Investigación genética y nuevas vías en el tratamiento del Alzheimer

La investigación en el campo de la genética es fundamental para desarrollar nuevos tratamientos personalizados y más eficaces para la enfermedad de Alzheimer.

[BCN Eventos / Ciencia / Salud]

 

Auditorio Grifols, Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
‘The future of research’ – Encuentro científico
1 de junio de 2022

 

En el marco de la Conferencia Bienal Barcelona-Pittsburgh, Ace Alzheimer Center Barcelona ha organizado, en colaboración con Grifols, un encuentro científico con el objetivo de impulsar y sentar las bases del futuro de la investigación genómica en la enfermedad de Alzheimer.

‘The future of research’ ‘El futuro de la investigación’, que se celebró el 1 de junio de 2022 en el Auditorio Grifols, en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), estuvo dirigido a profesionales del campo de la investigación científica, así como empresas y laboratorios dedicados a la investigación del Alzheimer u otras demencias.

La investigación en el campo de la genética es fundamental para desarrollar nuevos tratamientos personalizados y más eficaces para la enfermedad de Alzheimer, tal y como señalaron los expertos que participaron en la jornada.

 

Investigación genética

En este encuentro se abordaron las bases del futuro de la investigación de la enfermedad de Alzheimer poniendo la mirada en la investigación genética. En el mismo participaron tres reconocidos expertos en el mundo de las demencias: Pascual Sánchez Juan, neurólogo y director científico de la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas); Arcadi Navarro, director de la Fundación Pasqual Maragall, y Agustín Ruiz, jefe de Investigación de Ace Alzheimer Center Barcelona.

Durante su intervención, Arcadi Navarro indicó que «el conocimiento de los genes permite hacer predicciones cada vez mejores de lo que sucede con grupos que comparten cierto perfil. El esfuerzo de genética de más de una década nos ha enseñado muchísimo, nos ha permitido realizar grandes avances y diseñar grandes dianas terapéuticas. La genética abre esperanzas reales de comprensión y, eventualmente, de tratamiento».

 

Cada persona es un caso único

Los tres expertos incidieron que no existe un único Alzheimer, sino que es muy complejo y que la genética no es el único elemento que interviene. «Cada persona será un caso único: no habrá enfermedad, habrá pacientes y, por eso, habrá que tratar de forma precisa y personal», señaló Agustín Ruiz.

También coincidieron en la importancia de contar con inversión suficiente para la investigación de la enfermedad, ya que sin ella «probablemente no tendremos el volumen de conocimiento suficiente para esta medicina de precisión tan necesaria», advirtió el jefe de Investigación de Ace Alzheimer Center Barcelona.

 

El diagnóstico, pieza fundamental

Por su parte, Pascual Sánchez Juan abordó cómo la enfermedad de Alzheimer ha cambiado mucho en los últimos años, asegurando que el diagnóstico es una pieza clave. «Me gustaría que, en el futuro, diagnosticar a una persona con demencia fuera un fracaso.

Es necesario hacer prevención y, en el momento oportuno, tratar con los fármacos adecuados para hacer frente a las diferentes causas». Tener fármacos que modifiquen el curso de la enfermedad es lo que revolucionará este campo», aseguró el director científico de la Fundación CIEN.

Durante el encuentro también se puso en valor la colaboración entre organizaciones para avanzar en la investigación. Es el caso, por ejemplo, del Consorcio Español de Genética de Demencias (DEGESCO) que ha permitido unificar recursos e integrar a científicos en consorcios europeos, con un espíritu colaborativo que transforma el campo de la investigación en demencias.

El presidente de Grifols, Víctor Grifols Roura, celebró el compromiso de la comunidad científica investigando la enfermedad de Alzheimer, y animó a «seguir buscando soluciones para detectar y tratar esta enfermedad de efectos tan devastadores para millones de pacientes, sus familias y cuidadores de todo el mundo».

 

Sudha Seshadri, VI Premio Joan Boada & Mercè Rovira

Investigación genética y Alzheimer - Encuentro científicoEn el marco de este encuentro se celebró la entrega del VI Premio Joan Boada & Mercè Rovira que reconoce, desde hace diez años, la labor de profesionales en el ámbito de las demencias.

Este año ha recaído en la Dra. Sudha Seshadri, de la Universidad de Boston. Con esta galardón se distingue su labor como directora del consorcio CHARGE (Cohorts for Heart and Aging in Genomic Epidemiology), que desde 2008 se centra en el estudio de asociación del genoma completo y está formado por grandes grupos internacionales de investigación como el Framingham Heart Study, el Proyecto Rotterdam o el Cardiovascular Health Study, entre otros.

La Dra. Seshadri, con una amplia trayectoria y contribución en el ámbito de la investigación genética, agradeció el reconocimiento e hizo referencia a la importancia de la colaboración para avanzar en la investigación de la enfermedad, afirmando que «me da esperanza ver que entramos en una nueva etapa. Estamos a medio camino en este recorrido y acepto el premio con la esperanza de que la próxima vez tendremos algunas respuestas».

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Origen de las imágenes:
Mejor con Salud
youtube

Ver:

> La musicoterapia sirve para tratar el Alzheimer
> Detección precoz Alzheimer – El 94% de españoles querría saberlo 
> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables 
> Tiempo compartido – Mi madre, su Alzheimer, mi trabajo y yo
> Deterioro cognitivo en mayores – Usar las nuevas tecnologías lo retrasa 
> Aducanumab – Aprobación de este fármaco (sintomático) contra el Alzheimer 
> Alzheimer – En España 800.000 personas lo padecen
> Alzheimer – Diagnosticados en España unos 40.000 casos al año
> El mal de Alzheimer – Afecta hoy en día a 44 millones de personas
‘Plasma ardiente’ – Energía limpia e ilimitada por fusión nuclear   

> Michael López-Alegría – Al frente de la primera misión privada en el espacio   
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna    
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software   
> Salvador Macip – Cuando el científico nos habló de la manipulación genética