Trastornos de la alimentación – Su prevención – Anorexia y bulimia
Los trastornos de la alimentación y la obesidad se manifiestan especialmente en el mundo desarrollado. La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente en la infancia
Un manual da claves a padres y educadores
Los trastornos de la conducta alimentaria, conocidos por las siglas TCA, constituyen un grave problema de salud pública, que en los últimos años ha crecido principalmente entre las mujeres adolescentes y los jóvenes de uno y otro sexo. Y, cada vez más, incluso en niños.
Se trata no sólo de las muy comentadas bulimia y anorexia, sino de toda una panoplia de enfermedades con riesgo de cronificación, que afectan a la calidad de vida de quienes las sufren y a las personas de su entorno.
Uno de cada cinco jóvenes está en riesgo de padecer un trastorno de la alimentación, y esto se ha convertido ya en la tercera enfermedad crónica más frecuente en este sector de población.
Un libro guía para padres y educadores
Para frenar el crecimiento de estos trastornos es muy importante potenciar la prevención, que resulta ser el método más eficaz, y en este sentido se enmarca el libro ‘Educar y crecer en salud. El papel de padres y educadores en la prevención de los trastornos alimentarios’ (junio 2010).
El libro está dirigido no sólo a los propios adolescentes, sino también a padres, educadores, médicos de atención primaria y pediatras, para quienes el manual, que es obra de una de decena de especialistas, puede ser una inestimable ayuda.
Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud, señaló que, a pesar de los avances en el diagnóstico de estas enfermedades, sigue rodeándolas un círculo de mitos, silencios y desconocimiento.
“La sociedad es cada vez más complicada y la tarea de padres y educadores puede resultar mucho más sencilla si disponen de los medios, colaboración y asesoramiento adecuados”, de ahí este manual que fue el primer proyecto conjunto de FITA y el Instituto Tomás Pascual.
Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA)
El libro se inscribe en los proyectos de la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios y recoge especialmente las experiencias de su equipo clínico y social.
Su presidenta, Montse Sánchez, destacó la importancia de la familia en los hábitos de vida saludable, aportando la necesaria información para ello.
“Esperamos que este manual contribuya, además, a favorecer el conocimiento y comunicación con los adolescentes, especialmente cuando aparecen o se desarrollan ciertos trastornos de la alimentación”, añadió Sánchez.
Así, ‘Educar y crecer en salud. El papel de padres y educadores en la prevención de los trastornos alimentarios’, se estructura en diferentes capítulos que explican el proceso de construcción de la autoestima, las emociones, cómo favorecer hábitos de vida saludable, cómo poner normas y los cambios que suceden en la adolescencia.
Anorexia y bulimia, trastornos de la alimentación y la sociedad
Los trastornos de la alimentación y la obesidad se manifiestan especialmente en el mundo desarrollado. La obesidad es el más frecuente en la infancia, como clara consecuencia del contexto cultural, social y económico.
Los valores que se inculcan a los niños y jóvenes son decisivos en la prevención, pero también es cierto que los adolescentes viven muchas veces en una cultura paralela que fomentan su aislamiento de los adultos.
Y en esta etapa del crecimiento, se experimentan cambios y sentimientos como la evitación a toda costa del sufrimiento, la búsqueda constante de la satisfacción inmediata de los deseos o la crisis de la autoridad y la pérdida de referentes.
La popularidad entre los iguales es de vital importancia y el cuerpo es la moneda de cambio para ser aceptado y para subir en la jerarquía social. La escuela juega también su papel, mostrándose como motor de cambio social y facilitador de actitudes y valores hacia una vida saludable.
Qué son los trastornos de la conducta alimentaria
El manual detalla las características de cada una de las manifestaciones de los trastornos alimentarios; los factores que predisponen y mantienen la enfermedad; así como las consecuencias físicas, emocionales, de conducta y sociofamiliares de los enfermos.
Así, hay que destacar que la negación de la enfermedad es uno de sus principales síntomas y, ante la sospecha de un posible TCA, hay que pedir ayuda a un profesional.
‘Eso’ de ser adolescente…
En este capítulo, el libro repasa las características de la adolescencia y cómo ven los adultos esta etapa.
Pero ante las dificultades y los retos de la adolescencia, los trastornos de la conducta alimentaria pueden ser una falsa solución que reduce los conflictos y el malestar a algo predecible como el control de la comida y del cuerpo.
Entre autoritarismo y permisivismo: poner límites y ampliar las perspectivas de futuro
Los niños y adolescentes sufren un proceso de socialización necesario para prevenir fenómenos como las drogas, algunas enfermedades o los síntomas de los transtornos de la alimentación.
Pero hay distintos estilos de educación en función de cómo los padres expresan el control y el afecto. El auge del permisivismo puede desorientar a los adolescentes y es necesaria la imposición de normas de forma positiva.
“Te gusto si me gusto”. Apuntes sobre la autoestima
La autoestima es la reacción que tenemos hacia nosotros mismos, cómo nos evaluamos, y se desarrolla en un primer momento gracias a las actitudes parentales.
Cuando existen dificultades para construir una identidad, el cuerpo puede adquirir una importancia excesiva, de aquí que una buena autoestima constituya un factor de protección ante los trastornos de la alimentación.
Sentir o no sentir, esa es la cuestión
Este manual destaca que los trastornos de la alimentación son, por excelencia, la enfermedad de la anestesia emocional.
La persona aprende a hablar de su sufrimiento a través de su relación con la comida, evitando así tener que darse cuenta de lo mal que se siente y tener que pedir ayuda. Y por eso hay que prevenir el analfabetismo emocional, enseñando a sentir y canalizar las emociones.
Hábitos de vida saludables. Construyendo bienestar y salud
Para poder enseñar hábitos saludables, los padres y educadores han de asumir tres compromisos: activo, duradero y el compromiso de poner límites.
En este apartado el libro repasa la importancia de una alimentación sana, el peligro de las dietas que en muchos casos es el factor desencadenante del trastorno de la conducta alimentaria, el ejercicio físico en su medida justa y el cuidado de sí mismo.
Para evitar las conductas de riesgo es necesario que los jóvenes y adolescentes tengan la información adecuada, con herramientas para resistir la presión del grupo y una actitud positiva ante la vida.
Fuentes:
FITA (Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios)*
Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud**
ACAB (Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia)
www.acab.org
Página de origen de la imagen:
Tips_for_anorexicsbulimia_causes_weight_loss_symptoms_and_treatment_health_x_560x699
Ver:
> Anorexia y Bulimia – Un problema cada vez más relevante
> Anorexia nerviosa – La curación es mayor cuanto antes se detecta
> La Estrategia NAOS – Prevención de la obesidad infantil
> La obesidad infantil – Problema de salud pública
> Anorexia y bulimia – Listado de conductas que llevan a ellas
> Diabetes – La obesidad en niños y adolescentes
> Obesidad – El porqué y posibles soluciones
> La obesidad infantil – Los refrescos y la comida rápida
> Complejos en niños y adolescentes – Origen en la infancia
>> ‘Ley Rhodes’ de Protección de la Infancia – España pionera mundial
_____________________________
*FITA (Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios) es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2002 para la prevención, la formación, la investigación y la creación de nuevos recursos sociales para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
FITA está vinculada a ITA (Instituto de Trastornos Alimentarios), red asistencial nacida en 1998 para dar respuesta global a las demandas producidas en los casos de tales trastornos. Instituto y Fundación colaboran estrechamente, cubriendo esferas más allá del ámbito clínico de la enfermedad.
www.itacat.com/la-fundacion/mision-y-valores.html
**El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro, creada para promover la investigación y la formación en los ámbitos de la salud y la nutrición.
Entre otros, son objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz la investigación clínica, la colaboración con la administración en programas nutricionales, la convocatoria de becas de investigación científica, a través de acuerdos con distintas universidades.
El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una colección de publicaciones que ya constituye una numerosa biblioteca, respondiendo a la creciente demanda de información sobre temas tan importantes como la nutrición o la actividad física.
Información: comunicacion@lechepascual.com
www.institutotomaspascual.es/
7 – 09-05-2018
6 – 11-03-2017
5 – 11-09-2015
4 – 19-10-2012
3 – 12-03-2012
2 – 22-04-2011
1 – 31-07-2010 (Madrid, 02-06-2010)