ligereza en la forma con la que logra ensanchar la realidad y el modo de relacionarnos con ella». El Mundo.

Para empezar, para precisar: las cuatro estrellas con las que esta reseña bendice a ‘Noventa y nueve cuentos divinos’, probablemente serían tres estrellas de no estar contados por una escritora inequívocamente de cinco estrellas como lo es Joy Williams«. Rodrigo Fresán, ABC Cultural.

 

 

Equipo    Torrese 
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
Departamento de prensa Seix Barral
Wikipedia
Los periódicos

Origen de las imágenes:
Portadas libros
Fotografía de Joy Williams: Wikipedia – 19 de mayo de 2022 – Photo by Shawn Miller/Library of Congress

Ver:

> Antonio Muñoz Molina – Periodista y escritor – Sus obras 
> Los libros de Frank McCourt – Autor de ‘Las cenizas de Ángela’ 
> Isabel Ruiz Ruiz – La ilustradora que rescata a mujeres referentes
> Graziella Moreno – ‘Pudimos ser héroes’ – Trayectoria literaria
> Carlos López-Otín y ‘La trilogía de la vida’ 
> El autor Eduardo Mendoza – Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
> Patricia Gibney – ‘No digas nada’ y ‘Las niñas del coro’  
> Sant Jordi 2025 – Ruta al encuentro de firmas de libros    
> Wendy Guerra – Su libro ‘La costurera de Chanel’   
> Enrique Vila-Matas – Cómo surgió su novela ‘Montevideo’  
> Juan José Millás – ‘Solo humo’ y ‘Una vocación imposible’  
> Beatriz Esteban – ‘El ocaso de la reina’ y ‘Si vuelve el invierno’ 
> Páginas amigas de escritores y escritoras