Envejecimiento de la población – Faltan geriatras

El 20% de la población española es mayor de 65 años, proporción que aumentará en las próximas décadas. A partir de los 85 años el número de mujeres casi duplica al de hombres.

[Famila – Tercera Edad]

 

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), a través de su presidente, José Augusto García Navarro, participó en 2024 en la elaboración de un ‘Estudio sobre el Envejecimiento’ elaborado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

Se trata de un amplio y completo estudio sobre el envejecimiento de la población, la nueva pirámide demográfica y el estado de la actualidad.

También las necesidades de este grupo de población que abarca distintos capítulos sobre edadismo, el bienestar psicológico y emocional, las nuevas tendencias por las que los Mayores prefieren vivir en sus domicilios, la soledad no deseada, el entorno, la brecha digital, la prevención de enfermedades crónicas y la prevención de la fragilidad, entre otros.

Entre las propuestas a las que habrá que hacer frente se aborda la Adaptación del Sistema de Pensiones, Adaptación del Sistema Sanitario, Cuidados de Larga Duración, Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), y Transformación del Modelo de Cuidados.

 

Faltan geriatras

Entre la información aportada por decenas de expertos se menciona que en el Sistema Nacional de Salud hay un número similar de geriatras y alergólogos.

Mientras que hay 167 pediatras por cada 100.000 menores de 15 años, se cuenta con 16 geriatras por cada 100.000 personas de 75 o más años.

En un informe reciente, el 75% del personal experto encuestado declaró que la geriatría era una especialidad con déficit de médicos. Tanto es así que en algunas comunidades autónomas no hay geriatras.

Según el personal entrevistado, la falta de geriatras se intenta compensar con los internistas, que también asumen la atención integral del paciente mayor con patología aguda, aunque no suelen abordar los aspectos funcionales y sociales.

Cuando ambas especialidades coinciden trabajan en estrecha colaboración. La implantación de la geriatría también es desigual en los distintos países europeos.

La comunidad médica también señala que, además de la conveniencia de incrementar el número de geriatras, habría que mejorar la coordinación sociosanitaria y utilizar la tecnología para agilizar los servicios sanitarios en aquellos tratamientos donde la presencialidad no sea necesaria.

 

El envejecimiento de la población va en aumento

Sobre el escenario demográfico se menciona que «el envejecimiento de la población, se acentuará puesto que en 2023 cumplieron 65 años los nacidos en 1958, considerados los primeros integrantes del baby boom español.

Aunque las migraciones compensan el crecimiento negativo de la población, se mantienen las previsiones demográficas y se prevé que en 2050 la población mayor de 65 años suponga un 30,4% del total.

España es el cuarto país europeo con más personas mayores. Actualmente, el 20,1% de los españoles tiene más de 65 años y se espera que esta proporción aumente en los próximos 20 años. A partir de los 85 años el número de mujeres casi duplica al de hombres».

El logro de aumentar la esperanza de vida se perfecciona gracias al envejecimiento saludable y activo, que permite pasar los años ganados con salud y bienestar y favorecer la sostenibilidad del sistema.

 

La longevidad y la buena salud

El informe plantea esta situación afirmando que “la longevidad es un logro y una oportunidad, pero también es un reto. A nivel personal, los mayores se enfrentan a dificultades como la pérdida de la autonomía personal, la soledad no deseada o la brecha digital.

Para la sociedad también supone un desafío, ya que el envejecimiento conlleva un aumento de las pensiones de jubilación y un mayor uso de los sistemas sanitarios y los servicios sociales, cuyas debilidades evidenció la reciente pandemia. La meta no es solo vivir más años, sino hacerlo con salud y bienestar».

Los hábitos saludables y la prevención y tratamiento de la fragilidad son claves para evitar las enfermedades crónicas y la discapacidad.

Los estudios de la Comisión Europea destacan que el envejecimiento de la población no es el principal responsable del aumento del gasto, sino los años de vida en mala salud y con deterioro funcional.

Así, el incremento del coste sanitario en España puede reducirse prácticamente a la mitad si los años ganados se pasan en buena salud.

 

La falta de autonomía y los cuidados

Cuando las personas pierden autonomía necesitan cuidados. La comunidad experta destaca que la pandemia de Covid-19 evidenció las carencias del sistema y la necesidad de transformación del modelo siguiendo el enfoque de atención integral centrada en la persona.

Atendiendo a la preferencia de vivir en casa, uno de los objetivos del cambio es promover que las personas obtengan apoyos en su entorno habitual, ayudados de la tecnología, y puedan vivir más tiempo en su domicilio o idealmente no tener que abandonarlo.

Cuando la dependencia aumenta y el cuidado se hace más complejo, las residencias y otros modelos de convivencia colectiva son una alternativa.

“Para sufragar parte de los cambios sociales y la previsión de un aumento de casos de demencias y otras enfermedades neurodegenerativas, demandan un mayor desarrollo del sector profesional de los cuidados, con personal formado capaz de afrontar cuidados complejos.

A pesar de la oferta, el sector profesionalizado de los cuidados tiene dificultad para atraer personal y retenerlo. Uno de los obstáculos para el desarrollo de empleos en el sector es la provisión de servicios no declarados, situación común en España y otros países que puede llevar a abusos y precarización».

 

La soledad no deseada

El Informe dedica también un apartado a la soledad no deseada, más prevalente en adultos jóvenes y en las personas mayores.

Éstas son más vulnerables, al estar más expuestas a cambios profundos en su estilo de vida y a acontecimientos vitales dolorosos.

Mientras que la población entre 65 y 74 años es la que menos sola se siente, a partir de los 75 años la incidencia aumenta al 12,2%, y es mayor en mujeres que en hombres.

En España, se calcula que los costes tangibles asociados a este fenómeno ascendieron a 14.141 millones de euros en 2021.

Por otra parte, se estima un coste cercano a los 2.500 euros al año por cada persona frágil, el doble del coste imputable a las personas robustas.

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar al autor y la fuente.

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuente:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) 
www.segg.es  –  Madrid

En este enlace se puede descargar el informe: https://oficinac.es/es/informes-c/envejecimiento

Origen de las imágenes:
freepik.es

Ver:

> Rotura de cadera – Después de la lesión aumenta la mortalidad
> El ejercicio terapéutico y sus beneficios en la demencia
> ‘7.291’ fallecidos en las residencias de Madrid durante la Covid-19 
> Atenea – Asistente de voz personalizado para nuestros mayores 
> Nuestros mayores y las caídas – Cuidado con el suelo, escaleras o cocina
> Zaintel (Jakiten) – Teléfono gratuito de ayuda a los cuidadores en el País Vasco 
> Servicios y relojes de teleasistencia – Para personas mayores solas 
> El cuidador perfecto – La felicidad y bienestar del anciano
> Vacunas mayores 60: Gripe, neumococo y herpes zóster 

> Mayores de 65 años – La importancia de la alimentación  
> Los abuelos/as – No sobrecargarles de tareas ni de responsabilidades  
> Sociedad envejecida – Los octogenarios y los centenarios   
> Golpe de calor en personas mayores – Cómo evitarlo   
> Los ‘abuelos golondrina’ – Cambios de hogar en vacaciones   
> Problemas geriátricos en nuestros mayores y cómo prevenirlos   
> Cuidadores de mayores – Cursos, guías, Apps, Canal Personas Mayores y Wappa Senior  
> La musicoterapia sirve para tratar el Alzheimer  
> Los ‘abuelos canguro’ – Decálogo – Su papel fundamental  
> Envejecer – Un desafío clínico, biológico y social    

 

 

Actualizado: 19-04-2025
1 – 08-04-2024