La epilepsia- Protocolo de actuación ante crisis epilépticas convulsivas

En general, los pacientes pueden controlar bien su enfermedad con la medicación, o alcanzar una remisión espontánea y prolongada y no precisar tratamiento crónico, pero se estima que alrededor del 25% de las epilepsias no se consiguen controlar de forma completa.

[Activa tu salud]

 

Se denomina epilepsia a un conjunto heterogéneo de enfermedades que tienen en común la predisposición en el cerebro para generar convulsiones.

Puede tener muchas causas, aunque la predisposición genética a las crisis o padecer algún tipo de lesión cerebral, suele ser habitual. Aunque la epilepsia afecta a todos los grupos de edad, su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos.

“Gracias a los avances que se han producido tanto en el diagnóstico de la enfermedad, como en el arsenal farmacológico, el pronóstico de los pacientes ha mejorado mucho”, señala el Dr. Juan Mercadé Cerdá, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

“En general, los pacientes pueden controlar bien su enfermedad con la medicación, o alcanzar una remisión espontánea y prolongada y no precisar tratamiento crónico, pero se estima que alrededor del 25% de las epilepsias no se consiguen controlar de forma completa.

Son precisamente estos pacientes, los que necesitan de un mayor esfuerzo por parte de la comunicad científica, para encontrar nuevas dianas de actuación, y por parte de la administración, para mejorar su asistencia”.

El neurólogo malagueño Juan María Mercadé fue galardonado por la SEN con el Premio SEN Epilepsia como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación de esta enfermedad neurológica.

 

La epilepsia en España

En España, unos 100.000 pacientes padecen una epilepsia farmacorresistente, viendo aumentado el riesgo de muerte prematura, traumatismos, alteraciones psicosociales y una calidad de vida reducida.

Aunque la epilepsia farmacorreistente puede remitir en el tiempo (un 4% de los casos al año en adultos y un porcentaje mayor entre los niños), la reaparición de las crisis epilépticas en estos pacientes es frecuente.

“La identificación de estos pacientes es de suma importancia para optimizar, dentro de lo posible, el tratamiento farmacológico, y, si existe indicación, propiciar la cirugía u otras alternativas terapéuticas no farmacológicas”, explica el Dr. Juan Mercadé.

El coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacoresistente en España se estima en 7.000€. “En este sentido, las unidades clínicas de epilepsia (UCE), constituidas por médicos y profesionales sanitarios con experiencia en epilepsia, ofrecen el mejor entorno para el tratamiento y el apoyo de estos pacientes con requerimientos especiales.

Además, la puesta en marcha de UCE estratificadas muy probablemente mejoraría la eficiencia del cuidado global de toda la población epiléptica y se traducirá en una mayor calidad de vida de los pacientes”.

La epilepsia, enfermedad estigmatizada

La epilepsia es una de las enfermedades que más afectan a la calidad de la vida de los pacientes: según datos recogidos por el Libro Blanco de la Epilepsia en España, realizado por la SEN, un 70% de los pacientes piensan que su enfermedad les afecta mucho o bastante su calidad de vida.

Más de un 60% de los pacientes han visto afectado su rendimiento académico, y en casi un 30% de los casos algún miembro de la familia ha dejado su trabajo o reducido su jornada laboral para prestar ayuda a un familiar afectado.

Además, y a pesar de ser una de las causas de consulta más frecuentes en un servicio de Neurología, la epilepsia es aún una enfermedad estigmatizada.

“Cada vez más pacientes tienden a no ocultar su enfermedad, pero aún se observa en la población un sentimiento de miedo, que provoca exclusión social y laboral, que puede responder a la falta de información o el desconocimiento sobre la realidad de la epilepsia y sus crisis. Es muy importante desmitificar la epilepsia y corregir los conceptos erróneos sobre ella”, comenta el Dr. Mercadé.

 

Cómo actuar ante una crisis convulsiva

Ante la presencia de una crisis convulsiva generalizada, es primordial:

> No perder la calma.

> No movilizar al paciente del sitio en el que se encuentre.

> No introducirle nada en la boca, y colocarlo de lado para evitar que se atragante o ahogue.

> No sujetarle las extremidades mientras convulsiona, para evitar lesiones.

> Evitar, en la medida de lo posible, que se golpee la cabeza.

> Esperar a que se recupere totalmente y esté orientado.

 

Será necesario acudir a urgencias:

> Si se trata de una mujer embarazada.

> Si se ha producido un traumatismo importante.

> Si entre una crisis y otra no se recupera la conciencia.

> Si la convulsión dura más de cinco minutos y no se recupera el nivel de conciencia normal, en los minutos siguientes.

 

Día Internacional de la Epilepsia: Segundo lunes de febrero

Día Nacional de la Epilepsia: 24 de mayo

 

 

Departamento de Prensa de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
Madrid
Ana Pérez Menéndez
prensa@sen.org.es

Página de origen de la imagen:
salud.facilisimo.com

Ver:

> La epilepsia – Protocolo de actuación ante crisis epilépticas convulsivas 
> ¿Seguimos considerando la epilepsia una enfermedad mágica y que discrimina? 
> Epilepsia – Consejos prácticos para pacientes y familiares 
> Las TV españolas emiten material audiovisual que puede causar crisis epilépticas
> Trastornos neurológicos más frecuentes al viajar en avión
> Neurotóxicos en el trabajo – Los pesticidas asociados al Parkinson y Alzheimer  
> Parkinson (EP) enfermedad neurodegenerativa crónica 
> Parkinson – Patología degenerativa y crónica del sistema nervioso 
> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables
> Ataxia – Enfermedad neurológica discapacitante
> La afasia – Síntoma de lesión en el cerebro 
> Musicoterapia – Eficaz en la mejoría de pacientes neurológicos 

 

 

 

 

 

 

 

Actualizado: 14-02-2023
5 – 05-11-.2018
4 – 17-10-2017
3 – 09-08-2017
2 – 10-05-2016
1 – 13-06-2014
24-05- 2014