Isabel Moya – Periodista cubana que trabajó para la igualdad de la mujer
Isabel Moya, mujer de gran coraje, vivió de acuerdo con su compromiso feminista, trabajando incansablemente por la igualdad de la mujer en todos los terrenos posibles.
Isabel Moya Richard, (1961 – 2018) periodista, profesora y reconocida investigadora sobre los Medios de Comunicación, contribuyó a la ciencia de la comunicación investigando, enseñando y desde su ejercicio del periodismo que se inició en la atención a la correspondencia de lectores, lo que la llevó a liderar una editorial.
Nació en La Habana en 1961. En 1984 se graduó como licenciada en periodismo en la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias de la Comunicación, trabajó como directora de la ‘Editorial de la Mujer’ y de la ‘Revista Mujeres’ de la Federación de Mujeres Cubanas.
Además fue profesora titular adjunta de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana e integró el ‘Comité Académico de la Maestría en Género’ de la Cátedra de la Mujer de ese centro.
Títulos y galardones
Fue presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo ‘José Martí’, donde además coordinó el Diplomado Internacional de Género y Comunicación.
Fue asesora del Instituto para el Empoderamiento de la Mujer del Movimiento de Países No Alineados, miembro de la Unión de Periodistas de Cuba y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Participó como experta en eventos nacionales e internacionales sobre género y medios de comunicación impartiendo conferencias magistrales en varias universidades latinoamericanas.
Obtuvo el Premio a la Dignidad otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba en 2016 y el Premio Nacional de Periodismo ‘José Martí’ por la obra de la vida en 2017.
Era poseedora de la Orden Ana Betancourt, del Sello de Laureado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, de la Medalla Abel Santa María y de la Distinción Félix Elmuza.
‘Reinventar el periodismo’
Recordamos que en la presentación de su libro ‘Reinventar el periodismo. Hacia una contracultura feminista en los medios de comunicación’ (editado por la Diputación Floral de Gipuzkoa, País Vasco, España), en la Feria Internacional del Libro Cuba 2014, Isabel Moya dijo:
«Ell libro pretende ofrecer materia prima para aquellas personas interesadas en formar profesionales con sensibilidad ante las desigualdades motivadas por la división social de los géneros».
«Todavía los medios de comunicación reflejan una imagen de mujeres, hombres y de las relaciones entre ellos distante al paradigma de ser humano pleno que necesitamos».
Discurso machista
En la obra, la periodista no solo critica el discurso machista de la prensa, sino que propone preparar a las personas que allí trabajan para desarrollar una cultura profesional distinta, que integre el concepto de emancipación desde el lenguaje y la producción de significados compartidos.
El libro cuestiona un modelo de periodismo agotado y defiende la preeminencia de la profesión periodística para contextualizar el caos informativo del ciberespacio.

También defiende la misión de reinventar el periodismo a partir de la erradicación de mitos y prejuicios creados por la cultura patriarcal a la que es necesario oponer la contracultura feminista, solidaria y liberadora.
Isabel Moya afirmó que este libro es una provocación y su objetivo es contribuir a la construcción de esa contracultura femenista en los medios.
Desde el diseño de una propuesta de capacitación y formación de comunicadores y comunicadoras, articulando los paradigmas de la comunicación social, que la asumen como un proceso de producción compartida de significados, hasta la metodología feminista, que aboga por la mirada holística de los procesos sociales en general, y de la construcción de lo femenino y masculino.
Luchadora por la igualdad de la mujer
La periodista, mujer de gran coraje, vivió de acuerdo con su compromiso feminista, trabajando incansablemente por la igualdad de la mujer en todos los terrenos posibles.
Desde su posición de docente, comunicadora y mujer, no cejó en su empeño de ayudar a la mujer a alcanzar el objetivo de igualdad, que nunca tendría que ser discutido.
Además de escribir diversos artículos*, publicó ‘Sin Contraseña. Género y trasgresión mediática’ (Amecopress, Madrid, 2010) y ‘El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación’ (Editorial Acuario, La Habana, 2010).
Este artículo es de libre reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autor@s y el medio.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Ficha de Isabel Moya Richard en ECURED.
Ficha de Isabel Moya Richard en EICTV
Bohemia, Diciembre, 2011, vol. 103, no. 26, p.66.
Isabel Moya, Pedro de la Hoz y Eduardo Yasells: Premios Nacionales de Periodismo José Martí 2017. Disponible en: Cubaperiodistas
http://www.amecopress.net/spip.php?article10752
http://www.euskadicuba.org/index.php/es/euskadi-cuba/166-se-presento-en-feria-de-la-habana-libro-de-isabel-moya-sobre-genero-en-el-periodismo-auspiciado-por-euskadi-cuba
Origen de las imágenes:
Imagen principal:
Cubainformación – wirestock – freepik.es
Isabel Moya: directoriodeafrocubanas.com/2016/11/16/isabel-moya-richard
Portadas libros
Ver:
> Cristina Gallach – La periodista y el arte de comunicar
> Mary Mapes – La periodista y los documentos Killian
> Galina Sankova – Reportera gráfica en la II Guerra Mundial
> Carmen Sarmiento – La primera mujer corresponsal de guerra en España
> Elena Poniatowska y Doris Lessing – Escritoras y cronistas indispensables
> Christine Spengler – Fotógrafa de los conflictos armados
> Ángela Rodicio – La corresponsal más joven de la historia de TVE
> El cuerpo femenino no es un instrumento moldeable
> El poder femenino en el arte y las creencias y la feminidad de hoy
> México y matrimonios infantiles – Historia de su prohibición
> Misión Hypatia II – Efectos de Marte en el cuerpo de la mujer
> Maternidad y trabajo – Información legal necesaria
> Las niñas pueden cambiar el futuro – Debemos actuar para protegerlas
> Premios Comunicación No Sexista 2024 – Premio Margarita Rivière
> La periodista Carmen Sarmiento – ‘Doctora Honoris Causa’
______________________
* Artículos suyos aparecen en varias compilaciones entre ellas:
Enciclopedia Cuba: People, Culture, History. Charles Scribner’s Sons, Gale, Cengage Learning, Estados Unidos (2011)
Emancipación feminista. Retos del Siglo XXI. Editorial Ciencias Sociales. Ruth Casa Editorial. La Habana. (2010)
Capital, poder y medios de comunicación: Una crítica epistémica.Coordinador Camilo Valqui y otros. Editorial Universidad Antonio Guillermo Virelo. Colección Cátedra Internacional Karlos Marx. México 2009.
Mirar de Otra Manera. Cátedra de la Mujer. Universidad de La Habana. (2008)
Nosotras en el país de las comunicaciones, Editorial Icaria, Madrid (2007)
Media Development 4/2004.WACC, Londres (2004)
Un periodismo que refleje al mundo. Akeru Publicaciones, Santo Domingo (2004)
Actualizado: 13-05-2025
1 – 05-03-2018