Jordi Maluquer de Motes – Conferencia sobre ‘La febre d’or (La fiebre de oro)’ de...
[Barcelona Eventos / Cultura – Literatura]
Círculo de Economía de Barcelona
Ciclo Cultura Humanística – Literatura, capitalismo y sociedad burguesa
Conferencia inaugural del catedrático Jordi Maluquer de Motes
17 de enero de 2017
Fotografías: ©2017 Leonor Sedó
El Círculo de Economía de Barcelona ha inaugurado el ciclo Cultura Humanística – Literatura, capitalismo y sociedad burguesa con la conferencia a cargo del catedrático Jordi Maluquer de Motes sobre la novela de Narcís Oller La febre d’or (La fiebre de oro).
El coordinador del programa, Josep Ramoneda, expone que a lo largo del siglo XVIII se fue configurando el marco ideológico y mental de la modernidad. La revolución industrial y las llamadas revoluciones burguesas, liquidan el antiguo régimen, y abren una nueva cultura formada sobre la idea de emancipación individual, sobre la centralidad del trabajo y del esfuerzo, sobre la lenta pero continuada liberalización de las costumbres y sobre una nueva estructura social que cada vez girará más alrededor de la división capital/trabajo. Es un mundo nuevo, que llevará cambios sin precedentes, con un nivel de crecimiento económico desconocido en la historia y con un impacto en la esperanza de vida de las personas que en Europa y los Estados Unidos la redoblará en un siglo y con una renovada hegemonía occidental.
La literatura del siglo XIX y del siglo XX evoluciona con estas transformaciones y es un testigo permanente del impacto en las personas, en las relaciones humanas, en la sentimentalidad y en la evolución de las creencias, de los sentimientos y de las ideas recibidas, de las mutaciones de un mundo, que tuvo sus peores momentos cuando creyó que podía olvidar el sentido trágico de la vida.
«Este ciclo es, si se puede decir así, una historia subjetiva de los dos últimos siglos. Es el relato que han hecho algunas de las conciencias creativas más potentes de la literatura. Manifestación que es capaz de acercarnos a aquellas cosas que nos parecen que serían difíciles de expresar o generalizar. La literatura forma parte de las vivencias profundas. Ahora nos encontramos en una situación equiparable a la de finales del siglo XVII y principios del XIX, salvando las distancias.
Fotografías: ©2017 Leonor Sedó
Explicaremos momentos significativos de estos dos siglos. La febre d’or es la primera gran novela de la literatura catalana que expone las preocupaciones de aquella época y que da testimonio de las primeras grandes subidas y bajadas sociales que provocaba la economía”, ha puntualizado Ramoneda.
Jordi Maluquer, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona), nos recuerda que Narcís Oller nació en Valls (Tarragona) el 10 de agosto de 1846. “Viajó a Barcelona para terminar el bachillerato. En la misma ciudad estudió derecho, aunque en un principio quería hacer matemáticas, con profesores excepcionales. Fue funcionario de la Diputación de Barcelona y procurador de los tribunales».
“Miembro de una familia burguesa descendiente de tres linajes de nobleza de dos familias francesas, huérfano de padre, vivió rodeado de sus familiares, la mayoría abogados, jueces y fiscales. Fue un hombre comprometido, liberal, progresista, a favor de la libertad de expresión y seguidor de las ideas de Darwin.
Creador de la novela moderna catalana, nadie antes había entrado en el mundo moderno analizándolo. Oller es un realista al límite, discípulo directo del realismo francés, su maestro por excelencia fue Balzac”, nos explica Jordi Maluquer.
Según el catedrático su lenguaje le valió muchas críticas. Su catalán lleno de barbarismos era el que hablaba la gente que conocía. Cuando alguien le preguntaba porque no escribía en castellano ya que así tendría más difusión, contestaba que los personajes que retrataba no hablaban castellano ‘yo soy realista’. Sus personajes reales no hablaban el lenguaje normalizado, hablaban un lenguaje lleno de barbarismos y argots.
El escritor anotaba las formas de hablar que oía y observaba. Recogía y conservaba la lengua popular. Si no lo hubiera hecho se habría perdido.
“La febre d’or es una pieza remarcable en el mundo económico. La tenía en mente y trabajó en ella asistiendo a las sesiones de bolsa y hablando con los agentes de la bolsa de Barcelona. En 1889 Oller llega a saber que Emile Zola está a punto de publicar una novela sobre el mismo tema y se apresura a publicar la suya. Poco después sale la de Zola.
El personaje principal de la novela es Barcelona: La Bolsa, el Liceo, las carreras de caballos en el hipódromo recién inaugurado, una finca de lujo propiedad de los Güell, visiones de luz de la ciudad. Describe los exteriores y los interiores con mucho detalle. Es puro realismo y riqueza narrativa. Esta literatura de Bolsa tiene una cierta dificultad a quienes no pertenecen al mundo económico. Explica trampas, informaciones privilegiadas que unos reciben y otros no, personajes que juegan con ventaja e historias de corrupción.
Las sesiones continuaban en la calle cuando cerraba la Bolsa o en lugares específicos por la tarde y por la noche. La creación del ferrocarril, la red eléctrica, la especulación, la fuerte subida de la Bolsa y luego su rápida caída en 1882. No es una novela que presente personajes reales pero sabemos quien hay detrás de cada uno de ellos. El libro finaliza sin que pase nada especial. No hay suicidios. Comentó el autor ‘que él no había visto ninguno’. No se puede negar que es un espléndido análisis de la época”, ha finalizado Jordi Maluquer.
Fotografías: ©2017 Leonor Sedó
Como anécdota decir que unos años después de la publicación del libro sí que hubo un suicidio: Gal Dalí, abuelo de Salvador Dalí, que vendió todo lo que tenía en Cadaqués y lo invirtió en Bolsa y en comprar un piso en Barcelona en la Rambla de Catalunya, en el mismo edificio en el que vivía Narcís Oller, se arruinó y lo perdió todo. Se lanzó desde el piso en el que estaba de alquiler a un patio de vecinos y murió.
Comenta el doctor Maluquer que desde 1970 hasta hoy se han hecho 12 tesis sobre Narcís Oller, siete de ellas presentadas en universidades internacionales, cuatro en universidades de Catalunya y una en Madrid. «Aún se podrían hacer algunas más con el material que nos dejó el abogado y escritor».
Equipo Torrese
Barcelona, 17-01-2017
Ver:
Josep Ramoneda – “Si se pierde la curiosidad, se entra en la cultura de la indiferencia”
Presentación de la revista La Maleta de Portbou dirigida por Josep Ramoneda
¿Quién dijo que las matemáticas son aburridas?
Maryam Mirzakhani – Primera mujer ganadora de la Medalla Fields (considerada Premio Nobel de las Matemáticas)
MMACA – Encuentro Internacional sobre la divulgación de la ciencia en los museos
Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA) – “Las matemáticas saben interpretar el mundo que las rodea”
Ferran Sunyer i Balaguer – “La superación de un matemático”
El profesor Zdenek Bazant
Sección Barcelona Eventos
Sección Cultura
_____________________________
Obra de Narcís Oller:
Narrativa
El pintor Rubio, 1876 (en castellano e inédito)
Un viaje de placer, 1868 (bajo el pseudónimo de Plácido)
Croquis del natural, 1879
La papallona, 1882
Notes de color, 1883 (recopilación de cuentos)
L’Escanyapobres, 1884
Vilaniu, 1885
La febre d’or, 1890-1893
Figura i paisatge, 1897
La bogeria, 1898
La brusa, 1899
Pilar Prim, 1906
Rodamons, 1907
Rurals i urbanes, 1916
Al llapis i a la ploma, 1918
Teatro
Teatre d’aficionats, 1900
Renyines d’enamorats, 1926