Radical is Normal 2019 – ‘Reinventing Humans’
Alfons Cornella nos vuelve a sorprender con las 10 últimas innovaciones que se están produciendo en el mundo
[Empresa – Recursos / Barcelona Eventos]
Auditorio AXA, Barcelona (España)
Radical is Normal 2019 – Reinventing Humans, por Alfons Cornella
18 de febrero de 2019
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomía, empresa de servicios de innovación, de Co-Society y plataforma multisectorial para la colaboración entre equipos innovadores, ha impartido el Radical is Normal de este año.
Consultor de importantes compañías e industrias, en 2016 promovió el nuevo Institute of Netx. Ha publicado 31 libros de ciencia, tecnología e innovación, así como casi 1000 artículos de cómo la tecnología y la innovación pueden transformar un negocio. Mediante conferencias periódicas, comparte sus ideas y experiencias ante 10.000 asistentes cada año. Sus áreas de interés consisten en romper la corriente educacional actual y transformar de forma radical los modelos de negocio.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
En esta ocasión nos ha ofrecido 10 temas que nos pueden ayudar a entender un poco hacia donde vamos y cómo adaptarnos rápida y constantemente a los cambios radicales de la época que nos ha tocado vivir.
En ‘Soluciones’, nos comunica la buena noticia de que existe a nivel global un espíritu orientado a generar soluciones a todo tipo de problemas, incluso a aquellos frente a los que habitualmente la gente claudica.
Por ejemplo, un proyecto propuesto en la ciudad de Bombay, donde se producen diez muertes diarias por arrollamiento de ciudadanos que cruzan la vía del tren, siendo ésta la primera causa de muerte no natural en las ciudades indias. Como el cerebro humano no es capaz de determinar con precisión la velocidad de grandes objetos en movimiento, la solución ha sido pintar unas rayas amarillas en los raíles de tren, de manera que cuando pasa por ellas la locomotora los transeúntes pueden calcular mejor si les da tiempo a cruzar o no.
Otro ejemplo es un artilugio para facilitar el movimiento de la moto cuando se aparca en un parking; o, para reducir el consumo de agua, un sencillo reductor para bañar a un bebé sin necesidad de llenar toda la bañera. Las soluciones creativas y de origen emprendedor ya no se dan sólo en economías avanzadas, sino que la necesidad de superar limitaciones geográficas o falta de recursos en países menos desarrollados genera gran cantidad de soluciones creativas. Tenemos el Zipline, un sistema de distribución de plasma y otros productos farmacéuticos para emergencias a través de drones a zonas alejadas de un centro sanitario y de difícil acceso, en África.
En ‘Learning fron Nature’, descubrimos soluciones a nuestros problemas aprendiendo directamente de las respuestas que durante millones de años ha aportado la naturaleza. En su libro ‘Thank You for Being Late’, Thomas L. Friedman nos habla de los retos que deberemos afrontar durante los próximos años. Apunta también a los mecanismos de evolución como fuente de ideas y feedback para poder resolverlos. Hay ya un gran interés en la utilización de componentes naturales en la industria.
Novozymes, empresa danesa líder en el uso de soluciones biológicas naturales, aplica los enzimas producidos por un determinado tipo de hongos como detergentes. Ello permite consumir menos energía y a su vez generar menos residuos, ya que el producto resultante es biodegradable y puede utilizarse a temperatura ambiente.
En arquitectura, se han construido edificios con sistemas de ventilación natural a imagen y semejanza de los nidos de termitas, como el Eastgate Building en Bulawayo, la segunda ciudad más importante de Zimbabue. Otra empresa danesa, Aquaporin, nos ofrece sistemas de filtraje de agua basados en las aquaporinas, unas proteínas que permiten que el agua pueda penetrar las membranas celulares y contribuir a su movimiento. Este sistema purifica el agua en un flujo directo, sin tener que almacenarla en depósitos y a un coste energético mínimo.
En ‘Neo-capitalism’, explica que una característica definitoria del modelo económico imperante son las crisis cíclicas. El Leibniz Institute for Economic Research (IFO) de la Universidad de Munich pronostica una nueva recesión, mientras cada vez se observa más distancia entre el crecimiento del PIB y el de las rentas reales de las familias en la mayor parte de los países de la OCDE.
Existe un consenso en que nos encontramos ante dos modelos de capitalismo: el de los ‘implicados’ o stakeholders, un modelo a largo plazo y socialmente responsable (el que encarnó el New Deal de Roosevelt para responder a la crisis de 1929) y el que definió a Europa y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Este modelo ha quedado superado por el de ‘accionista’, en el que los objetivos son a corto plazo y están sólo orientados a la generación de beneficios. Es el llamado Quarterly Capitalism y que ha llevado a la economía a un escenario de más desigualdad, menos competencia y menos innovación.
En algunos sectores, unas pocas empresas controlan las dos terceras partes del mercado, como pasa con el control que ejercen Google y Facebook sobre la publicidad en Internet. Se trata de mejorar el capitalismo para generar progreso y hacer posible una sociedad igualitaria, ‘The Economist’ habla ya del ‘socialismo millennial’, con una agenda basada en tres pilares: combatir la desigualdad, encauzar los problemas medio ambientales y devolver el poder a los ciudadanos. Los jóvenes que vivirán durante las próximas décadas buscarán un capitalismo verde, que deberá garantizar un equilibrio entre el progreso individual y el colectivo.
En ‘Educating Humans’, Cornella se pregunta ¿Cómo deberá ser la educación en un mundo acelerado? Precisamente la educación es uno de los campos donde parece que podemos ser optimistas: el 90% de los habitantes del planeta han tenido o tienen acceso a algún tipo de educación formal, es decir que como mínimo han acudido a la escuela primaria, aunque todavía las niñas no acceden a la escuela en la misma proporción que los niños, en muchos países. Pero ir a la escuela no significa lo mismo que aprender. Más de 250 millones de niños en el mundo son incapaces de escribir y leer con agilidad o hacer unas operaciones aritméticas básicas. Por lo tanto, el reto actual es aumentar la calidad de la enseñanza, y ello pasa por una mejora no sólo en el acceso a recursos educativos, sino sobretodo en la calidad de los profesores.
En China, 10 millones de alumnos pasan cada año las pruebas del Gao Kao de acceso a la universidad, y es en función de la universidad a la que acceden que se definen sus oportunidades laborales, y no en función de su rendimiento académico real. En Corea del Sur, casi el 70% de la población de entre 25 y 34 años tiene un título universitario, pero muchos de ellos se encuentran en situación de desempleo. Es una paradoja que el hecho de tener una titulación de grado superior ya no garantiza un empleo en el país con más títulos universitarios del planeta.
En un mundo de máquinas inteligentes, los humanos como colectivo no podemos permitirnos perder el talento, “deberemos enseñar a los niños a entender la lógica de la Inteligencia Artificial».
También nos habla sobre el ‘Optimismo’, señalando el libro de Hans Rosling: ‘Factfulness’, que nos recuerda que estamos en un mundo mucho mejor que el de hace unas décadas, en el que se ha reducido de manera drástica la pobreza extrema, o en ‘Enlighten-ment Now, The case for reason, science, humanism and progress’, donde Steven Pinker añade que lo que ocurre es que el progreso es incremental, mientras que los hechos negativos son instantáneos y muy suculentos desde el punto de vista de los medios de comunicación. Ha puesto el ejemplo de Edward Jenner, médico rural británico que a finales del siglo XVIII desarrolló la vacuna de la viruela (enfermedad hoy prácticamente erradicada) y que se dice a menudo que es la persona que más vidas ha salvado en el mundo.
Con respecto a la gran cantidad de información a la que estamos expuestos diariamente y a nuestra incapacidad para procesarla, Data Detox es un kit lanzado por la Fundación Mozilla que funciona como una guía para concienciarnos de la información que los buscadores y las redes sociales almacenan sobre nosotros, y ofrece algunos consejos útiles para mejorar nuestros niveles de exposición pública a Internet. Si durante los últimos años se ha hablado con frecuencia del fenómeno de las Fake News o noticias falsas amplificadas y replicadas por las redes a gran velocidad, ahora se impone encontrar antídotos o respuestas ante un concepto todavía más preocupante: el Deep Fake. Consiste en la creación de imágenes de vídeo que no existen en la realidad, utilizando tecnologías sofisticadas y especialmente la inteligencia artificial. Desde políticos hasta estrellas de Hollywood han sido víctimas de esta creación de una falsa realidad.
En ‘Analitics & Creativity’, nos recomienda ‘The Origins of creativity’, en el que Edward O.Wilson cuenta cómo la creatividad humana es básicamente un resultado de la evolución y aparece principalmente en el momento en que pasamos de la dieta vegetariana a la dieta cárnica. En el momento en que el hombre debe matar animales para alimentarse es cuando necesita organizarse socialmente, y ahí es cuando aparece evolutivamente la inteligencia social y el lenguaje, lo que lleva al desarrollo de la creatividad. Según este autor hemos evolucionado para convertirnos en máquinas del “¿Y si…?”. También ‘The Runaway Species‘, de Anthony Brandt y David Eagleman que investigan cómo crea la mente humana y llegan a la conclusión de que este fenómeno nunca parte de cero, sino que siempre creamos a partir de algo, alterando alguna de sus propiedades iniciales, descomponiendo y recomponiendo, o mezclando varias ideas a la vez. La creatividad también depende del entorno en el que se vive. Está demostrado que un entorno abierto estimula la creatividad.
Entre las ‘Tecnologías Emergentes’ que veremos destacar durante los próximos años encontramos todo aquello que hace referencia a la logística de la distribución: robots no supervisados, especialmente en la llamada ‘última milla’, para resolver necesidades del creciente negocio del comercio electrónico; también aparecen desarrollos de drones pensados para el transporte de personas. En este caso, uno de los problemas que tiene la industria sobre la mesa no es, paradójicamente, tecnológico, sino psicológico: será de capital importancia determinar cómo reaccionarán los usuarios ante el hecho de volar a cierta altura a través de drones.
La empresa Wigetworks propone ya un sistema de aviones de pequeño tamaño para recorridos cortos (entre islas) que aprovechan la capa de aire que se forma sobre la superficie del mar para volar con menor consumo de energía. Otras ideas que revolucionarán el consumo energético son las que buscan otras maneras de producir electricidad a través de quemar gas natural, una de las principales y más baratas fuentes de energía, sin generar emisiones de CO2, reaprovechando justamente este gas como el fluido térmico del circuito. Un desarrollo fundamental para los próximos años será el de las redes neuronales adversarias, una idea propuesta por Ian Goodfellow, hoy empleado de Google: enfrentar dos redes neuronales que compitan entre sí para generar imágenes que podrían confundir a la mente humana. Un desarrollo útil, por ejemplo, para la identificación de caras con precisión, a partir del análisis previo de millones de caras y después que la propia máquina haya determinado si se trata de una auténtica cara humana o no.
Fotografía: ©2019 L. Sedó
Ante un entorno de complejidad creciente ya no tiene sentido (no es útil) planificar a largo plazo desde una posición de seguridad, sino que hay que aprender a evolucionar adaptándose ágilmente a las situaciones. ‘La Adaptación’ es el antídoto a la complejidad creciente. La novedad es la diferencia entre la adaptación pasiva (‘si no me adapto, muero’) y la adaptación activa (‘para no morirme, me adapto’). En este sentido, se está trabajando ya en el concepto de ‘evolución asistida’: cómo tomamos especies vegetales, las introducimos en un determinado contexto de cambio climático y las asistimos con una serie de alteraciones con el objetivo de que sobrevivan a este cambio climático.
En la última intervención, Alfons Cornella nos informa que el continente africano ofrece unas grandes posibilidades, por su proximidad y dimensión: 54 estados, 30 millones de kilómetros cuadrados, 1.000 millones de personas. Desde el punto de vista de la población, África representa también el gran problema y a su vez oportunidad de las próximas décadas. El lugar del planeta donde se registrará un mayor crecimiento es en el continente africano. Desde el punto de vista de la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años, habrá unos 2.000 millones de personas en 2050. Nos enfrentamos a una situación que no ha existido nunca antes, y en la que el principal problema no será la alimentación de toda esta población, sino la rapidez en el desarrollo de estos países. Durante las próximas décadas, la ratio entre los ciudadanos africanos en edad laboral y sus hijos será muy difícil de sostener hasta que no haya un nivel de riqueza que lleve a una reducción espontánea del número de hijos por familia, como ya ha pasado en Asia. Pero la gran oportunidad es que será el continente más joven del planeta.
Del Equipo Torrese
Barcelona, marzo de 2019
VER:
> Radical is Normal – 10 ideas de vanguardia en el mundo de los negocios
> Radical is normal – Selección de ideas “raras” de negocio que pueden funcionar
> Radical is Normal – Selección de ideas que transformaran nuestra economía y sociedad en los próximos meses y años
> Update10 – Formas de negocio, ideas revolucionarias, libros y artículos que nos sirven de referencia
> Update10 – Las 10 ideas puntera – Última edición
> Update9 – Ideas, experiencias, tecnologías y proyectos de negocio mundiales
> Update9 – Resumen de las últimas mejores ideas de negocio
> Update8 – Especial Co
> Update8 – Especial Co
> Update 6 Barcelona
_______
Algunos libros de Alfons Cornella:
‘Visionomics: 50 Ideas and Illustrations on the New Dynamics of Organisations’ (2010)
‘The Solution Begins With CO’ (2012)
‘Ideas x Valor = Resultados’ (2013
‘Ganarse la Libertad’, escrito en colaboración con Roser Batlle (2013)
‘Verne, Innovation Manual’ (2013)
’30/30: 30 Ideas for 2030′ (2014), escrito en colaboración con Mònica Alonso y Fernando López Mompó
‘Radical 40’ (2018)
‘Educar Humanos en un momento de máquinas inteligentes’ (2018)
www.alfonscornella.com · Twitter: @cornellawww.infonomia.com
1 – 16-03-2019