La viruela del mono – Informaciones sobre este virus
Los síntomas iniciales de la viruela del mono suelen ser fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cabeza, fatiga o inflamación de los ganglios linfáticos.
[Salud]
El 7 de mayo de 2022 las autoridades del Reino Unido confirmaron un caso de viruela del mono en una persona que había viajado a Nigeria.
El 18 de mayo del mismo año, ya eran nueve los casos confirmados en Gran Bretaña, a los que se tenían que añadir cinco casos confirmados y al menos una veintena sospechosos en Portugal, siete casos confirmados y 23 sospechosos en España, un caso en Suecia y un caso en Estados Unidos.
España registra uno de los mayores crecimientos de casos en la UE. Es el país europeo con más casos de mpox (antes denominada viruela del mono) desde que estallara el brote en abril de 2022, con un total de 8.101 casos. De estos, 260 se han confirmado en 2024, casi la mitad en Madrid.
Se cree ‘muy probable’ que en Europa haya más casos de mpox, pero se valora el riesgo de contagio como ‘muy bajo’. Suecia confirmó el día 15 de agosto el primer caso de mpox.
Emergencia sanitaria
La OMS (Organización Mundial de la Salud) vuelve a decretar la emergencia sanitaria internacional por la viruela del mono. La primera emergencia por esta enfermedad se decretó en 2022 y finalizó en mayo de 2023.
Las vacunas y la información a los grupos de riesgo fueron las claves para frenar la propagación de la mpox en Occidente.
Las trasmisiones se centraban sobre todo en hombres que tenían sexo con hombres sin protección, un colectivo en el que se han focalizado las campañas y las recomendaciones de vacunación.
La OMS toma esta medida solo un día después de que los Centros Africanos para el Control y Prevención de Enfermedades decretaran la alerta en el continente (la primera vez que esto sucede), después de haber registrado 15.000 casos y 461 muertes por este virus en lo que va de año.
El número de contagios detectados es muy superior (un 160%) al del pasado por estas fechas y muy probablemente es solo una pequeña fracción de los que realmente se han producido.
La mayoría de estos casos se concentran en la República Democrática del Congo, aunque el virus ya se está expandiendo a otros países como Uganda, Kenia y Ruanda.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela del mono es una enfermedad emergente de carácter zoonótico, es decir, que puede pasar de animales a humanos. Es causada por un virus que lleva el mismo nombre y que pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo que la viruela, la vaccinia (el virus usado como vacuna contra la viruela) o la viruela de las vacas.
Se conoce como viruela del mono porque se descubrió en el año 1958 en colonias de monos usados con fines de investigación. Se desconoce cuál es el reservorio animal del virus, aunque sí se sabe que en África roedores y primates pueden albergarlo y transmitirlo.
Desde que en 1970 se identificase el primer caso en humanos en la República Democrática del Congo, se han ido registrando casos esporádicamente en diversos países centroafricanos y el oeste de África y algún caso ocasional de carácter importado en países como Estados Unidos, Israel o el Reino Unido.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
Los síntomas iniciales de la viruela del mono suelen ser fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cabeza, fatiga o inflamación de los ganglios linfáticos.
Tras un periodos que puede oscilar entre uno y cinco días, acostumbra a aparecer enantema o lesiones en las mucosas de la boca, seguidas de erupciones que pueden aparecer en la cara y extenderse a otras zonas del cuerpo, afectando a las palmas de las manos y a las suelas de los pies.
Las erupciones pasan por diferentes fases hasta convertirse en pústulas que contienen pus y, finalmente, generar una costra que cae al cabo de 14 días.
¿Cuál es la tasa de letalidad de la viruela del mono?
Por norma general, la viruela del mono suele cursar como una enfermedad autolimitante y la mayoría de las personas que la padecen alcanzan una recuperación completa.
Los niños y las personas inmunocomprometidas son más vulnerables que las personas adultas con el sistema inmunitario sano.
Existen dos cepas conocidas del virus: el de la Cuenca del Congo y el de África Occidental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra la tasa de letalidad del linaje de la Cuenca del Congo en torno al 1% y advierte que el linaje de África Occidental puede alcanzar una tasa de letalidad del 10%.
¿Cómo se trata la viruela del mono?
No existen tratamientos específicos contra este virus, pero hay tres tratamientos antivirales que en ensayos in vitro han mostrado efectividad contra la viruela y que podrían ser usados contra la viruela del mono.
La vacuna de la viruela
La vacuna de la viruela ofrece una protección de hasta el 85%, según el CDC (Centres of Disease Control and Prevention) y reduce tanto la transmisión como la severidad.
A medida que la viruela se fue eliminando hasta alcanzar su erradicación, la vacunación contra la misma se fue deteniendo de manera progresiva.
En el Reino Unido, por ejemplo, se retiró en 1971, en Estados Unidos en 1972 y en España en 1980. Por lo tanto, es posible que el porcentaje de la población adulta que ya recibió la vacuna de la viruela en su día goce también de cierto nivel de protección frente a la viruela del mono.
Además, en el año 2021, la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos aprobó la vacuna JYNNEOS contra la viruela y la viruela del mono.
¿Cómo se transmite la viruela del mono?
El virus de la viruela del mono se transmite principalmente a través del contacto estrecho con personas, animales o muestras infectadas o bien a través de gotas respiratorias.
Su entrada se produce a través de brechas en la piel, mucosas o vías respiratorias. Posiblemente, pueda darse la transmisión a través de fómites (contacto con material contaminado, como por ejemplo ropa de cama de una persona infectada). […]
¿Cuál es el periodo de incubación de la viruela del mono?
El periodo de incubación de la viruela del mono suele estar entre los 7 y los 14 días, aunque puede llegar a acortarse hasta los 5 días o a extenderse hasta los 21 días. […]
¿Debe preocuparnos esta alerta sanitaria?
Los casos de viruela del mono, un virus que hasta la fecha no se ha destacado por una alta transmisibilidad, son muy poco frecuentes fuera de determinados países del oeste y el centro de África.
El primer brote detectado fuera del continente africano se produjo en Estados Unidos en 2003 y constó de 47 casos. Sin embargo -o precisamente por todo ello-, existen algunos indicios preocupantes en torno a la actual alerta sanitaria en Europa. […]
En 2022, la falta de conexión entre algunos de los casos confirmados sugería que existía más de una cadena de transmisión, lo que a su vez hacía pensar en la posibilidad de que existieran casos adicionales todavía sin detectar.
A tomar en cuenta
[…] Hay una serie de lecciones aprendidas de la pandemia de Covid-19 que podemos tomar en cuenta:
No debemos subestimar las enfermedades emergentes, concluir precozmente que sólo tendremos un pequeño número de casos es irresponsable hasta tener datos reales de la magnitud del problema, esto incluye número de casos activos, transmisibilidad, grupos de riesgo, etcétera.
La transmisión sostenida en países vecinos generalmente se correlaciona bien con la transmisión en nuestro país.
La alarma genera miedo y desinformación, esto puede manejarse con transparencia e información amplia y de calidad.
Podemos esperar negacionismo, conspiraciones y xenofobia, a esto también podemos anticiparnos con información detallada y transparente. […]
Carlos Chaccour
Assistant Research Professor. Director Científico del proyecto BOHEMIA. Malaria, Virus emergentes.
Ver toda la información publicada por el Instituto de Salud Global de Barcelona
Origen de las imágenes:
tunota.com
Docred
CuidatePlus
PR Noticias
Ver:
> Transmisión de la viruela del mono – El contacto piel con piel
> Tumores de orofaringe relacionados con el sexo oral
> Virus de Marburgo – De la familia del Ébola
> Oriol Mitjà – Investigador de enfermedades contagiosas y del coronavirus
> Infección por rotavirus – Gastroenteritis en niños pequeños
> Virus del papiloma humano – Responsable del cáncer de cuello de útero
> Nueva variante de coronavirus en África – Inquietud entre los expertos
> Las infecciones de transmisión sexual aumentan cada vez más
> Higiene genital en hombre y mujer- Prevenir las infecciones
> Animales y humanos – Similares comportamiento ante una infección
> Enfermeros y médicos – Los profesionales de salud más demandados
> Los nanomateriales, la salud humana y el medio ambiente
> Tóxicos ambientales – Más infecciones respiratorias y Covid
Actualizado: 15-08-2024
1 – 20-05-2022