Sociedad envejecida – Los octogenarios y los centenarios

España es una sociedad envejecida a consecuencia del descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Se puede esperar que una persona que llegue a los 65 años viva otros 21 años más de promedio.

[Familia – 3ª Edad]

 

Según los indicadores demográficos básicos que ha publicado el INE (Instituto Nacional de Estadística) en abril de 2023, la esperanza de vida al nacimiento de los hombres en España es de 80,3 años y la de las mujeres de 85,8 años. En Europa sólo la superan los países nórdicos.

España es una sociedad envejecida a consecuencia del descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Se puede esperar que una persona que llegue a los 65 años viva otros 20 años más de promedio.

Ello conlleva que las enfermedades crónicas y las discapacidades sean más frecuentes. El envejecimiento de la población supone un reto para los sistemas de salud actuales ya que la población mayor de 65 años contribuye, en un porcentaje muy significativo, al gasto sanitario.

En 2022 España registró un nuevo máximo de envejecimiento del 133,5%, o lo que es lo mismo, se cuentan 133 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

Según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, a fecha 1 de enero de 2022, la población mayor de 64 años en España ascendía a 9,5 millones de personas, volviendo así nuevamente a incrementarse, como ha ocurrido en años anteriores.

 

Más de 80 años

Sigue creciendo en mayor medida la proporción de octogenarios; ya representan el 6,1% de toda la población, y seguirán ganando peso entre la población mayor en un proceso de envejecimiento de los ya viejos.

El 31,6% de las personas mayores, tienen 80 o más años. El colectivo de personas mayores que más está creciendo y va a crecer en los próximos años, es el colectivo de los mayores de 80 años. Con respecto al envejecimiento, se resalta la feminización del envejecimiento.

 

Los centenarios

La expectativa de vida en el mundo occidental se ha incrementado en los últimos 100 años más que en los 2.000 previos. Solo en nuestro país, y según datos del Instituto Nacional de Estadística, a enero de 2022, se habían contabilizado 19.639 centenarios, de los cuales casi el 77% son mujeres, es decir casi ocho de cada diez personas con 100 o más años de edad son mujeres.

En sólo una década en España ha aumentado un 76% la población centenaria. Y esto no es lo más sorprendente. El INE prevé que para 2050 los centenarios se multiplique por cuatro. A medida que la expectativa de vida aumenta, también lo hacen las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEG), durante la celebración, en 2015, del 57 Congreso de la SEG, surgió el concepto de ‘Healthspan’ (calidad de vida), basado en la consideración de que los esfuerzos por alargar la vida a expensas de provocar una discapacidad física o psíquica severa son erróneos y, por el contrario, hay que centrarse en alargar la parte de la vida durante la cual somos capaces de mantener la autonomía, la independencia, la productividad y el bienestar.

 

Longevidad extrema

Con respecto a la longevidad extrema, la Dra. Consuelo Borrás, Catedrática de Fisiología de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Valencia, explicó que “los centenarios presentan una dotación genética óptima para alcanzar los límites de la longevidad humana pero, lo que es más importante, muestran una buena salud ya que son capaces de mantener las actividades de la vida diaria a edades muy avanzadas, y escapan a los efectos de las enfermedades asociadas al envejecimiento”.

Los centenarios constituyen un selecto grupo de población, y suponen un contrastado modelo de envejecimiento saludable, en los que la aparición de la principales enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como el cáncer y la patología cardiovascular, entre otras, se retrasan o desaparecen.

La doctora Borrás informó también que según un estudio desarrollado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y dirigido por el catedrático del Departamento de Fisiología, Dr. José Viña:

“Se ha observado que los centenarios sobreexpresan microRNAs en comparación con septuagenarios y personas jóvenes, y éstos sirven para regular la expresión génica, lo que supone que los centenarios regulan su expresión génica de una forma más exquisita, contribuyendo a un mejor mantenimiento de la homeostasis, y por tanto a una resistencia al desarrollo de enfermedades”.

En el estudio también se ha visto que existen grandes diferencias en su expresión génica. Más de 1.700 genes se expresan de forma distinta en las personas con longevidad extrema. Ello se traduce finalmente en un menor estrés oxidativo y en una mejor función inmunitaria de sus linfocitos.

En definitiva, la expresión génica característica de los centenarios, junto a cambios epigenéticos asociados, contribuye a su longevidad extrema, y lo que es más importante, a su gran calidad de vida. Fuente: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

 

Un problema social

Según la proyección del INE (2018-2068), en 2068 podría haber más de 14 millones de personas mayores, 29,4% del total de una población que alcanzaría los 48.531.614 habitantes.

Durante las décadas de los 30 y 40 se registrarían los mayores incrementos, con la llegada de las voluminosas cohortes nacidas durante el baby boom.

La población envejecida es un problema social y económico. Tengamos en cuenta que las personas mayores ya suponen el 46,7% de las altas hospitalarias y sigue en aumento (datos: envejecimiento.csic.es de 2020).

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Origen de la imagen principal:
freepik.es

Ver:

> Maltrato contra las personas mayores – El Decálogo  
> Problemas geriátricos en nuestros mayores y cómo prevenirlos  
> Terapia con música, muñecas y mascotas robot – Envejecimiento saludable     
> La depresión en mayores de 85 años
> Guía Alimentaria para Personas Mayores – Evitar la desnutrición
> Personas mayores – Abuso, violencia y maltrato
>
Los ‘abuelos golondrina’ – Cambios de hogar en vacaciones
> El envejecimiento – Los 120 años edad máxima del ser humano

> La depresión en mayores de 85 años  
> Las personas mayores de 65 años y las caídas
> Movimiento y salud – Caminar: una obligación para todos
> Mantener activo el cerebro – Fomentar el hábito de la lectura 

> La incontinencia urinaria en hombres mayores
> La osteoporosis – Una enfermedad poco diagnosticada   

> Mayores – Practicar ejercicio físico regularmente mejora la salud