La voz y su análisis en pacientes de Parkinson

Analizar la voz de pacientes con Parkinson facilita un seguimiento no invasivo de la enfermedad

 

[Salud – Ciencia y Tecnología]  

 

Para analizar la voz de pacientes de Parkinson se ha construido una base de datos de voces de personas afectadas, para próximamente, identificar parámetros útiles que permitan realizar el seguimiento del paciente.

Se ha realizado por un grupo interdisciplinario liderado por investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Argentina.

Este grupo cuenta con la participación de un investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), neurólogos, otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos del Hospital Naciona Posadas y del Hospital Rivadavia.

 

Transtornos de comunicación y Parkinson

Los trastornos de comunicación oral aquejan al 70% de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y numerosos estudios indican que el análisis acústico permite la identificación temprana de estos cambios en la voz.

Así que, mediante este método no invasivo, se podría analizar el progreso de la enfermedad de Parkinson.

Como señala Mónica Giuliano, directora del proyecto e investigadora de la UNLaM, “las 70 voces sin EP se grabaron en los antiguos estudios de la radio de la UNLaM.

En cambio, las 55 de aquellos que tenían la enfermedad, fueron grabadas en un espacio del Hospital Rivadavia, especialmente acondicionado por un técnico en sonido de la universidad y una fonoaudióloga.

Los pacientes fueron seleccionados durante el año 2019 y citados al hospital en turnos para realizar un circuito que incluía una evaluación neurológica, la grabación de las voces y, por último, una endoscopía de las cuerdas vocales”.

 

Investigar las grabaciones

La directora del proyecto explica que ahora que cuentan con las grabaciones deberán trabajar en la identificación de parámetros y métodos que optimicen y sinteticen esas diferencias entre las voces de pacientes con y sin Parkinson.

Después buscarán aplicar los correspondientes algoritmos de predicción con la consecuente valoración de los mismos.

“Por lo pronto, los resultados generales en cuanto al estado de las cuerdas vocales y la ronquera de la voz, ya muestran variaciones apreciables respecto a personas no parkinsonianas».

 

La voz, una ayuda para los médicos

«Esta investigación podría ayudar a que el médico determine si ya se precisa derivar al paciente, por ejemplo, a un fonoaudiólogo para trabajar los efectos que provoca esta enfermedad en la respiración, fonación, articulación y prosodia”, destaca Mónica Giuliano.

El proyecto contó con la supervisión del Comité de Ética en Investigación (CEI) del Hospital Rivadavia de Buenos Aires, institución que también aprobó el protocolo para poder contar con los registros de voz de pacientes con EP.

Las personas estudiadas tienen entre 38 y 79 años y el promedio que sufren la enfermedad es de seis años.

 

El software libre ‘Parkinsoft’

En paralelo, un grupo de estudiantes del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM desarrolló un sistema de software libre llamado ‘Parkinsoft’

Es una herramienta surgida del trabajo colaborativo que permitirá que los médicos realicen el seguimiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson a través de plataformas web y móvil, incluso a distancia.

Sus funciones principales serían el registro de pacientes, la carga de audios de voz y la visualización de gráficas resultantes de los audios.

Éstas son herramientas muy útiles para el seguimiento a través del tiempo de patologías como el Parkinson.

Cuando los parámetros y métodos sean optimizados por los investigadores de la universidad, a partir del análisis de la base de datos construida, los resultados podrán sumarse al sistema ‘Parkinsoft’ para poder potenciar el producto y su utilización.

 

 

Fuente:
El Debate.com.ar

Página de origen de la imagen:
IT User

Ver:

> Parkinson (EP) enfermedad neurodegenerativa crónica   
> Parkinson – Patología degenerativa y crónica del sistema nervioso
> Enfermedades neuromusculares – Son 150 enfermedades neurológicas crónicas
> Neurotóxicos en el trabajo – La exposición a pesticidas se asocia a un mayor riesgo padecer Parkinson y Alzheimer
> Nuestro cerebro – Los alimentos del verano para cuidarlo
> Cómo se puede mantener el cerebro sano – Recomendaciones
> Musicoterapia – Eficaz en la mejoría de pacientes neurológicos 
>
Polución ambiental y enfermedades cerebrovasculares
> Alzheimer – En España se diagnostican unos 40.000 casos al año
> Las enfermedades neuromusculares – La ELA y otras distrofias musculares   

> El investigador Manel Esteller charla con la periodista Silvia Cóppulo – “La herencia genética no es tan importante como parece»
> Julianne Moore y Eddie Redmayne ganadores del Oscar a la mejor actriz y al mejor actor por interpretar a dos personajes afectados por una enfermedad neurológica: Alzheimer y ELA

 

 

 

1 – 30-09-2020