Claudia Goldin – Premio Nobel de Economía 2023
La labor de Claudia Goldin no solo se ha centrado en destacar un fenómeno que ya es bien conocido, sino en profundizar en las causas por las que esto continúa sucediendo, dejando constancia, una vez más, de que las mujeres están infrarrepresentadas y ganan menos que los hombres.
El pasado 9 de octubre de 2023 la Academia Sueca de las Ciencias nombró a la profesora de la Universidad de Harvard (Massachusetts) Claudia Goldin como Premio Nobel de Economía 2023. Goldin ha sido distinguida por «haber hecho avanzar nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral.
Las investigaciones de Claudia Goldin nos han dado una visión nueva y a menudo sorprendente del rol histórico y contemporáneo de las mujeres en el mercado de trabajo», anunció el jurado en Estocolmo.
«Goldin demostró que la participación femenina en el mercado laboral no tuvo una tendencia ascendente durante todo este periodo, sino que forma una curva en forma de U. La participación de las mujeres casadas disminuyó con la transición de una sociedad agraria a una industrial a principios del siglo XIX, pero luego empezó a aumentar con el crecimiento del sector servicios a principios del siglo XX», según comunicado de la academia sueca.
La labor de Claudia Goldin no solo se ha centrado en destacar un fenómeno que ya es bien conocido, sino en profundizar en las causas por las que esto continúa sucediendo, dejando constancia, una vez más, de que las mujeres están infrarrepresentadas y ganan menos que los hombres.
Este Nobel de Economía, hace que Goldin sea la tercera mujer en obtenerlo tras 55 ediciones, y la primera en lograrlo en solitario. Los ganadores de los Premios Nobel de este año recibirán un millón de coronas más, con lo que la recompensa económica total ascenderá a 11 millones de coronas suecas (unos 986,000 dólares), según anunció el 15 de septiembre la fundación que administra los galardones.
Claudia Goldin
Claudia Dale Goldin (Nueva York 1946), procede de una familia judía. Estudió en la Universidad de Cornell y completó su doctorado en economía en la Universidad de Chicago en 1972.
Fue la primera mujer en lograr un puesto fijo en los departamentos de Economía de las universidades de Harvard y Pensilvania. Es conocida por su trabajo histórico sobre las mujeres y la economía.
Sus artículos más destacados en el área se refieren a la historia de la búsqueda de una carrera y una familia por parte de las mujeres, la educación mixta en la educación superior, y el impacto de la ‘Píldora’ en las decisiones profesionales y matrimoniales de las mujeres.
También habla en sus artículos de los apellidos de las mujeres después del matrimonio como indicador social, las razones por las cuales las mujeres son ahora la mayoría de los estudiantes universitarios y el nuevo ciclo de vida del empleo femenino.
Sus trabajos de investigación
Claudia Goldin comenzó su carrera investigando la historia de la economía del sur de Estados Unidos. Su primer libro, ‘Urban Slavery in the American South’, fue su tesis doctoral en la Universidad de Chicago.
Junto con el fallecido Frank Lewis, escribió el artículo ampliamente citado ‘The Economic Cost of the American Civil War’ (‘El costo económico de la guerra civil estadounidense’) (1978).
Más tarde, trabajó con Kenneth Sokoloff sobre la industrialización temprana en los EE.UU. y el papel de las trabajadoras, el trabajo infantil y las familias inmigrantes y de clase trabajadora.
En ese momento, se dio cuenta de que las trabajadoras habían sido ignoradas en gran medida en la historia económica y se propuso estudiar cómo evolucionó la fuerza laboral femenina y su papel en el crecimiento económico.
La mujer en la historia económica
Entre sus principales artículos de ese esfuerzo de investigación están ‘Monitoring Costs and Occupational Segregation by Sex: A Historical Analysis’ (‘Monitoreo de costos y segregación ocupacional por sexo’) (1987), ‘Life Cycle Labor Force Participation of Married Women’ (‘Participación de las mujeres casadas en la fuerza laboral del ciclo de vida’) (1989) y ‘The Role of World War II in the Rise of Women’s Employmen’ (‘El papel de la Segunda Guerra Mundial en el aumento del empleo femenino’) (1991).
Su libro ‘Understanding the Gender Gap: An Economic History of American Women’ (1990), cuenta la historia del aumento del empleo femenino en los EE.UU., desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX, su papel en el crecimiento económico y por qué existen brechas de género en los ingresos y el empleo y por qué se mantienen.
Después de escribir sobre la historia económica de la fuerza laboral femenina, Goldin se propuso investigar la historia de la educación en Estados Unidos.
La educación en EE UU
Comenzó con una serie de artículos sobre el movimiento de la escuela secundaria y la configuración de la educación superior en los EE. UU., que culminó con su discurso presidencial de la Asociación de Historia Económica en 2021.
Trabajó con Lawrence Katz para comprender la historia de la desigualdad económica en Estados Unidos y su relación con los avances educativos. Su investigación produjo numerosos artículos sobre el tema, terminando con la publicación de ‘The Race between Education and Technology’ (‘La carrera entre educación y tecnología’) (2008).
La pareja también trabajó en conjunto para determinar el valor de una educación universitaria en el mercado laboral y Goldin continuó trabajando en varios temas de actualidad y muchos pasaron a formar parte de los volúmenes que editó conjuntamente, que incluyen los orígenes de la restricción de la inmigración, la creación del seguro de desempleo en Estados Unidos y el papel de la prensa en la reducción de la corrupción.
Sus artículos de género
Durante esos años también publicó una serie de importantes artículos sobre género, siendo uno de los más citados ‘Orchestrating Impartiality: The Effect of ‘Blind’ Auditions on Female Musicians’ (‘Orquestar la imparcialidad: el efecto de las audiciones ‘ciegas’ en las músicas’) (con Rouse, 2000).
‘The Power of the Pill: Oral Contraceptives and Women’s Career and Marriage Decisions’ (‘El poder de la píldora: anticonceptivos orales y decisiones de carrera y matrimonio de las mujeres’) (con Katz, 2002) y ‘The U-Shaped Female labor Force Function in Economic Development and Economic History’ (‘La función de la fuerza laboral femenina en forma de U en el desarrollo económico y la historia económica’) (1995), son algunos de sus artículos pioneros.
Luego comenzó a centrarse en la búsqueda de una carrera y una familia por parte de las mujeres universitarias y en las razones de la persistente brecha de género en los ingresos.
Su discurso presidencial de la Asociación Económica Estadounidense, ‘Una gran convergencia de género: su último capítulo’, estableció lo que debe contener el último capítulo para que haya igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
El hogar y la brecha de género
Una de las grandes contribuciones de Goldin al estudio de la brecha de género es la aproximación crítica que hace a las causas de la desigualdad. Para ella, una de las claves es la desigualdad de condiciones que tienen hombres y mujeres dentro de la pareja.
Afirma que la brecha de género se origina en hogares que forjan condiciones económicas desiguales. Según datos de su investigación, la maternidad afecta de manera importante al desequilibrio económico y, en los países desarrollados, en los 10 años siguientes al nacimiento de un hijo, las madres experimentan una caída de sus ingresos de un 60% en comparación con los padres.
Fenómeno que se produce porque continúan siendo las mujeres las que dedican más horas al día a los cuidados no remunerados, mientras que los hombres pasan ese tiempo en el trabajo y sí obtienen una remuneración por él.
Su libro ‘Career & Family: Women’s Century-Long Journey toward Equity’ (‘Carrera y familia: el viaje centenario de las mujeres hacia la equidad’) contiene la historia completa y concluye con el impacto de la pandemia en las carreras de las mujeres y la equidad de las parejas.
Las desigualdades salariales
Su trabajo ha puesto de manifiesto que la brecha de género en el mercado laboral, entendida esta como la existencia de disparidades entre hombres y mujeres en términos de acceso, oportunidades de promoción, remuneración y tratamiento en el ámbito laboral, continúa siendo una realidad que se manifiesta en áreas clave como las siguientes:
> Salario y remuneración
En líneas generales, las mujeres siguen ganando menos que los hombres por trabajos de igual valor.> Participación en la fuerza laboral
En muchos lugares del mundo la presencia de las mujeres en el mercado laboral sigue muy por debajo de la presencia masculina.> Segregación ocupacional
Las mujeres están sobrerrepresentadas en roles profesionales relacionados con el cuidado, la educación y los servicios, mientras que los hombres tienen mayor presencia en sectores como la tecnología, la ingeniería y la industria, donde hay sueldos más elevados y mayores posibilidades de desarrollo profesional.> Ascenso y liderazgo
En comparación con los hombres, las mujeres tienen menos oportunidades para ascender a lo largo de su carrera.
Los especialistas coinciden en que abordar la brecha de género en el mercado laboral requiere de un enfoque integral que incluya políticas gubernamentales, cambios en la cultura organizacional de las empresas, medidas para promover la igualdad de género y una mayor conciencia pública sobre estos temas.
‘La profesora de Harvard es una gran defensora de que los permisos de paternidad y maternidad sean iguales, como ocurre en España. Y de que los padres las tomen exactamente igual que sus parejas femeninas.
“Se espera y se asume que las mujeres deben disfrutar una baja de maternidad, pero no se espera lo mismo de los hombres. Es necesario que esta actitud cambie para que deje de pensarse que el hombre que disfruta de una baja por paternidad no es un buen trabajador”. (El País, entrevista realizada el 22-06-2019)’.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Wikipedia
Origen de las Imágenes:
Wikipedia
YouTube
Portadas libros
Ver:
> Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> ‘Decir no no basta’ – Naomi Klein – Las temibles tácticas de shock
> Premios EJE&CON al Talento sin Género y sin Generación 2023
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Gloria Steinem – Feminista conocida internacionalmente
> La astrofísica Licia Verde referente mundial en la energía oscura
> La Estación Espacial Internacional está dirigida por una mujer
> Premios L’Oréal-UNESCO For Women In Science 2022
> Maryna Viazovska – Segunda mujer en ganar la Medalla Fields
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020
> Louise Glück – La poeta, Premio Nobel de Literatura 2020
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020