Alfons Cornella en ‘Radical is Normal 2020’ – Parte I

La edición de este año de ‘Radical is Normal’ lleva el título de ‘Celebrating Curiosity’

[Empresa – Recursos / Cultura – Ciencia – Tecnología Barcelona Eventos]

 

Alfons Cornella, nos ha vuelto a impactar con su ‘Radical is Normal 2020’. Nos habla sobre la eficiencia en la actualidad, de los nuevos contratos sociales y los nuevos modelos de negocio.

También sobre la ciencia y tecnología emergente, el talento horizontal y la gestión en este tiempo de innovación diaria. Además reflexiona sobre cómo se va afrontar la longevidad en un futuro que está a la vuelta de la esquina.

 

Alfons Cornella

Alfons Cornella es fundador y presidente de Infonomia, empresa de servicios profesionales de innovación, y de Co-Society, plataforma multisectorial para la colaboración entre equipos de innovación.

En 2016 promovió el Institute of Next, empresa de servicios de innovación en el medio y largo plazo. Es consultor de grandes empresas, en diferentes industrias.

Ha publicado 33 libros sobre ciencia, tecnología e innovación, así como más de 1.000 artículos cortos sobre cómo la tecnología y la innovación pueden transformar un negocio.

Mediante sus conferencias, presenta sus ideas y experiencias a unas 10.000 personas cada año. Entre sus áreas particulares de interés se pueden destacar la innovación en educación y la transformación radical de los modelos de negocio.

 

Repensar la eficiencia

En el mundo en que vivimos tenemos que repensarlo todo. Desde el inicio de la economía moderna, con Adam Smith y David Ricardo, siempre se ha buscado maximizar la eficiencia: la gestión de la economía entendida como una ciencia para eliminar el desperdicio de recursos.

Alfons Cornella nos remite al artículo ‘The High Price of Efficiency’ (Harvard Business Review, 2019), de Roger Martin, experto destacado y exdecano de la Rotman School of Economics, que habla del alto precio que tenemos que pagar por un exceso de la eficiencia.

Según este artículo: “un excesivo foco en la eficiencia puede producir efectos negativos importantes, hasta el punto de que aquellas empresas que son supereficientes son potencialmente creadoras de desorden social”.

También dice que las empresas que son eficientes se convierten en supereficientes y crece la distancia con los demás agentes, de modo que toda la capacidad de eficiencia acaba concentrándose en unos pocos y el resto desaparecen del mapa.

Empresas supereficientes

Un buen ejemplo de ello son las empresas de distribución por internet: Amazon tiene la mitad del mercado norteamericano (49,1%), a mucha distancia de eBay (6,6%) y de Apple (3,9%), y luego la curva va allanándose.

Lo mismo ocurre en China, donde este mercado está muy concentrado: Tmall tiene un 56,6% del mercado, seguido de JD.com (24,7%).

En Europa también encontramos grandes polos de concentración de la supereficiencia: uno de los más desconocidos es ASML, una empresa holandesa que tiene el dominio (60%) de la fabricación de las máquinas con las que se hacen los chips sofisticados.

Como dice Alfons Cornella «El objetivo sería llegar a un escenario de mayor equilibrio social y de reducción del riesgo en la economía. Se tendría que alcanzar un mayor equilibrio entre la eficiencia y la resiliencia.

El objetivo de las empresas no debe ser el extremo de la eficiencia a todo coste, sino saber y poder adaptarse permanentemente al cambio. Eso nos lleva a la necesidad de ir hacia un nuevo contrato social entre los individuos y las instituciones que los gobiernan».

 

Hacia un nuevo contrato social

Según la OCDE, desde el año 2000 en los 22 países miembros se han creado 45 millones de puestos de trabajo nuevos, de los cuales 31 millones han sido para mujeres.

Pero mientras que han aumentado las oportunidades de trabajo, se han reducido las posibilidades de progreso y la seguridad de mantener el trabajo, y se ha estancado la posibilidad de que se incrementen los sueldos. También ha crecido el trabajo a tiempo parcial.

En el conjunto de los Estados Unidos y en Europa han crecido los trabajos muy cualificados y los que son muy poco cualificados, y, en cambio, los empleos fijos que implican un conocimiento estándar se han reducido en 7 millones de personas.

Resumiendo, han aumentado las oportunidades de trabajo, pero no la seguridad del puesto de trabajo ni los ingresos.

El Foro Económico Mundial avisa de que de aquí al 2030 habrá que formar a 1.000 millones de personas si no queremos que haya un descalabro a escala global desde el punto de vista de la desigualdad. Hay que acelerar la inversión en capital humano.

Estas realidades nos llevan a la necesidad de hacer cambios importantes. Necesitamos contratos sociales que puedan actualizarse cada ciertos años y recoger las nuevas necesidades en cada momento.

 

Nuevos modelos de negocio

Alfons Cornella nos expone diferentes nuevos modelos de negocio como unas gafas de sol con unos auriculares incorporados (de la marca Bose) o unos zapatos planos que pueden incorporar una pieza extraíble y convertirse en zapatos de tacón (de Pashion Footwear).

Han surgido nuevas formas para efectuar el pago de un servicio, como por ejemplo Afterpay, una aplicación que permite comprar un producto y pagarlo a plazos durante un periodo limitado.

El cliente tiene más tiempo para pagar una compra, mientras que el comercio recibe el importe al instante.

Kloters RepAir, lanza una propuesta para ayudar en la lucha contra el cambio climático: una camiseta hecha de un tejido capaz de absorber el CO2 generado durante un año por dos vehículos.

En Lituania tienen un sistema de máquinas de reciclaje de envases instaladas en supermercados, que ha permitido que se reciclen el 74% de los envases de plástico y el 92% de las botellas.

También es interesante seguir el rastro de las Real Estate Investment Trusts (REIT), que activan zonas depauperadas donde nadie se establecería debido a la falta de servicios, y ofrecen almacenes y centros de trabajo a precios ventajosos, lo que genera un retorno anual de la inversión de cerca del 20%.

En los Estados Unidos hay muchos centros comerciales (malls) o almacenes abandonados que se han recuperado con este sistema, como el centro logístico de Amazon en Cleveland, con cerca de 2.000 trabajadores.

MicroEnsure ha sido pionera en reinventar el concepto de ‘seguro’ en países como Ghana, Kenia, Filipinas o la India.

Este seguro da cobertura a trabajadores muy pobres que no podrían permitirse no ir a trabajar en caso de enfermedad. El contrato se hace directamente con el teléfono móvil y el vínculo comercial es el número de la tarjeta SIM.

 

Álgebras de negocio

En nuestro día a día se nos están planteando preguntas de este tipo: En un mundo de máquinas inteligentes, ¿en qué consistirá ser humano?

¿Cómo debe ser la educación para entrenar a los humanos a ser algo que no pueda hacer un robot? ¿Cómo educar a los humanos en un mundo de máquinas inteligentes?

¿Cómo generaremos nuevas ideas y conceptos en el futuro? ¿Cómo haremos mezclas automáticas de conceptos? Hay empresas que desde sus laboratorios se intenta pasar de la idea a la acción en 100 días.

Como ejemplo tenemos el Starbucks Lab, donde se experimenta con todas aquellas innovaciones relacionadas con el negocio de la venta de café.

La empresa Future Platform utiliza una herramienta en la que hay una serie de escenarios normales y otros radicales, y la idea es trabajar en grupo para pensar soluciones atrevidas.

Diseño generativo

También está cogiendo mucha fuerza una fórmula de trabajo que podríamos considerar un tándem optimizado entre humano y máquina: el diseño generativo.

Esta nueva disciplina consiste en dar unas reglas a una máquina, por ejemplo las de la estructura de una pieza de un avión, y ella irá haciendo modelos según las normas hasta que, a partir de miles de pruebas, llegue a un modelo optimizado.

La idea no es un humano que genera una cosa, sino un humano que ayudado por una máquina genere miles de cosas, lo que permite a ambos sacar un mejor resultado.

Alfons Cornella llega a esta conclusión en este tema: “Para desarrollar innovaciones radicales hay que formularse preguntas catalíticas y recurrir a ámbitos como la ciencia ficción, cuestionar los principios establecidos o buscar adyacencias con otros sectores para conseguir combinaciones creativas de modelos de negocio”.

 

Ciencia en la frontera

La inversión en I+D es lo que distinguirá a unos países de otros, y China hará lo imposible para estar arriba de todo. De hecho, quiere dedicar 75.000 millones de dólares anuales a ciencia básica.

Está aportando grandes descubrimientos la exploración espacial. Por ejemplo, la opción de producir oxígeno a partir del polvo lunar, como ha conseguido la empresa Metalysis por encargo de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para viajar por el espacio se necesita agua (tanto en la Luna como en Marte hay depósitos de agua congelada), se necesita hacer crecer alimentos hidropónicamente (es decir, solo con agua) y, sobre todo, se necesita el aire, sin el cual no podemos vivir.

Lo que ha hecho Metalysis es separar los metales puros de los otros elementos que contiene el polvo lunar y el resultado —no inesperado— ha sido la obtención de oxígeno. Esto permite pensar en la Luna como una plataforma de lanzamiento hacia otros planetas.

En julio de 2020 se iniciará otro gran proyecto de la ESA que tiene por objetivo traer a la Tierra rocas de Marte, con el riesgo que podría suponer de traer virus o bacterias de otro planeta.

Se trata de un proyecto que durará de 2020 a 2030 y que sustituye al Curiosity, un aparato que desde 2012 ha enviado información de Marte.

Ciencias de la vida

En el ámbito de la investigación de las ciencias de la vida, uno de los avances más interesantes es mezclar animales y máquinas: la creación de ciborgs animales.

Se ha conseguido conectar un estimulador a un núcleo neuronal de una medusa, de modo que se puede controlar a distancia cómo se mueve.

El animal se convierte en un sistema de propulsión de bajo coste energético porque él mismo genera la energía que necesita para moverse.

En la exploración del cuerpo humano, se está trabajando en el ‘Atlas de la Célula Humana’, un proyecto en el que participan decenas de centros de investigación de más de 70 países y que permitirá entender la medicina de otra manera dentro de 15 o 20 años.

Hay varios estudios en curso sobre el cerebro, uno de ellos es la réplica, en un mapa tridimensional, del cerebro (100.000 neuronas) de una mosca de la fruta, otro es el desarrollo de un ‘minicerebro’ a partir de una masa de neuronas hechas con tejidos de células madre.

Es un proyecto liderado por la científica Madeline Lancaster, de la Universidad de Cambridge que, mediante la spin-off a:head, han empezado a probar sobre estas masas neuronales algunos fármacos para tratar enfermedades degenerativas.

 

‘Radical is Normal 2020 – Celebrating Curiosity’ – Parte II     

 

 

 

 

 

 

 

 

Del Equipo Torrese
Barcelona, abril de 2020

Auditorio Axa, Barcelona
‘Radical is Normal 2020 – Celebrating Curiosity’, por Alfons Cornella
9 de marzo de 2020

Páginas de origen de las imágenes:
Ámbito
inc.com
Green Globe Certification
Digital Trends Español
Economiahoy.mx
El Tiempo
Wwwhatsnew

VER:
> Radical is Normal 2019 – ‘Reinventing Humans’   
> Radical is Normal – 10 ideas de vanguardia en el mundo de los negocios 
> Selección de ideas “raras” de negocio que pueden funcionar  Radical is normal  
> Radical is Normal – Selección de ideas que transformaran nuestra economía y sociedad en los próximos meses y años