Biblioteca Digital Mundial – Unesco – Su historia

Desde la Biblioteca Digital Mundial se puede acceder, de manera gratuita y en formato multilingüe, a una selección de obras de todos los continentes, consideradas fundamentales y representativas de la cultura de cada país.

[Cultura – Bibliotecas]

 

Por primera vez en la historia, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) lanzó por Internet el 10-07-2009 la Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del Planeta.

La Biblioteca Digital Mundial reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos. Este proyecto, coordinado por Abdelaziz Abid, está impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

Aunque la información se puede ver en árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués, hay documentos en línea en más de 50 idiomas.

 

La Biblioteca Digital Mundial

Es la tercera biblioteca digital importante después de Google Book Search y el proyecto europeo Europeana, biblioteca digital europea, de acceso libre, cuyo prototipo comenzó a funcionar el 20 de noviembre de 2008. ​

Europeana, reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

La Biblioteca Digital Mundial contiene material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562.

Los tesoros incluyen el ‘Hyakumanto darani’, un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; y un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo.

También hay trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; La Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

 

El origen

La idea original de crear esta biblioteca internacional surgió en 2005 del bibliotecario del Congreso de EE UU, James H. Billington (1929-2018), quien se lo propuso a la Unesco.

Un año después, esta organización junto a la Biblioteca del Congreso (World Digital Library) encabezaron una reunión entre expertos con los principales interesados de todas las regiones del mundo.

El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.

Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, África del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos, aportaron contenidos y experiencia.

La estructura fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y que actualmente contiene más de 11 millones de documentos en línea.

 

El lanzamiento de la BDM

En el año 2009, la Biblioteca Digital Mundial se lanzó públicamente con contenido sobre cada miembro de dicha organización mundial, y en 2011 se incorporó a la World Digital Library.

De esta forma se pone a disposición de toda la Humanidad todos los contenidos culturales del mundo a través de los fondos digitales de docenas de bibliotecas mundiales.

El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York.

Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más desfavorecidos.

Muchos de estos países emergentes se interesan por el funcionamiento de la BDM para poder crear bibliotecas digitales nacionales. En estos casos, la Unesco proporcionará ayuda, si no tienen medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos.

 

Objetivos de la Biblioteca Digital Mundial

> Promover el entendimiento internacional e intercultural,

> ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet,

> facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general,

> los jóvenes, la Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela,

> la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer,

> permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro y entre los países.

Desde la Biblioteca Digital Mundial se puede acceder, de manera gratuita y en formato multilingüe, a una selección de obras de todos los continentes, consideradas fundamentales y representativas de la cultura de cada país.

La contribución de la Biblioteca comenzó con una colección inicial de 17 obras, que ha ido ampliándose. Entre ellas se encuentran algunas de las joyas más emblemáticas de la colección, como:

El ‘Libro de las tablas alfonsíes’, el ‘Atlas’ de Battista Agnese, el ‘Amadís de Gaula’, el ‘Códice Daza’ de Lope de Vega, ‘El poema del Cid’ o ‘El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha’.

Está también la ‘Declaración de Independencia de Estados Unidos’, las Constituciones de numerosos países, el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo, el original de las ‘Fabulas’ de Lafontaine, o el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog.

 

La riqueza cultural al alcance de todos

La idea de los creadores de esta biblioteca es que esté en todos los idiomas y alfabetos del mundo, con el objetivo de ofrecer no sólo libros digitales sino también mapas, fotografías, manuscritos, partituras musicales, grabaciones, películas, documentos de arquitectura y otros tipos de materiales culturales digitalizables que se conservan en distintas bibliotecas y entidades culturales de diferentes partes del mundo.

Además, facilita los recursos a educadores, estudiosos y público en general, para que puedan realizar sus búsquedas entre el período comprendido de 8000 a. C. a 2000.

De esta manera, las nuevas tecnologías facilitan que una gran riqueza cultural no se pierda y sea publicada para todo el mundo de una forma no tradicional. A la vez que permite que se encamine el sueño de Jorge Luis Borges: una Biblioteca Universal.

 

Contenidos de fácil acceso

> Los artículos disponibles tienen descripciones multilingües detalladas y tanto la búsqueda como navegación son de gran facilidad de uso y pueden hacerse en general o por tipo de artículo (imágenes, mapas, manuscritos, etcétera). Un sofisticado motor de exploración permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución, palabras clave o tema.

> Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.

La Biblioteca Digital Mundial está disponible en Internet, a través del sitio https://unesdoc.unesco.org/?locale=es. Los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.

Como los documentos han sido escaneados en su lengua original, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el ‘Evangelio de San Mateo’ traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.

Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

 

 

Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com  

Origen de las imágenes:
freepik.es
‘Hyakumanto darani’: facsimilefinder.com
La Biblia de Gutenberg y Biblia del Diablo: Wikipedia
James H. Billington: Wikipedia
centrohistorico.info
‘Libro de las tablas alfonsíes’: Wikipedia
‘Códice Daza’: Wikipedia
Portadas libros

Ver:

> Anna Burns – Su obra literaria – Premios Man Booker e IMPAC  
> Quien fue Esther Tusquets – Editora excepcional y escritora   
> Irene Vallejo – Premios por ‘El infinito en un junco’  
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina 
> Héctor Abad Faciolince – ‘El olvido que seremos’ 
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> Santiago Posteguillo – El autor que nos adentra en la Antigua Roma
> Rosa Regàs – Experiencias y memorias de la escritora  
> Émile Zola – Padre y representante del naturalismo literario   
> Cristina Fernández Cubas – Premio Nacional de las Letras Españolas 2023   
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas