Insomnio – El sueño se ve afectado por la edad
El insomnio multiplica por dos el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular
[Activa tu salud]
El envejecimiento de la población y el ritmo de vida actual están convirtiendo el insomnio en un fenómeno cada vez más extendido, hasta el punto de que se calcula que este problema afecta ya a un 30% de la población general.
Cumplir años no sólo acarrea canas y una vista más cansada; también el sueño se ve afectado por la edad, aunque se disfrute de una buena salud general.
Es habitual que, a medida que pasan los años, cueste más conciliar el sueño y se produzcan más despertares nocturnos.
Los despertares nocturnos de los mayores
En este sentido, algunos estudios señalan que mientras las personas mayores de 60 años pueden tener hasta ciento cincuenta breves despertares nocturnos, los adultos jóvenes sólo tienen alrededor de cinco y con frecuencia no los recuerdan a la mañana siguiente.
Además, muchos de estos ancianos se levantan al menos una vez por la noche para ir al baño y las horas que duermen son de peor calidad, pues pasan más tiempo en las etapas ligeras de sueño que en las profundas.
Por suerte, ellos ya se han retirado de la vida laboral y al no estar atados por un horario estricto de trabajo no tienen problemas para dormir una siesta larga por la tarde, lo cual, en cierto modo, también acorta su sueño nocturno.
Enfermedades y hábitos
Pero la causa del insomnio en los mayores no siempre es el envejecimiento, que merma todas las funciones del organismo, incluido el sueño.
En la edad avanzada se es más propenso a desarrollar enfermedades crónicas que puedan interferir en una buena calidad del sueño: el asma y otras afecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, artritis y artrosis son las más importantes, pues el dolor, la fiebre y la tos con frecuencia interrumpen el sueño.
La depresión también pueda hacer que las personas mayores no logren pegar ojo por la noche. Afortunadamente, muchos casos de depresión responden bien al tratamiento y las noches en vela desaparecen.
Por suerte, hay otros factores mucho más fáciles de corregir. Hay personas a las que les cuesta conciliar el sueño porque toman algo de cafeína por la tarde para subirse el ánimo, cenan demasiado o apenas hacen ejercicio.
Si pasan un tiempo hospitalizados, la vuelta a la rutina y la recuperación suele costarles y si acaban de hacer un viaje todos sus horarios se trastocan y no les es fácil quedarse dormidos.
Como están jubilados, tienen mucho tiempo para hacer lo que quieran, pero también para no hacer nada y los insomnes son con frecuencia menos activos que las personas que tienen un sueño normal.
Soluciones
Dormir mal durante un mes y sufrir una excesiva somnolencia diurna son situaciones que el médico ha de conocer para poder evaluar la gravedad de la situación y qué tratamiento aplicar.
En caso contrario, los trastornos del sueño pueden convertirse en un muro insalvable para tener una buena calidad de vida y pueden afectar seriamente a la salud.
Sin ir tan lejos, puede ser que todo se solucione con unas pinceladas de sentido común: no dormir la siesta, no tomar cafeína y estar activo durante el día. En otros casos será necesario recurrir a un tratamiento farmacológico.
Transtornos del sueño y demencia
El trastorno del sueño es una alteración muy frecuente en los ancianos con demencia. Según explica el doctor José Gutiérrez, del Centro Sociosanitario Casa Larrañaga de Avilés (España), se estima que más de la mitad de los pacientes con Alzheimer va a padecer problemas para dormir en algún momento de la evolución de su enfermedad.
Este experto asegura que este problema, que no tiene por qué ser permanente, suele ser determinante para que la familia decida ingresar al anciano en una residencia. No obstante, recuerda que unas pautas básicas de tratamiento pueden mejorar hasta un 50 por ciento de esos trastornos.
El insomnio deteriora la salud
El insomnio multiplica por dos el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, por tres el riesgo de sufrir cáncer o hipertensión arterial y hasta por cuatro las posibilidades de padecer enfermedades neurológicas como el Parkinson y la epilepsia, según un estudio realizado en Estados Unidos.
La falta de sueño ataca a la inmunidad del organismo, exponiéndolo a ser más propenso a padecer determinadas enfermedades.
Según el doctor Diego García- Borreguero, director del Instituto de Investigaciones del Sueño en Madrid, el insomnio «es una señal de alarma de nuestro organismo para avisarnos de que algo no funciona correctamente».
Es fundamental ponerse en manos de un especialista para detectar donde está el problema y buscar una solución con la puesta en marcha de una serie de medidas con las que mantener la higiene del sueño.
[…]
El Periódico de la Farmacia
Publicación de información sanitaria
www.elperiodicodelafarmacia.com
Página de origen de la imagen:
dormitia.com/blog/consejos-para-dormir-durante-la-vejez
VER:
> Dormir – Consejos para conseguir dormir con más facilidad
> Apnea y otros problemas del sueño
> Belleza y sueño
> Dormir bien – Cómo resolver muchos casos de insomnio
> El sueño está implicado en accidentes de tráfico
> Narcolepsia, un transtorno neurológico
> Transtornos del sueño – El insomnio es el más frecuente
> La tablet y el smartphone – Insomnio en niños y adolescentes
> La melatonina actúa sobre el sueño – Propiedades para la salud
> Francesc Segarra – Todos los insomnes y los insomnios son diferentes
> Eduard Estivill – «Lo que da sueño es tener sueño»
9 – 17-07-2018
8 – 21-06-2017
7 – 20-06-2016
6 – 16-08-2015
5 – 10-08-2012
4 – 03-12-2011
3 – 24-01-2011
2 – 19-12-2009
1 – 01-12-2008
1ª quincena diciembre 2008,