Las viudas del carbón

 

[Mujeres Hoy

 

El desastre minero de Pasta de Conchos ocurrió aproximadamente a las 2:30 (Tiempo central, EEUU) el 19 de febrero de 2006. Aun no se sabe con certeza que fue lo que causó esta tragedia en la mina 8 del conjunto minero en San Juan de Sabinas, en la región de Nueva Rosita de Coahuila, México, conocida como la ‘Región Carbonífera’. La minería es allí la principal actividad económica, pero no siempre se cumplen las medidas de seguridad y los accidentes proliferan: entre 1884 y 2007 murió un minero cada tres días en la zona.

Las minas eran operadas por el Grupo México, la más grande compañía minera del país. Se estima que 65 mineros, pertenecientes al turno de las 22.00 hasta las 6.00, fueron atrapados por la explosión.

Las informaciones son contradictorias sobre la profundidad a la que se encontraban atrapados los mineros. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, expresó que los mineros atrapados estaban aproximadamente a 490 m, dentro de un túnel horizontal de 1,6 km de largo. Grupo México hizo declaraciones expresando que los mineros estaban a unos 150 m bajo tierra.

viudas-carbonEl 23 de febrero, Grupo México avanzó por parte del túnel de la mina donde consideraban que dos de los mineros que se encontraban en el cuarto de herramientas y otro en la banda transportadora de los 65 trabajadores estaban atrapados. No se encontró a nadie en ese punto de la mina, llevando a la compañía a pensar que la fuerza de la explosión los arrojó a más profundidad. Al día siguiente, Grupo México avanzó más no encontrando a nadie, el Grupo México hizo la hipótesis de que o bien los mineros se hallaban enterrados bajo escombros o que estaban aún a más profundidad. Durante la tarde del 24 de febrero, Grupo México, anunció que sus esfuerzos de búsqueda serían suspendidos por dos o tres días, debido a que el equipo de rescate había avanzado a una parte de la mina donde había grandes concentraciones gas natural, lo curioso es que eran similares a las que había cuando hicieron bajar a los 65 mineros a trabajar.

El día 23 de junio de 2006 se recuperó el primer cadáver de uno de los mineros, muerto en la mina Pasta de Conchos, Felipe de Jesús Torres Reyna, que contaba con 49 años de edad.

El 1 de enero de 2007 fue localizado y rescatado el cuerpo de un segundo minero muerto en la explosión, fue identificado como José Manuel Peña Saucedo, vecino del cercano poblado de Palaú.

Se indicó que seguirían las labores de rescate de los demás mineros, muertos en la mina de Pasta de Conchos, por parte de la empresa Industrial Minera México del Grupo México, dirigido por Germán Larrea Mota Velasco pero esto no ocurrió y por el contrario se comprobó que un rescate más expedito hubiera podido tener oportunidades de éxito. Varios periodistas hicieron notar que Germán Larrea y el Grupo México se vieron beneficiados económicamente por la explosión al cambiarse la ley de explotación del metano que impedía a las mineras el usufructo de este gas que se produce de forma natural en la explotación de minas de carbón. Esto podría apoyar las acusaciones de negligencia que enfrenta la compañía y el propio Germán Larrea por no dar solución a las comprobadas notificaciones y alertas de seguridad que habían recibido los administradores de la mina con semanas de anterioridad a la tragedia, estas notificaciones señalaban la alta concentración de gas metano en la mina, muy por encima de lo establecido legalmente. Nuevos hechos han vuelto a enturbiar las investigaciones sobre la tragedia y se plantean serias dudas sobre la actuación del Gobierno de México en este asunto.

 Después de más de dos años del desastre, las viudas continúan reclamando los cuerpos de sus maridos. Quieren enterrar sus cuerpos, llorarlos y saber dónde ir a rezarlos. La empresa, alegando peligrosidad, ya ha cancelado la búsqueda y quiere olvidar el “asunto” a cambio de una cantidad de dinero a cada una de ellas, cosa que muchas han rechazado prefiriendo luchar por el esclarecimiento de lo ocurrido.

Las viudas no están conformes con la explicación de IMMSA (Industrias Metálicas de Monclova SA) de Grupo México. Sus maridos bajaban a las minas con la misma peligrosidad que ahora la empresa pone por excusa para no continuar el rescate. La verdad es, según ellas, que no quieren gastar ni un peso más en ello y quieren que se “olvide todo” a cambio de dinero. Si hubiera una investigación podría salir a la luz el incumplimiento continuado de las medidas de seguridad que impone la Ley. Según el Boletín de prensa familia Pasta de Conchos, la rehabilitación de la mina y la reversión de condiciones inseguras (dicho no sólo para Pasta de Conchas sino para Cananea, Taxco y Zacatecas), ha de ser financiada con los 2 mil millones de dólares que la empresa obtuvo de utilidad neta durante 2007 (incrementada ésta en 37% con relación al tercer trimestre del 2006) o con un porcentaje de la bonanza que obtendrá en 2008, ya que la industria minera prevé este auge por los altos precios récord de los metales. IMMSA produce 19% de la plata del país, su precio se incrementó 14% en 2007 y 9% en lo que va del año; el 3% del oro, que se revaloró 32% en 2007 y 8% hasta ahora, para colocarse en 910 dólares la onza, Así lo sustentó la Sria de Economía: la suspensión definitiva del negocio del carbón, no impide de manera alguna, el reinicio de la recuperación de los restos.1

Las viudas de los mineros, han sido repetidamente olvidadas durante años. Cuando sus maridos morían, se quedaban solas con varios hijos a los que sacar adelante. Muchas de ellas no habían asistido a la escuela y, por costumbre de la región, en cuanto se casaban (solía ocurrir cuando tenían unos 17 años), salían muy poco de sus casas. Cuidar de los hijos, de la casa, preparar la comida, cuidar de la ropa y otros quehaceres domésticos eran su vida.

Al quedarse solas con poco o nada de dinero o se trasladaban de lugar para trabajar en lo que fuera o irse a vivir con sus familiares; o continuaban viviendo en la misma casa trabajando en lo que buenamente encontraban. Al no salir de casa no se relacionaban con las otras mujeres del lugar, muchas de ellas también viudas, con lo que no había ocasión de que se agruparan para poder reclamar sus derechos.

Al irse publicando las muertes de mineros en diferentes lugares de la “Región Carbonífera” por diversos periódicos de México, se interesaron por el problema algunas mujeres periodistas. Una de ellas, Sara Lovera, de los periódicos ElDía, unomasuno, La Jornada, Doble Jornada, hizo una investigación periodística becada por SEMLAC (Servicio Especial de Noticias para América Latina y el Caribe). Se trasladó al lugar para que fueran las mujeres de allí las que le contaran en primera persona los problemas en que se hallaban y qué es lo que querían. Para ello realizó más de 25 entrevistas.

Allí conoció a Francisco Linares, que había estado filmando desde el 2000 accidentes en la mina y que disponía de un magnifico banco de imágenes. Filma también actividades sociales y políticas y tiene contacto con las viudas.

La idea de hacer un reportaje en imágenes surgió en una conversación entre Sara Lovera y su compañera Rosario Novoa (directora de la productora DIDAXIS). Así fue como empezó a tomar forma Viudas del carbón. Mujeres sin nombre 2. Con el trabajo de investigación Rosario Novoa escribió el guión. Se eligieron algunas de las mujeres entrevistadas por Sara abarcando cuatro generaciones de viudas, desde 1953, 1969, 1982 y 2001, 2002 hasta 2006.

viudas-carbon2Sara Lovera ha hecho este trabajo para hacer visible la situación que viven las mujeres de los mineros de esa zona de México y también para contar una injusticia que llama “bicentenaria”, pues no sólo ha sido con los trabajadores, sino también con las mujeres y sus familias. Esa es la intención principal del documental, difundir una situación que a veces queda en el borde del dramatismo que es algo terrible, y de esta forma también se pretende hacer visible la vida de la comunidad y de las viudas.

Descubrió a la única mujer “minera”, una joven que trabajó en la frontera y al no recibir el pago a su trabajo decidió trabajar en la mina para poder vivir ella y sus hijos. Su sueño: “encontrar un hombre maravilloso”.

Otra de las viudas, una joven que había concertado con su marido que mientras él trabajaba en la mina ella estudiaría derecho y, cuando hubiera terminado, ella trabajaría como funcionaria mientras él estudiaba.

Una de las cosas que tienen todas en común es el deseo de recuperar el cuerpo de sus maridos y para ello y para reivindicar sus derechos estas viudas ya se han organizado con  el nombre de Organización Civil Familia Pasta de Conchos 3 (esposas, madres, padres, hermanos y hermanas, hijos e hijas de los mineros siniestrados) y han empezado a dar conocer en todo el mundo su problemática.

El resultado de la intervención de las esposas de los mineros atrapados en Pasta de Conchos ha sido fundamental para el apoyo internacional, en España, por ejemplo, fue el Principado de Asturias, quienes dijeron que se comprometían a ir a trabajar en el rescate de los cuerpos. El caso ha llegado a términos políticos y ha trascendido a nivel internacional, pero hasta ahora no hay nada concreto en el terreno.

Que algo se está moviendo lo podemos ver en las noticias que van apareciendo como la publicada el pasado 20 de marzo por el periódico La Crónica de Hoy: “Viudas de Pasta de Conchos recurrirán a instancias internacionales para denunciar la negativa del gobierno federal para, siquiera, revisar las condiciones que hay en la mina Ocho y en base a ello determinar si es posible continuar con la búsqueda de los mineros muertos en febrero del 2006.”

Publicado en el mismo periódico el pasado 8 de marzo: “La Secretaría de Gobernación se comprometió a iniciar una visita de verificación a la mina de Pasta de Conchos para comprobar si la empresa Industrial Minera México está tapando los tiros de ventilación, como denunciaron los familiares de los mineros muertos en aquella mina.”

Redes Cristianas publica, con fecha 29 de marzo: “Se debilitan” protestas de viudas de Pasta de Conchos. Milenio Diario, lunes 24 de Marzo de 2008.
El vocero de Grupo México, Salvador Rocha Díaz, aseguró que el movimiento de viudas y deudos que exigen el rescate de los 63 cuerpos atrapados en la mina de Pasta de Conchos comenzó a “debilitarse” debido a que “muchas” ya están “gozando” de la “indemnización generosa” que ofreció la empresa.
“Es totalmente falso que no se les ha entregado el dinero. Tanto es así, que entre los manifestantes sólo hay tres o cuatro viudas; las demás están disfrutando, en la medida de lo posible, de la compensación económica recibida”, aseguró el vocero de Grupo México.
Salvador Rocha aseguró que “la empresa ha sido especialmente generosa con las familias de los mineros fallecidos”.

«Las viudas de Pasta de Conchos y familiares de los trabajadores muertos lamentaron las declaraciones del vocero de Grupo México, Salvador Rocha Díaz, en las que éste aseguraba que el movimiento de viudas y deudos se ha debilitado y que muchas de las afectadas habían aceptado una indemnización que ofreció la empresa.
Las viudas han desmentido la noticia, pues continúan sin recibir pensión alguna, los cuerpos continúan enterrados en la mina, y no tienen ningún servicio médico a su disposición. La empresa se ha amparado contra los laudos para evitar el pago de dichas pensiones e indemnizaciones. Y desde hace un año se dejó de entregarles a las familias los triples salarios a los que se había comprometido hasta que se entregaran las pensiones.»
CIMAC Noticias, 26-03-2008.

Así, paso a paso, con acciones como el documental de Sara Lovera, que se está presentando ahora en las ciudades europeas más importantes; con la Organización Civil Familia Pasta de Conchos, que está dando a conocer el terrible problema en periódicos, asociaciones y entidades mundiales y con el apoyo de muchos simpatizantes que quieren que termine esta injusticia, se está conociendo la tragedia de las Viudas del carbón.

 

 

Leonor Sedó

 

Fotografías:
fffrrr.blogspot.com
romperelcercoinformativo.blogspot.com
olganza.com
eljustoreclamo.blogspot.com
radiofeminista.net


Fuentes:
Wikipedia
Canalsolidario.org 

 

Ver:
Viudas del carbón: triunfo jurídico 
Otra vez viudas

___________________________

1 Manifiesto familia minera

2 Documental: Viudas del carbón. Mujeres sin nombre
Realizadora: Rosario Novoa
Investigación periodística: Sara Lovera, corresponsal de SEMLAC en México
Fotografía: Alejandro Márquez
Música original: Daniel Vallejo, Vladimir Garnica y Odisea Velenzuela
Producción: DIDAXIS Proyectos y Comunicación y la WAcc
Información: saralovera@yahoo.com.mx

 

Organización Civil Familia Pasta de Conchos
Contacto:
Cristina Auerbach
nextel 10416364
familiapastadeconchos@yahoo.com