El primer móvil a los 16 años – Los médicos alertan de problemas cognitivos
El Col·legi de Metges de Barcelona recomienda retrasar el primer teléfono móvil hasta los 16 años para proteger la salud física y mental de los menores, pidiendo también medidas a operadores y administraciones para limitar los riesgos tecnológicos.
[Salud / Familia – Niños y Adolescentes]
El Col·legi de Metges de Barcelona recomienda retrasar el primer teléfono móvil hasta los 16 años, argumentando que la exposición temprana a dispositivos tecnológicos puede afectar negativamente el desarrollo físico y mental de los niños y adolescentes.
El Col·legi de Metges de Barcelona, en colaboración con un grupo de trece expertos, ha presentado un documento en el que se recomienda posponer el primer teléfono móvil hasta los 16 años, con el objetivo de proteger a los menores de los efectos adversos derivados del uso excesivo de las tecnologías digitales.
El documento, titulado ‘La protección digital de menores y adolescentes’, que ha sido elaborado tras un estudio sobre el impacto de los móviles en la salud de los jóvenes, incluye propuestas para las administraciones públicas, operadores de telecomunicaciones y familias.
El informe suscribe y apoya la prohibición del móvil en la educación primaria y, salvo usos pedagógicos, en secundaria.
La publicación coincide con el despliegue de un nuevo marco normativo tanto de ámbito europeo (Digital Act) como estatal (Ley General de Comunicación Audiovisual).
Entre las recomendaciones, se sugiere la implementación de filtros en las conexiones Wi-Fi destinadas a menores, así como el establecimiento de ‘alertadores fiables’ en escuelas y centros de salud para detectar posibles riesgos, como el acoso en línea.
La adolescencia etapa crítica en el desarrollo mental
El documento señala que la infancia y adolescencia son etapas críticas para el desarrollo cerebral y que el uso intensivo de dispositivos móviles puede interferir en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
La doctora Rosa Calvo, psiquiatra y miembro del grupo de trabajo, destaca que el uso temprano de móviles reduce el tiempo de interacciones de calidad, necesarias para el desarrollo infantil.
Además, el grupo respalda la prohibición de los móviles en escuelas y sugiere espacios libres de tecnología en horarios específicos, como los momentos de comida y estudio.
Los expertos también instan a las operadoras a facilitar servicios que bloqueen el acceso a contenidos inapropiados para menores, responsabilizando a los gigantes tecnológicos en la protección de los usuarios jóvenes.
Este enfoque busca distribuir la responsabilidad entre las familias y las empresas tecnológicas para asegurar un entorno digital más seguro para los menores.
Evidencia científica en el uso del móvil
La sobreexposición a pantallas en menores genera problemas cognitivos como retrasos en el lenguaje o el aumento de riesgo de conductas agresivas.
También hay suficiente evidencia sobre cómo puede reducir las oportunidades de interacción cara a cara, “cruciales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en niños”.
En el caso de los adolescentes, el uso intensivo de las redes sociales afecta a la autoestima y aumenta el riesgo de sufrir ciberacoso.
También queda probada la relación entre el tiempo en pantalla y la obesidad infantil, el sedentarismo y los problemas de sueño, además de un mayor riesgo de desarrollo de miopía.
El primer móvil a los 16 años
Los médicos recomiendan a las familias que retrasen y limiten ‘al máximo’ la exposición a redes y pantallas. Por ejemplo, aconsejan “evitar totalmente” la exposición a menores de seis años y retrasar la adopción del primer teléfono inteligente hasta los 16 años.
Los expertos también instan a restringir las pantallas en los dormitorios; a evitar los planes de datos ilimitados; a configurar la red doméstica y los sistemas de protección parental, y a alcanzar un “contrato tecnológico” con el menor en el que se comprometa a limitarse a los usos estipulados.
Petición a las administraciones públicas
Piden “desplegar de forma urgente” sistemas que verifiquen la mayoría de edad en redes sociales o en juegos online. También se insta a nombrar a autoridades, previstas en la Digital Act, para la supervisión de las empresas tecnológicas; impulsar nuevos estudios, y establecer una red de ‘alertadores fiables’ que puedan facilitar las denuncias.
Incorporar una codificación equivalente al nutri-score de la alimentación que alerte al usuario de forma sencilla del «potencial grado adictivo de una aplicación o juego”: por ejemplo, si el modelo de negocio se basa en la monetización del tiempo de uso.
Petición a los operadores
Piden que los operadores ofrezcan servicios como tarjetas SIM para menores, con, por ejemplo, filtrado de contenidos o la identificación de patrones de uso no saludables; WIFI para menores, que garantiza una navegación segura en los hogares con independencia de los conocimientos tecnológicos de las familias; modems-ruters en los que se pueda activar la protección parental, y la configuración del móvil para el uso del menor de edad.
Exigencias a los desarrolladores
Exigen que las plataformas digitales y motores de búsqueda cumplan con la normativa europea Digital Act y se abstengan, por ejemplo, de presentar anuncios a usuarios menores de edad que estén hechos a partir de la elaboración de perfiles, lo que, consideran, acabaría con la presión comercial sobre este segmento de usuarios.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Estudio ‘La protección digital de menores y adolescentes’, del Col·legi de Metges de Barcelona
Origen de las imágenes:
freepik.es – nensuria
yanalya – freepik.es
freepik.es
Ver:
> Los animales de compañía y la soledad de jóvenes y adolescentes
> El insomnio en niños y adolescentes – Tablet y smartphone
> Agresiones a profesores – Padres cómplices de sus hijos
> ‘Adolescencia’ – Una guía escrita por Javier Urra
> Bullying – Pautas a seguir si es tu hijo el acosador
> Prevenir el acoso escolar – Quienes agreden se sienten más fuertes
> El contínuo acoso escolar en las niñas – I
> Adolescentes y niños – Maltrato a los padres – I
> Adolescentes y niños – Maltrato a los padres – II
> ‘Educando contra el bullying’ – Plataforma online contra el acoso escolar
> Escribir a mano – Innumerables beneficios
> ‘Educarnos para educar’ – Rosa Casafont y Laia Casas
> Anorexia nerviosa – La detección temprana de la enfermedad
2 – 03-12-2024
1 – 13-11-2024