Marc Vidal – Prepararnos para la Quinta Revolución Industrial

Marc Vidal nos guía en los cambios, disrupciones e innovaciones que viviremos los próximos años y cómo afectarán a todos los negocios y a nuestras vidas.

[Empresa – Artículos / Tecnología]

 

En ‘La era de la humanidad. Hacia la quinta revolución industrial’, de Marc Vidal, libro editado por ediciones Deusto (2019), vemos que el mundo no se va a acabar, como vaticinan algunos, pero la velocidad a la que se transforme será tal que ya no tendremos la opción de preguntarnos si está bien o mal que se produzca ese cambio, ni si es posible pararlo.

Marc Vidal, su autor, nos insta a que debemos prepararnos para ella lo mejor posible y debemos empezar ya. En la antesala de la quinta revolución industrial, necesitamos otras políticas, otro liderazgo y un debate completo y sereno con especialistas ajenos a la disputa ideológica o partidista.

 

La quinta revolución industrial

Marc Vidal escribe en el prólogo: «Lo que planteo en este libro es que esta cuarta revolución es tan sólo la antesala de otra transformación de mucho más alcance, la ‘quinta revolución industrial’, inminente y, por ello, de urgente atención. Esa quinta revolución tiene que ver con cosas que aún no han pasado, pero para las que nos podemos preparar a nivel económico, empresarial, cultural, social, laboral, político, educativo y personal.

Su marca diferencial será la expansión de la inteligencia automatizada, que quizá sea incluso más perturbadora para los modelos sociales existentes de lo que podemos prever ahora. La inteligencia automatizada y la robótica avanzada, combinadas con el trabajo físico automatizado, serán siempre más rentables que cualquier trabajo repetitivo y previsible que hagamos los humanos. Y esto plantea un reto global cuyo abordaje es de extraordinaria urgencia.

No creo en el catastrofismo de quienes auguran sin más que las máquinas nos quitarán el trabajo, sino que apuesto por un futuro donde, gracias a la automatización y la tecnología, el ser humano podrá trabajar de manera creciente en ámbitos más propios de las capacidades singulares humanas, y menos en las alienantes tareas repetitivas que una máquina podrá hacer mejor. El reto es cómo orquestar ese tránsito para evitar, en lo posible, los traumas temporales que conllevan estos decisivos cambios de paradigma».

 

Singularidad tecnológica

Esa hipertransformación del todo que nos espera en muy pocos años culminará con lo que se ha llamado ‘singularidad tecnológica’, que se prevé se desarrollará en tres fases. En la primera fase, los ordenadores alcanzarán un nivel de computación que asemejará funciones propias del cerebro humano (hacia 2025-2029); en la segunda, la inteligencia artificial aplicada a ordenadores y hardware robótico empezará a tener la capacidad de mejorarse a sí misma (hacia 2029-2035); y, en la tercera fase, la más compleja, las computadoras podrán plenamente mejorarse a sí mismas (hacia 2040, como muy tarde).

Aunque esta quinta revolución no cobrará carta de naturaleza hasta la llegada de esa ‘singularidad’, hoy podemos intuir que algunas de sus estructuras ya se están creando. El embrión de esa quinta revolución industrial está en los cambios que han sacudido nuestra sociedad especialmente en las últimas décadas, así como en la mutación que ha vivido nuestro modelo económico y social. Ahora, y de manera inaplazable, es prioritario identificar qué ha pasado, analizar la relación de ello con otros momentos de la historia e identificar las alarmas y las claves para no cometer errores que en el pasado significaron un retraso y un dolor innecesarios y evitables.

 

Hacia donde nos dirigimos

Este es un libro para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos al respecto de tan decisivo paso. Y todo ello se explica a partir de un análisis de nuestra más reciente historia, la que confundió un cataclismo socioeconómico vinculado al parto de la cuarta revolución industrial con una crisis financiera, y también desde el análisis de las transformaciones ineludibles que está viviendo nuestro mundo. Todos los cambios que estamos viviendo tienen un detonante tecnológico y encierran, en su espíritu, una gran potencialidad para mejorar la vida de los seres humanos (como ocurrió en el pasado).

Si podemos utilizar las máquinas, la inteligencia artificial, la impresión 3D, los vehículos autónomos, la automatización de todo, la internet de las cosas (Internet of Things, IoT), o las plataformas colaborativas a partir de una aplicación para estimular, apoyar y complementar el potencial de los seres humanos en la empresa y en la vida personal, resulta obvio que todo ello supone un avance. Negarse a verlo, y a actuar en consecuencia, pone en riesgo el papel evolutivo global de cualquier revolución humana.

 

Marc Vidal

Marc Vidal - Prepararnos para la Quinta Revolución IndustrialMarc Vidal (@marcvidal) está considerado como una de las figuras más influyentes en la actualidad en Transformación Digital y en Industria 4.0. Entre sus clientes destacan empresas como Basf, Merck, IBM, Hitachi, Ricoh, Bankia, Euskaltel u Oracle.

Actualmente dirige la consultora AllRework a la vez que es Advisor del d-LAB del Mobile World Capital. También es consejero de la principal aceleradora de negocios digitales española Conector, analista económico en diferentes medios de comunicación y miembro del Laboratoire Européen Anticipation Politique.

Igualmente es un reputado conferenciante (top50 world’s economic speakers) y colabora con TVE, CNN y La Sexta. Su blog fue galardonado con el 3er premio de los EuroBlogs Awards al mejor blog europeo. Ha sido nombrado TOP20 Linkedin Spanish influencers por la revista ‘Entrepreneur’, fue director del posgrado en Estrategia Digital en Redes para la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Grupo de Investigación en Nueva Economía de la Universidad Politécnica de Madrid.

Ha publicado: ‘Contra la cultura del subsidio’ (Gestión 2000, 2010), ‘Crónica de una Crisis Anunciada’ (Welton, 2009) y ‘Una hormiga en París’ (Alienta, 2013).

 

 

 

Departamento de prensa
Ediciones Deusto

Páginas de origen de las imágenes:
elsemanario.com
Planeta Libros

Ver:

> Barcelona el mayor ecosistema de startups del sur de Europa
> La innovación disruptiva – Transfórmala en una oportunidad
> Testamento digital – Cómo gestionar nuestra huella virtual
> Fraude en Internet – Cinco claves para detectarlo
> El ISE (Integrated Systems Europe) se queda en Barcelona
> Habilidades y empleos más demandados relacionados con la tecnología
> Metaverso – Siete aplicaciones que ya son una realidad 
> WomenTech 2022 – Congreso de Tecnología de mujeres STEAM
>
Habilidades tecnológicas- Empleos más demandados en 2022
> Mobile World Congress 2022 – Centro de la tecnología y el metaverso
> El mundo metaverso ya está buscando trabajadores
> AgTech – Las Nuevas Tecnologías y el futuro del mundo rural 

 

 

 

 

 

 

 

Rev. 22-01-2021
1 – 08-11-2019