Mary E. Brunkow – Nobel de Medicina 2025 junto con Ramsdell y Sakaguchi
Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 a Mary E. Brunkow (Institute for Systems Biology, Seattle, EE UU), Fred Ramsdell (Sonoma Biotherapeutics, San Francisco, EE UU) y Shimon Sakaguchi (Universidad de Osaka, Japón), “por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica”.
El sistema inmunitario es una herramienta poderosa que nos protege frente a miles de microorganismos diferentes cada día. Pero debe mantenerse bajo control: si sus mecanismos de defensa se desregulan, puede atacar los propios órganos y tejidos del cuerpo.
Los tres galardonados han sido reconocidos por identificar cómo se regula este equilibrio. Sus hallazgos revelaron la existencia de las células T reguladoras, las ‘guardianas’ del sistema inmunitario, que impiden que nuestras propias defensas se vuelvan contra nosotros.
“Sus descubrimientos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos graves enfermedades autoinmunes”, señaló Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel.

Los descubrimientos premiados
En 1995, el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi (1951, doctor en Medicina y en Filosofía por la Universidad de Kioto) desafió la idea dominante de que la tolerancia inmunitaria solo se debía a la eliminación de células peligrosas en el timo —un proceso conocido como tolerancia central—.
Descubrió una nueva clase de células inmunitarias, las células T reguladoras, que protegen al organismo de las enfermedades autoinmunes.
Años después, en 2001, los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow (1961, doctora por la Universidad de Princeton) y Fred Ramsdell (1960, doctor por la Universidad de California en Los Ángeles) realizaron el segundo hallazgo clave.
Estudiando una cepa de ratones especialmente vulnerable a enfermedades autoinmunes, identificaron una mutación en el gen Foxp3, y demostraron que alteraciones en su equivalente humano causan una enfermedad autoinmune grave llamada IPEX.
La unión de ambas líneas
En 2003, Sakaguchi unió ambas líneas de investigación al demostrar que el gen Foxp3 controla el desarrollo de las células T reguladoras. Estas células vigilan la actividad del sistema inmunitario y garantizan que el organismo tolere sus propios tejidos.
Los descubrimientos de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi, dieron origen al campo de la tolerancia periférica, que abrió nuevas vías terapéuticas para tratar el cáncer, las enfermedades autoinmunes y mejorar los trasplantes de órganos.
Varias de las terapias inspiradas en este mecanismo se encuentran actualmente en ensayos clínicos.
El premio, dotado con 11 millones de coronas suecas (935.000 euros,) será compartido a partes iguales entre los tres galardonados.
Fuente: Nobel Prize
Derechos: Creative Commons
Publicado por SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
Quién es Mary E. Brunkow
Mary Elizabeth Brunkow nació en 1961. Está licenciada en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Washington. Tiene maestría y doctorado en Biología Molecular por la Universidad de Princeton (1991), donde su directora fue Shirley M. Tilghman.
Es coautora de un artículo publicado en 2001 en Nature Genetics que identificó el gen scurfy, inicialmente llamado scurfin y posteriormente conocido como Foxp3, vinculando su alteración con un trastorno linfoproliferativo fatal en ratones.
También contribuyó a la genética ósea humana como coautora de un artículo publicado también en 2001 en el American Journal of Human Genetics que mostraba las causas de la esclerosteosis y caracterizaba a la esclerostina como un regulador de la homeostasis ósea.
Bióloga molecular e inmunóloga
Mary E. Brunkow es Gerente del Programa Senior del Institute for Systems Biology de Seattle (Estados Unidos). A lo largo de su trayectoria, se ha especializado en campos vanguardistas como la biología molecular, la genética y la genómica.
Es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado Foxp3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes, un hallazgo que se convirtió en fundamental para la biología moderna de las células T reguladoras.
Premio Nobel de Medicina 2025
El trabajo premiado con el Nobel de Medicina 2025 de Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, ha desvelado las ‘guardianas’ del sistema inmunitario, sentando las bases de un nuevo campo de investigación.
Sus hallazgos no son meramente teóricos; han impulsado el desarrollo de potenciales tratamientos médicos que ya se evalúan en ensayos clínicos.
La promesa es ofrecer nuevas esperanzas a pacientes con enfermedades autoinmunes, desarrollar terapias más efectivas contra el cáncer y prevenir graves complicaciones en trasplantes de células madre.
El impacto de su investigación se proyecta directamente en la mejora de la calidad de vida de millones de personas.
La noticia del Premio Nobel cogió a Brunkow por sorpresa. En una entrevista telefónica con Adam Smith de Nobelprize.org, explicó:
«Sonó mi teléfono y vi un número de Suecia y pensé: ‘Bueno, es solo spam’, así que desactivé el teléfono y me volví a dormir».
Mujeres en la historia del Nobel científico
Desde la creación del galardón en 1901, un número reducido de mujeres ha sido reconocido en las categorías científicas:
Premios Nobel de Física. Solo cinco mujeres han recibido este honor:
Marie Curie (1903), Maria Goeppert Mayer (1963), Donna Strickland (2018), Andrea Ghez (2020) y Anne L’Huillier (2023).
Premios Nobel de Química. Ocho mujeres han sido galardonadas en esta categoría:
Marie Curie (1911), Irène Joliot-Curie (1935), Dorothy Hodgkin (1964), Ada Yonath (2009), Frances Arnold (2018), Emmanuelle Charpentier (2020), Jennifer Doudna (2020) y Carolyn Bertozzi (2022).
Premios Nobel de Fisiología o Medicina. Con Mary E. Brunkow, se eleva a trece el número de mujeres premiadas en esta categoría:
Gerty Cori (1947), Rosalyn Yalow (1977), Barbara McClintock (1983), Rita Levi-Montalcini (1986), Gertrude B. Elion (1988), Christiane Nüsslein-Volhard (1995), Linda B. Buck (2004), Françoise Barré-Sinoussi (2008), Elizabeth H. Blackburn (2009), Carol W. Greider (2009), May-Britt Moser (2014) y Tu Youyou (2015).
Fuentes:
Wikipedia
www.cooperativaciencia.cl
Origen de las imágenes:
Imagen principal: Cooperativa Ciencia
Imagen de Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi:
Institute for Systems Biology / Wikimedia Commons/ Osaka University – Publicada por SINC
Imagen de Mary E. Brunkow: Wikipedia – Fotografía de Alex Garland – Institute for Systems Biology
Ver:
> Han Kang – La escritora surcoreana Premio Nobel de Literatura 2024
> Claudia Goldin – Premio Nobel de Economía 2023
> Jean-Pierre Sauvage – Premio Nobel de Química 2016 – La nanomedicina
> Louise Glück – La poeta, Premio Nobel de Literatura 2020
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020
> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020
> Olga Tokarczuk – Premio Nobel de Literatura 2018
> Nadia Murad y Denis Mukwege Premios Nobel de la Paz 2018
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018, junto con George Smith y Gregory Winter
> Donna Strickland Premio Nobel de Física 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin
> Teresa Ulloa Ziaúrritz – Desaparece la defensora de la mujer esclavizada
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo
> Galina Sankova – Reportera gráfica en la II Guerra Mundial
> La periodista Carmen Sarmiento – ‘Doctora Honoris Causa’
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software