Cáncer de colon – Colonoscopias de calidad reducen las muertes
El cáncer de colon es el tumor maligno más frecuente en España, con más de 28.000 nuevos casos cada año
[Activa tu salud]
El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España, con más de 28.000 nuevos casos cada año. Un nuevo dispositivo mejora la calidad de las colonoscopias para detectar adenomas de menor tamaño y prevenir su evolución.
Las colonoscopias de calidad, que incorporan nuevos accesorios para mejorar la visualización, incrementan la detección precoz de lesiones precancerosas y reducen el número de muertes causadas por cáncer de colon, según los expertos.
Además, es la segunda causa de muerte por cáncer en países desarrollados según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). En el 90% de los casos se puede curar si se diagnostica en fases tempranas.
Cáncer colo-rectal
El cáncer colo-rectal es más frecuente en varones que en mujeres y su incidencia aumenta a partir de los 50 años de edad. Según la FEAD, la mayoría de los casos se diagnostican entre los 65 y 75 años.
«El principal problema es que con frecuencia los síntomas aparecen cuando la enfermedad está avanzada y por lo tanto presenta un peor pronóstico, de ahí la importancia del diagnóstico precoz», indica el doctor Leopoldo López Rosés, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Lucus Augusti de Lugo.
Estos tumores comienzan, en su mayoría, siendo pólipos, tumores benignos que después se transforman en cáncer.
«Esta transformación ocurre en un plazo de entre 10 y 12 años por lo que si logramos detectar lesiones precancerosas o cánceres en estadío precoz podemos reducir tanto la aparición del cáncer como la mortalidad por carcinoma de colon, esta última en más de un 40%», advierte.
La colonoscopia
La colonoscopia, empleada en el diagnóstico precoz de esta enfermedad, «es una técnica utilizada para visualizar el interior del recto y del colon, que presenta una sensibilidad superior a cualquier otro procedimiento diagnóstico y que además permite la toma de biopsias y la extirpación de pólipos benignos e incluso, en determinados casos, de pólipos malignos siempre que éstos no presenten un grado de invasión tumoral avanzado», afirma el doctor López Rosés.
Sin embargo, «como en cualquier técnica diagnóstica, la sensibilidad de la colonoscopia no es del 100%, pudiendo pasar desapercibidas lesiones en alrededor de un 20% de las exploraciones», advierte.
Según el especialista, «esta es una de las razones por las que pueden aparecer los llamados carcinomas de intervalo, que son los que se diagnostican no mucho tiempo después de que el paciente haya sido sometido a una colonoscopia, en la que no se detectaron lesiones o se extirparon aparentemente todos los pólipos que existían en ese momento.
Esto significa que el cáncer se detecta cuando, en teoría, debería ser imposible que se hubiera desarrollado, ya que el período de transición entre pólipo benigno y carcinoma es de muchos años».
Un dispositivo que aumenta la detección precoz
Un nuevo dispositivo que se presentó en la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED) de 2016, ayuda a localizar adenomas de pequeño tamaño presentes en zonas ocultas para la colonoscopia convencional.
«Se trata de un cilindro, que se coloca en el extremo del endoscopio y que contiene unas aletas que se despliegan en el momento de la retirada del colonoscopio, aplanando con ello los pliegues y dejando al descubierto las lesiones de pequeño tamaño que pueda haber tras los mismos», destaca el doctor López Rosés.
Con este accesorio, se puede aumentar la sensibilidad de la exploración, «incrementándose la tasa de detección de pólipos que estén escondidos, permitiendo su extirpación e impidiendo con ello su potencial evolución hacia cáncer», añade.
Este dispositivo «parece especialmente útil en las colonoscopias de cribado, en las que es muy importante obtener una tasa de detección de pólipos alta, que garantice en la mayor medida posible, una limpieza completa de los pólipos existentes y que por consiguiente no aparezcan carcinomas de intervalo», asegura el doctor.
Programas de detección precoz
En España, algunas comunidades autónomas, realizan programas de detección precoz de este tipo de tumores mediante el análisis de sangre oculta en heces, con colonoscopia posterior en los casos positivos.
Van dirigidos a personas sin factores de riesgo conocidos para el desarrollo de cáncer de colon, con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años.
«Este cribado de la población general complementa el que desde hace muchos años se viene realizando en todos los hospitales en personas con riesgo aumentado de cáncer colorectal, como son los familiares de primer grado de enfermos de cáncer de colon, personas que ya han sufrido cáncer o pólipos de colon, las que padecen una enfermedad inflamatoria crónica intestinal de larga evolución y aquellas que presentan ciertos síndromes de poliposis múltiple o de cáncer de colon hereditario», explica el doctor López Roses.
Fuente:
El Periódico de la Farmacia
Publicación de información sanitaria
elperiodicodelafarmacia.com
Página de origen de la imagen:
mejorconsalud.com
Ver:
> Cáncer colorrectal – Segunda causa de muerte por cáncer en España
> Tumores de orofaringe relacionados con el sexo oral
> Formaldehído – Sustancia química cancerígena – Aditivo en muchos productos
> Cáncer bucal – El tabaco y el alcohol son el mayor riesgo
> Cuidado con el cáncer de mama – Factores de riesgo
> Cáncer de piel – Cómo detectarlo – Signos y síntomas
> Cáncer de mama – La importancia del diagnóstico temprano
> Tabaco y enfermedades – Cánceres en cabeza y cuello
> Cáncer de cuello de útero – Realizar revisiones periódicas
> Cáncer de próstata y el miedo al doctor
> Odile Fernández – Superó un cáncer con quimioterapia y cambiando sus hábitos alimenticios
> Odile Fernández – Superó un cáncer con metástasis
> Cáncer de testículos – La detección precoz es clave
3 – 19-11-2018
2 – 29-09-2017
1 – 17-09-2016