Martín Casariego Córdoba- La obra literaria del escritor
Martín Casariego no hace diferencias entre jóvenes y adultos, pero a través de su literatura para jóvenes pretende que la gente se divierta leyéndola y que, a la vez, se dé cuenta de que leer es algo magnífico y que, realmente, sería un pecado dejarlo pasar.
[Cultura – Literatura]
Martín Casariego Córdoba (Madrid, 1962) comenzó a escribir a los 16 años, aunque su primera obra publicada, ‘Qué te voy a contar’ (Anagrama), la escribió diez años después y se editó en 1989.
Por ella recibió el Premio Tigre Juan a la mejor opera prima de ese año. Guionista de cine, novelista, ensayista, autor de relatos, de artículos de prensa es uno de los escritores más versátiles del momento.
Martín Casariego no hace diferencias entre jóvenes y adultos, pero a través de su literatura para jóvenes pretende que la gente se divierta leyéndola y que, a la vez, se dé cuenta de que leer es algo magnífico, nos brinda unas oportunidades que no todo el mundo tiene y que, realmente, sería un pecado dejarlo pasar.
Y es que “no valoramos muchas veces las cosas que se nos dan. En el caso de la lectura, tenemos la suerte de que podemos aprender a leer; tenemos bibliotecas; los libros, contra lo que dice la gente, son muy baratos, y no nos damos cuenta de que todo eso constituye una riqueza tremenda”.
Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor de guión de cine en la escuela de creación literaria de Hotel Kafka de Madrid. Disfrutó de una beca en la Academia Española en Roma durante el primer semestre de 2002.
Miembro de una familia asturiana de conocidos arquitectos y pintores, estudio en el liberal Colegio Estudio en Madrid. Es hermano de los escritores Pedro Casariego y Nicolás Casariego e hijo del pintor y arquitecto asturiano Pedro Casariego Hernández-Vaquero, figura clave de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX.
Premios
En 1997 obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla con su novela ‘La hija del coronel’ (Algaida Editores, 1997; Círculo de Lectores, 1999; Alianza Editorial, 2000).
En 1998 ganó el Premio de Literatura Infantil y Juvenil ‘Cervantes Chico’, que otorgan el Ayuntamiento y la Asociación de Libreros y Papeleros de Alcalá de Henares.
Se le concedió el IV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2007, por la obra ‘Por el camino de Ulectra’ (Anaya, 2007), y el 9 de octubre de 2008 un jurado presidido por Ana María Matute le concedió el II Premio Ciudad de Logroño por su novela ‘La jauría y la niebla’, publicada por Algaida (2009).
En 2014 ganó el V Premio de Relatos ’21 de marzo’, por el relato ‘Abandonados’; y en el mismo año recibió el Premio Café Gijón, por la obra ‘El juego sigue sin mí’ (Siruela, 2015), una obra de aprendizaje e iniciación que narra la historia que se establece entre dos jóvenes de hoy.
La novela fue seleccionada por un jurado formado por Antonio Colinas, Mercedes Monmany, José María Guelbenzu, Marcos Giralt Torrente y Rosa Regás, en calidad de presidenta. Martín Casariego se presentó al premio bajo el pseudónimo de Lisboa y con el lema ‘Una educación’.
Su obra literaria
Martín Casariego es autor de más de una docena de novelas, relatos, cuentos infantiles, ensayos, artículos de prensa y guiones de cine, siempre en colaboración, entre ellos ‘Amo tu cama rica’ (Emilio Martínez-Lázaro, 1991), ‘Dos por dos’ (Eduardo Mencos, 1994), ‘Razones sentimentales’ (Antonio A. Farré, 1996), o ‘Anastezsi’ (Miguel Alcantud, 2007).
Ha colaborado en medios como Público, El Mundo, ABC Cultural y Diario 16, entre otros, y en la revista literaria Letras Libres.
La novela ‘Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero’ (Anaya, Espacio Abierto, 1995; Círculo de Lectores, 1998) supuso un gran éxito editorial, ya que superó los 150.000 ejemplares vendidos y fue traducida a varios idiomas, además de ser llevada al cine.
Su novela juvenil es ‘Por el camino de Ulectra’, una historia que transcurre en el año 2314, llena de humor pero con un trasfondo serio: la importancia de la lectura.
Enfrentándose a mil peligros, unos muchachos han de llegar a un lejano planeta, Ulectra, para conectar en el Ordenador Central un chip que devolverá a los humanos la capacidad de leer.
‘Cinco enigmas de la Historia’ y otros títulos
En ‘La jauría y la niebla’, narra una jornada decisiva en las vidas de tres personajes: un niño, un adolescente y un anciano, con el acoso escolar como tema principal, en ella. Además de la violencia del grupo contra el individuo, otro hilo conductor del libro es el paso del tiempo, y con él la pérdida de la inocencia y el deseo de recuperarla.
Sus últimas obras son ‘Como los pájaros aman el aire’ (Siruela, 2016), ‘Yo fumo para olvidar que tú bebes’ (Siruela, 2020), ‘Mi precio es ninguno’ (Siruela, 2021), ‘Demasiado no es suficiente’ (Siruela, 2022) y el ensayo ‘Cinco enigmas de la Historia’ (Ladera Norte, 2024).
En él ha seleccionado cinco enigmas, especialmente misteriosos o sorprendentes y por ello han enraizado con fuerza en la memoria colectiva. Crueldad y altruismo, mentira interesada y búsqueda de certezas, decisiones incomprensibles y hazañas memorables. Un viaje que abarca más de veinte siglos y recorre los cinco continentes.
Una novela especial: ‘Un amigo así’
En el argumento de su novela ‘Un amigo así’ (Planeta, 2013), se entrelazan el alpinismo, los periódicos, el fin de una época y la amistad. Es un híbrido entre la novela de aventuras, la reflexión periodística y el relato de corte más intimista.
Una historia gestada como consecuencia de un problema de salud del autor: “Hace unos años tuve problemas de desprendimiento de retina, pude incluso perder la vista, y tras una convalecencia que me impidió leer, me lancé a recuperar una de mis grandes aficiones: leer los periódicos, pero en papel.
Por un lado me planteaba que uno no da importancia a la vista hasta que no le falta, y por otro, veía la situación crítica por la que está pasando la prensa escrita, que puede variar de aquí a unos años.
Pensé: me gustaría hacer una novela que mostrara lo que yo viví, esa imposibilidad que obliga a que te tuviesen que leer el periódico, y que a la vez pusiese de relieve lo que es un periódico, darle la importancia adecuada a este medio escrito como uno de los grandes logros de nuestra civilización.
Y aparte completar la historia con esa sensación del final de una época que se está viviendo en Europa. La trama podría haber ocurrido en una sala de hospital, pero prefería llevar a los personajes al aislamiento de una montaña”, explicó el autor en la presentación del libro en la Fundación Caja Castellón el 6 de noviembre de 2013.
Reflexión sobre la amistad
Pero ‘Un amigo así’ también es una reflexión sobre la amistad que se mantiene en el tiempo y cómo toda amistad guarda algún secreto que al final tiene que desvelarse. Para ello el mejor escenario son las nieves perpetuas del Mont Blanc a la hora de reflexionar sobre la amistad. La pureza de la nieve y la rudeza de la roca son dos símiles de una “amistad limpia, pura y perfecta, pero, también, no todo es tan puro. Tenía que haber algo entre ellos, algo menos inocente”.
De hecho, el autor afirmó durante la presentación que “no hay amistad pura por fuerte que sea.., Todo acto humano casi siempre suele tener dos caras”. Esta historia avala que la certeza al 100% no existe, porque “La traición ha existido siempre a lo largo de la historia, y es uno de los grandes temas de la vida. Y está claro que en momentos malos como estos sale lo peor de la persona, aunque quizás también lo mejor”.
La ambivalencia
En la obra el autor desvela la ambivalencia del alma humana: “Nos pasamos media vida enseñando y otra media ocultando. Todos tenemos mil cosas que mostrar y enseñar y otras tantas que ocultar.
En cualquier relación hay cosas buenas y cosas malas. La sinceridad es buena o mala, todo depende. Hay una delgada línea que separa la hipocresía de la educación y las relaciones sociales sin secretos pueden ser desastrosas, porque lo que unos entendemos como verdad puede no serlo.
Para mí, ‘Un amigo así’, debería ser mi obra más madura, porque según vas cumpliendo años vas viendo la vida de otra manera. Se tienen más dudas. Por eso cada vez me voy atreviendo a hacer más cosas y más diferentes», afirmó el autor.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Origen de las imágenes:
Fotografías cedidas por la Fundación Caja Castellón (Ciclo de charlas-coloquio Condición Literal de la Fundación Caja Castellón)
Portadas libros
freepik.es – aleskrivec
Ver:
> Paul Auster fue uno de los escritores americanos más reconocido
> Sant Jordi 2024 – Barcelona – Libros, escritores, escritoras y rosas
> Paul Auster – ‘Un país bañado en sangre’
> Paul Auster presenta ‘4 3 2 1’, su última novela
> Julia Navarro – Del periodismo político a la novela de intriga
> Siri Hustvedt – Nueva edición de ‘El mundo deslumbrante’
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s
> Héctor Abad Faciolince – ‘El olvido que seremos’
> Manuel Rivas – Su ensayo ‘Contra todo esto’
> Maj Sjöwall – Precursora de la literatura policíaca moderna
> Anna Burns – Su obra literaria – Premios Man Booker e IMPAC
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> Ramón Gener, Jordi Puntí y Jaume Clotet – Charla con autores premiados
1 – 03-11-2013