El escritor Sergi Doria y su novela ‘La verdad que no termina nunca’

El escritor Sergi Doria dice: “Es una novela sobre el desasosiego de la identidad. De ahí el título. Conocernos a nosotros mismos es complicarnos la vida”.

[Cultura– Literatura]

 

‘La verdad no termina nunca’, publicada por Ediciones Destino (2018), es una historia que nos permite viajar a las décadas de los años 30 a los 50, unos años clave en la historia de nuestro país, y hacer un recorrido por el silencio de la posguerra, la explosión del arte de los años 20, el surgimiento del estraperlo, el mundo del periodismo y los ambientes de las orquestas y el cabaret.

El protagonista es Alfredo Burman, un joven en la Barcelona de los años 50, huérfano de padre y que intenta averiguar quién fue su progenitor. Sólo sabe de él que fue brigadista internacional.

Su madre vive sumida en un silencio vital y dedicada a la costura. Alfredo poco o nada conoce de cómo se conocieron sus padres y todavía menos del porqué ella no quiere regresar a aquella época para explicarle quién fue. Muchos son los secretos que esconde el triste rostro de esta mujer.

 

Buscando sus raíces

El joven quiere conocer sus raíces y, en su curiosidad imparable, el destino le llevará, por un lado, a investigar una serie de personajes que vivieron en los años 30, la misma época en que sus padres se conocieron.

Además, le ayudará a entablar relación con la hija de una de las familias más acomodadas de la ciudad, la familia Queralt, que le descubrirá lo valiente y comprometida que fue su madre en unos tiempos en los que las mujeres de clase trabajadora eran figuras invisibles para la sociedad. También le ayudarán a entender porqué lo ha protegido hasta ahora de la verdad.

En su búsqueda tropieza con Alejandro Promio, periodista que ya apareció en ‘No me digas que me conoces’ bajo el nombre de Ángel de Lajusticia; y descubre las malas artes de Alphonse Teufel, remedo del tristemente célebre Alphonse Laurencic, autor intelectual de las checas psicotécnicas de Barcelona.

 

Qué dice Sergi Doria

“Es una novela sobre el desasosiego de la identidad. De ahí el título. Conocernos a nosotros mismos es complicarnos la vida”, puntualiza Doria.

“Siempre se dijo que durante la Guerra Civil el terror en el bando nacional estaba planificado y en el bando republicano, en cambio, era espontáneo. Y no. Sobre todo en 1937, cuando se impusieron los estalinistas, Barcelona reprodujo con fidelidad las purgas de Moscú.

Mientras se hacían los procesos de Moscú, aquí teníamos el proceso contra el POUM. El mismo ambiente del Moscú del 37 lo tenías en Barcelona, Madrid y Valencia, que es donde estaban las checas más sofisticadas”, explica el autor.

“La virtud de esa Barcelona fue crear el mito, la leyenda”, indica Doria, quien rescata a famosos de aquella época como Raquel Meller o el empresario Joaquín Gasa para dibujarnos la decadencia del llamado ‘Broadway barcelonés’.

 

El autor

Sergi Doria (Barcelona, 1960) es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autónoma de Barcelona y profesor de Teoría e Historia del Periodismo en la Universidad Internacional de Catalunya y la Universitat Ramon Llull.

Ha sido director de la Guía del Ocio y ha escrito en El País, El Periódico, Avui, Revista de Libros, Turia, y en ABC. Es autor de varios libros sobre cultura y la ciudad de Barcelona, entre ellos, ‘Paseos por la Barcelona literaria’ (2005), escrito junto con Sergio Vila-Sanjuán; y de ‘Guía de la Barcelona de Carlos Ruiz Zafón’ (Planeta, 2008), con la colaboración del propio Carlos Ruiz Zafón y del periodista Sergio Vila-Sanjuán.

En esta Guía, Sergi Doria nos muestra los escenarios barceloneses de las novelas en un emocionante recorrido entre la ciudad real y la de la ficción, entre la actualidad y la época de la peripecia novelesca. A través de varias rutas dedicadas a los distintos barrios de la ciudad que aparecen en los libros de Zafón, accedemos a las calles, plazas o edificios en los que se ha inspirado o que ha plasmado el novelista.

Es autor de la biografía ‘Ignacio Agustí. El árbol y la ceniza’ (Destino, 2013), y en 2015 se estrenó como novelista con ‘No digas que me conoces’.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com    
Barcelona

Origen de las imágenes:
Portada libro
Fotografía del escritor Sergi Doria – Planeta Libros

Ver:

> Carlos Sisí – ‘Alma’ – Una novela sobre fantasmas   
> Beatriz Esteban – ‘Si vuelve el invierno’ – Una historia de fantasía
> Jessica Andrews – Su voluptuosa novela ‘Agua salada’ 
> Alicia Giménez Bartlett – Escritora de género policíaco
> Manuel Rivas – Su ensayo ‘Contra todo esto’ 
> Manuel Puig – A los 90 años de su nacimiento se recupera su obra
> Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcel 
> Desy Icardi – ‘La chica de la máquina de escribir’
> Lorenzo Silva y Noemí Trujillo – ‘La forja de una rebelde’
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> Eve Ensler – ‘La disculpa’ – Historia de un abuso 
> Wendy Moore – ‘No es lugar para mujeres’    

_______

Otras obras del escritor Sergi Doria:
La Guineueta (1995)
Imatges 1930. Barcelonins i moderns (2004)
Paseos por la Barcelona literaria, coeditado con Sergio Vila-Sanjuán (2005)
Libro de viajes del capitán Enric Blanco, Boston-Barcelona (reeditado 2006).
Ignacio Agustí, el árbol y la ceniza (Destino, 2013)
No digas que me conoces (Plaza & Janés, 2015)
Edición crítica de las novelas de Ignacio Agustí
Guía literaria La Barcelona de Carlos Ruiz Zafón 

 

 

Actualizado: 19-06-2022
1 – 005-08-2018