‘Colita. Arte y parte’ – Exposición en el Centro Niemeyer (Avilés)
Colita fotografió sistemáticamente todo lo que sucedía a su alrededor —compartiendo momentos únicos, sucesos, performances artísticas, presentaciones, exposiciones, rodajes de películas, conciertos—, definiéndose ante todo como fotoperiodista y “curiosa impenitente”.
[Cultura – Fotografía / Eventos]
El Centro Niemeyer, espacio cultural diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (1907-2012), ubicado en Avilés (Asturias) acoge, hasta el 11 de enero de 2026, una exposición única de la fotógrafa catalana Colita (Isabel Steva Hernández, 1940-2023): ‘Arte y parte’.
La muestra repasa más de cuarenta años de su relación con el arte, bajo el comisariado del director y heredero del Archivo Colita Fotografía, Francesc Polop.

La fotoperiodista
Colita fotografió sistemáticamente todo lo que sucedía a su alrededor —compartiendo momentos únicos, sucesos, performances artísticas, presentaciones, exposiciones, rodajes de películas, conciertos—, definiéndose ante todo como fotoperiodista y “curiosa impenitente”.
La fotógrafa se acercó tanto a quienes fotografiaba que estableció amistades, sinergias, complicidades, trueques y, sobre todo, muchas, muchas risas.
En su trabajo, quedó siempre plasmado el humor, la amistad y la sagacidad, entre muchas otras cualidades, dejándonos imágenes dotadas de un profundo humanismo.
En ‘Colita. Arte y parte’ nos adentramos en seis manifestaciones artísticas que tuvieron un impacto significativo su vida y obra:

> Carmen Amaya le abrió el alma al flamenco y a su mundo;
> Gabriel García Márquez profundizó su amor por la literatura y sus entresijos;
> Gonzalo Suárez formó parte de sus primeros pasos como foto fija en el cine;
> ‘Mediterráneo’, de Joan Manuel Serrat, la conectó con la poesía y la música del momento;
> Joan Miró, a través de una acción contracultural histórica, la acercó al poder del arte total; y
> Ocaña, con su activismo y transgresión, la llevó a nuevas y prometedoras estéticas ‘queer’ que anticiparon el futuro LGTBIQ+.
Con Carmen Amaya ya nada fue igual

Colita inicia en el año 1962 un camino que, sin pretenderlo, habría de llevarla a conocer un arte llamado Flamenco.
Recibe el encargo de fotografiar la figuración de la película ‘Los Tarantos’ (Francesc Rovira Beleta, 1963) y ahí se sumerge en el mundo gitano de las barracas de Montjuïc y El Somorrostro de Barcelona para fotografiar a sus gentes.
El humanismo captado por su mirada refleja la empatía que se produce entre ellos y lo revelado impresiona por su profundidad y la calidad de las imágenes de una mujer tan joven. Tenía veintidós años.
Pero esto era sólo el principio. Aparecerá una de las mujeres más importantes de su vida: Carmen Amaya. Llega desde México para trabajar en la película y será la causante de una experiencia que hará que nunca nada sea ya igual en su camino de la búsqueda de la emoción.
En un descanso del rodaje, Carmen se arranca a bailar de manera improvisada y provoca en los que allí estaban algo parecido a un ‘Síndrome de Stendhal’:
“… jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto… “
Carmen Amaya se convirtió para Colita en un referente personal, al convertirse en amigas, y quedó unida a ella para siempre en el inicio de su carrera profesional.
Aún sin saber que sería el último año de vida de la gran bailaora, comprendió que se hallaba ante un genio del flamenco irrepetible y único, y desde su fallecimiento en 1963, defendió su recuerdo y su arte para que nadie olvidara la existencia de un ser incomparable en arte y humanidad.
Un viaje sin fin
“… a partir de ese momento, emprendes un viaje que no tiene fin”. La búsqueda de aquella emoción la llevó a conocer a muchos otros artistas a lo largo de más de cuarenta años de carrera profesional, acercándose a tablaos y escenarios de Madrid y Barcelona, y siguiendo a todos los flamencos que, de una forma u otra, llegaban a su vida.
Su cámara captó a los clásicos y a quienes darían paso a nuevas formas artísticas, a muchos de los que han hecho que este arte vivo se renueve constantemente.
En ocasiones retrató a grandes figuras, y en otras, a artistas no tan conocidos pero venerados por los grandes conocedores del género, en sus casas y patios, donde la recibían de forma natural y espontánea.

De todo ello dejó constancia fotográfica en un buen número de exposiciones y en un libro ya de culto hoy en día: ‘Luces y sombras del flamenco’, junto a Manuel Caballero Bonald (Editorial Lumen, 1975).
Antonio Gades, Cristina Hoyos, La Chunga, Vicente Escudero, Antonio Mairena, Juan Talega, La Piriñaca, Enrique Morente…
Éstos y muchos más formarán parte del viaje de una mujer que nos llevará a través de su mirada, por un recorrido personal y un tiempo único e irrepetible: el suyo.
Gabriel García Márquez
En 1969, a petición de la agente literaria Carmen Balcells, Colita realizó una sesión fotográfica en su estudio a Gabriel García Márquez, acompañado por su esposa, Mercedes Barcha.
Nadie imaginaba entonces que de aquella sesión nacería una de las imágenes icónicas del futuro Premio Nobel de Literatura: un primer plano del autor con el libro ‘Cien años de soledad’ abierto sobre su cabeza.
La obra vendería cerca de 50 millones de ejemplares, convirtiéndose en una de las piezas fundamentales de la literatura del siglo XX.
Barcelona y el mundo literario

En aquel momento Barcelona fue escenario del encuentro literario más relevante del mundo hispano, una amalgama de escritores sudamericanos y españoles, editores y agentes literarios, que, a través de sus debates, historias, verdades y fantasías, conformaron un instante único y otorgaron a la capital catalana un carácter de referencia literaria universal.
Colita retrató a muchos de ellos, como Mario Vargas Llosa o José Donoso, estableciendo, como siempre, una complicidad cercana que les permitió entregarse ante su cámara de forma desinhibida. Esas sesiones produjeron imágenes y también amistades nacidas del humor y la empatía.
La fotoperiodista Colita no se limitó a retratar el mundo literario barcelonés. Lectora incansable, su cultura, su enorme curiosidad y su colaboración con la escritora Ana María Moix en el diario Tele/eXprés le abrieron las puertas a múltiples universos.
Escritores, arquitectos, escultores, pintores: todos pasaron por Barcelona, su plató, e inevitablemente por su objetivo.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Centro Niemeyer – Nota de prensa
Parte de textos del dossier de prensa de la exposición ‘Arte y parte’ – Centro Niemeyer
Origen de las imágenes:
Gabriel García Márquez. Barcelona, 1969 ©Archivo Colita Fotografía
Francesc Polop en la inauguración de la exposición ‘Arte y parte’ – Imagen: Centro Niemeyer
Gonzalo Suárez, Joan Manuel Serrat, Ocaña y Camilo – ©Archivo Colita Fotografía
Carmen Amaya en el rodaje de ‘Los Tarantos’. Montjuïc, Barcelona. 1963 ©Archivo Colita Fotografía
Portada y fotografía del libro ‘Luces y sombras del flamenco’
Ana María Matute. Sitges, Barcelona 1974 ©Archivo Colita Fotografía
Mario Vargas Llosa, Patricia Llosa, José Donoso, Pilar Serrano, Mercedes Barch y Gabriel García Márquez, en Barcelona – ©Archivo Colita Fotografía
Colita y Francesc Polop en el Archivo – ©Archivo Colita Fotografía
Ver:
> Colita – Trayectoria de la fotoperiodista y sus experiencias
> Colita – ‘Finissage’ exposición ‘La Gauche qui rit’ – Homenaje sorpresa
> La fotógrafa Colita entrevistada por la periodista Rosa Gil
> Ouka Leele – Adiós a la internacional fotógrafa ‘posmoderna’
> Ouka Leele – “Preciso meses para preparar la foto»
> Ouka Leele (Bárbara Allende Gil de Biedma) – Analisis a la obra de la artista
> Pilar Aymerich – La fotógrafa una gran cronista visual de Barcelona
> Discoteca Bocaccio – Donde ocurría todo – La Gauche Divine
> María Espeus – Fotógrafa publicitaria, de moda y de retrato
> Toni Catany – Uno de los cien mejores fotógrafos del mundo
> Francesc Català-Roca – Una buena foto es una historia bien contada
> María del Mar Bonet y Toni Catany – La mirada del fotógrafo
> Alberto García-Alix – Exposición ‘Expresionismo Feroz’
> Consuelo Kanaga – Pionera de la mujer fotógrafa
> Christine Spengler – Fotógrafa de los conflictos armados
1 – 22-07-2025