Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) – Una realidad
La PMP trabajará siendo la voz de las personas mayores y pensionistas para que sea escuchada por los poderes públicos, a fin de garantizar el reconocimiento de su dignidad
[Familia – Tercera Edad]
Tras su presentación en el Senado de España, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) es ya una realidad.
Se trata del movimiento más representativo a nivel estatal (cuenta con 15.079 asociaciones y más de 5.746.000 afiliados) para la defensa de los derechos políticos, sociales, sanitarios, económicos y culturales de las personas mayores y los pensionistas ante los poderes públicos, privados y el conjunto de la sociedad.
Tal y como destacan sus promotores, Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) nace como un proceso de confluencia de las Organizaciones, Federaciones y Confederaciones de Mayores y Pensionistas más importante del país.
Objetivos de la Plataforma de Mayores y Pensionistas
Su objetivo de representar al movimiento asociativo de las personas mayores y facilitar la interlocución con los poderes públicos y otros actores sociales.
Así, la PMP tiene como uno de sus principales objetivos establecer, en el marco de la acción del gobierno, una vía de contacto permanente que permita que sea consultada y escuchada en las decisiones y políticas clave que afecten a los intereses y necesidades de las personas mayores y los pensionistas logrando así que todas esas políticas y actuaciones no se planifiquen ni se hagan SIN este colectivo.
Todo ello encaminado a una aplicación real y efectiva de los derechos de las personas mayores y de su calidad de vida, para lo que se requieren avances importantes en aspectos clave como:
> sistema de pensiones
> sanidad y coordinación sociosanitaria
> cuidados y dependencia
> envejecimiento activo y saludable
> protección jurídica
> soledad no deseada
> agenda de la Unión Europea y de los organismos internacionales
Diálogo civil constructivo
Unas prioridades por las que la PMP trabajará siendo la voz de las personas mayores y pensionistas para que sea escuchada mediante el diálogo civil constructivo permanente con los poderes públicos, a fin de garantizar el reconocimiento de su dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos.
Así como contribuir a hacer realidad el artículo 50 de la Constitución Española sobre las pensiones, en el que se establece la garantía “de la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad” y la promoción “de su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.
Cómo nace la PMP
Esta plataforma nace en un contexto sanitario, social y económico marcado por la pandemia del Covid-19 que ha desencadenado una crisis sin precedentes.
Esta crisis ha afectado sobre todo a las personas más vulnerables, como es el caso de las personas mayores; así como en un momento en el que España empieza a experimentar un profundo proceso de envejecimiento.
Esta Plataforma ha sido puesta en marcha por Unión Democrática de Pensionistas (UDP), la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y por la ONCE.
Además, como entidad social de referencia, participa el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), y como socio ordinario se ha incorporado también la Asociación CONJUPES (Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de España).
También se ha sumado a la PMP como socio adherido la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Presentación en el Senado
La presentación de la PMP en el Senado tuvo lugar el 8 de octubre de 2021 en la Sala Europa, en un acto presidido por el senador Juan José Imbroda Ortiz (en su condición de senador de mayor edad).
El presidente de la PMP, Ángel Rodríguez Castedo, durante su intervención señaló que «el edadismo y la gerontofobia son una realidad. Debemos estar muy alerta sobre la no discriminación por edad y realizar campañas de concienciación sobre los derechos de las personas mayores. Contra el dolor, hay pastillas; contra el sufrimiento, no las hay».
La vicepresidenta de la PMP, Manuela Carrión Fernández-Pacheco, puso de relieve que «La discriminación por edad es una realidad que en la mayoría de los casos es invisible, máxime sí nos centramos en las mujeres. Tenemos derecho a decidir dónde y con quién queremos vivir».
También instó a impulsar políticas con perspectiva de edad y género: «Las personas mayores tenemos un bagaje de conocimiento y experiencia, pero sufrimos discriminaciones, lo que nos hace vulnerables. Es necesario avanzar en políticas con perspectivas de edad y género».
El acto contó con la presencia del defensor del pueblo, del Director General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), entre otras personalidades de diversas Administraciones Públicas, Instituciones, organizaciones sociales y personas relevantes del sector.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
geriatricarea.com
Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España)
Página de origen de la imagen:
Jubilación y Pensión
Ver:
> Fractura de cadera por caída – Cinturon protector con airbag
> El envejecimiento – Éxito de la sociedad en la que se presenta
> ‘Buen Trato a las Personas Mayores’ – El Decálogo
> Los abuelos/as – No sobrecargarles de tareas ni de responsabilidades
> Actividades sostenibles y las personas mayores
> Las tecnologías digitales unen generaciones distintas
> Silver Economy – Mayores de 65: El nuevo Target
> La GRAN Pantalla – Festival de Cine de las Personas Mayores
> Los ‘abuelos golondrina’ – Cambios de hogar en vacaciones