Detección precoz Alzheimer – El 94% de españoles querría saberlo

Se calcula que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar, según la Sociedad Española de Neurología

[Activa tu Salud]

 

La detección precoz de la enfermedad de Alzheimer es uno de los temas que más preocupa a la población, tal y como reflejan los resultados de la encuesta ‘Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer’, realizada por la Fundación Pasqual Maragall*.

En ella, prácticamente toda la población española (94%) querría saber si se encuentra en fase precoz de la enfermedad a pesar de no tener síntomas.

Un 61% afirma que se haría una prueba que lo detectara, incluso sabiendo que los tratamientos existentes ni curan, ni retrasan la enfermedad.

 

El diagnóstico precoz

Como explica la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga y directora técnica del Área Social de la Fundación Pasqual Maragall:

«estos datos son muy interesantes porque la detección precoz es clave para mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer porque permite actuar tempranamente con tratamientos y con estrategias de prevención secundaria, optimizando su eficacia.

De esta forma, se posibilita que la persona con Alzheimer mantenga su autonomía personal y sus capacidades cognitivas el máximo tiempo posible y que pueda planificar su futuro.»

Todo apunta a que las terapias futuras retrasarán el inicio y la progresión de la enfermedad, y se dirigirán a pacientes en fases cada vez más precoces de la enfermedad.

Por ejemplo, estudios recientes del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), señalan la posibilidad de detectar la enfermedad de Alzheimer en su fase asintomática a través de un análisis de sangre.

El avance de estas investigaciones, requiere de la buena disposición de los ciudadanos a recibir un diagnóstico lo antes posible.

 

Detección precoz del Alzheimer

Por ello, la encuesta también indaga en los motivos por los que la población querría que se les detectara la enfermedad de forma precoz.

Estos apuntan a que detectarlo de forma temprana les daría tiempo de recibir un tratamiento apropiado para reducir el impacto de la enfermedad (59%).

También para poder contribuir al avance de la investigación participando en estudios o ensayos clínicos (53%) y disponer de tiempo para reflexionar sobre el futuro y tomar decisiones de tipo legal y financiero (52%).

Cada año se diagnostican en nuestro país unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer y se calcula que el 80% de los que aún son leves están sin diagnosticar, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

En España hay más de 900.000 personas que padecen esta enfermedad, y con el aumento de la esperanza de vida y la calidad asistencial, se prevé que en 2050 el número de casos se haya duplicado.

 

¿Qué hacer ante la sospecha de Alzheimer?

Ante la sospecha de padecer la enfermedad hay que concertar una visita con el médico de familia para que evalúe los síntomas, quien valorará si remite al paciente al neurólogo para una exploración más exhaustiva.

«Al inicio, el síntoma principal y el más frecuente, es la pérdida de memoria progresiva, que acostumbra a manifestarse en dificultad para recordar hechos recientes, pero también pueden aparecer dificultades para concentrarse o resolver problemas.

Igualmente en el uso del lenguaje, como problemas para encontrar ciertas palabras o disminución del vocabulario, o bien cambios de conducta o de comportamiento», detalla la Dra. Gramunt.

Es importante descartar otras posibles causas o enfermedades subyacentes, como procesos infecciosos, problemas vasculares cerebrales, trastornos del estado de ánimo o, incluso, los efectos secundarios de algún medicamento.

Por ello, el especialista analizará información sobre la historia clínica, desde antecedentes médicos, tratamientos recibidos, hábitos de vida, antecedentes familiares y datos sociodemográficos, como el nivel de estudios o la profesión.

También valorará realizar pruebas complementarias, de neuroimagen o cognitivas, por ejemplo, que ayuden a determinar el diagnóstico.

 

 

Fuente:
Fundación Pasqual Maragall
Departamento de Comunicación
mescardo@fpmaragall.org

Ver: Blog ‘Hablemos del Alzheimer’ 

Barcelona, 27 de mayo de 2021

Página de origen de la imagen:
Freepik

Ver:

> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables 
> Tiempo compartido – Mi madre, su Alzheimer, mi trabajo y yo
> Deterioro cognitivo en mayores – Usar las nuevas tecnologías lo retrasa 
> Alzheimer – En España 800.000 personas lo padecen   
> Alzheimer – Diagnosticados en España unos 40.000 casos al año    
> El mal de Alzheimer – Afecta hoy en día a 44 millones de personas     
> Música para tratar el Alzheimer  
> Musicoterapia – Eficaz en la mejoría de pacientes neurológicos  
> Mantener el cerebro sano – Recomendaciones y cuidados       

 

_________________

*Sobre la Fundación Pasqual Maragall

La Fundación Pasqual Maragall es una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, como respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall (exalcalde de Barcelona y expresidente de la Generalitat de Catalunya) al anunciar públicamente que se le había diagnosticado Alzheimer.
La Fundación está dirigida por Arcadi Navarro y presidida por Cristina Maragall, hija de Pasqual Maragall. Este último ostenta el cargo de presidente de honor.
Más de 130 profesionales trabajan actualmente en la Fundación con una doble misión:
Promover la investigación para prevenir el Alzheimer, y ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas, sus familias y sus cuidadores.
En el ámbito de la investigación científica, la Fundación cuenta con el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación dedicado a la prevención de la enfermedad y al estudio de las funciones cognitivas afectadas en el envejecimiento sano y patológico.

Para colaborar con la Fundación: fpmaragall.org/donativos

 

 

 

1 – 09-06-2021