Juana Gallego – Feminista, periodista y escritora – Trayectoria

Juana Gallego es experta en Género y Medios de Comunicación al igual que en la lucha contra la discriminación de la mujer en los medios y también en el mundo de la publicidad. Ha publicado numerosos libros y artículos en periódicos y revistas y ha dado infinidad de charlas, conferencias y seminarios sobre estos temas.

[Cultura – Literatura / Mujeres Hoy / BCN Eventos]

 

Juana Gallego Ayala, (1955), es feminista convencida y formó parte de este movimiento de los años 80 en Barcelona. Siempre ha defendido su autonomía, y se siente libre para pensar por si misma sin atender consignas.

No olvida sus orígenes humildes, aunque ahora «sea una desclasada bien situada», según ella. Jubilada, afronta con cierta incertidumbre esta nueva etapa de su vida, aunque también con esperanza.

Juana Gallego - Feminista, periodista y escritora - Trayectoria

Dejó Málaga, su ciudad natal, para estudiar Periodismo en Barcelona, donde se estableció con el propósito de poder dedicarse a escribir. Terminó la carrera en 1981.

Tras trabajar como auxiliar administrativa en varias empresas (Helguera, Módulo Muebles), obtuvo una plaza en el Departamento de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y se quedó como ayudante y becaria (1982-1985), más tarde como encargada de curso (1985-1989) y, finalmente, como profesora titular (desde 1989 hasta que se jubiló en 2023).

Su vida social se ha desarrollado en el ambiente feminista, colaborando con la revista ‘Dones en lluita’ en sus dos épocas hasta su desaparición en 1983.

Ha publicado infinidad de artículos en periódicos y revistas y ha dado charlas, conferencias y seminarios sobre Género y Medios de Comunicación, tema en el que es una experta, al igual que en la lucha contra la discriminación de la mujer en los medios de comunicación y también en el mundo de la publicidad, donde la mujer sale más malparada. 

 

Sus obras

Juana Gallego tiene una producción muy prolífica, especialmente en ensayo. Aquí destacamos algunas de sus obras:

En 1986 Lasal Edicions de les Dones publicó ‘La neurosis del domingo y otras historias’, conjunto de relatos breves de temática rústica y urbana que ganó el Primer Premio Clara Campoamor 1985.

‘Mujeres de papel: Del Hola a Vogue: La Prensa Femenina Actual’ (Icaria Editorial, 1990); ‘Mataos los unos a los otros’ (Ediciones de La Tempestad SL.,1991), un ensayo que cuenta en clave de humor sobre las conflictivas relaciones de la familia moderna. Fue finalista del Premio El Papagayo 1990.

En 2002 se publicó ‘La prensa por dentro’, un análisis del porque se informa de lo que se informa, y, entre otros aspectos, descubrir cómo se producen y reproducen los estereotipos sobre hombres y mujeres. Este trabajo la autora lo realizó con su equipo de investigación formado por Jaume Soriano, Elvira Altés, M.Eugenia Melús y M.José Cantón, y obtuvo el Primer Premio del Consell de lʼAudiovisual de Catalunya 2001

 

Mujeres, hombres y machismo

‘Si te vas, te mato’ (Icaria Editorial, 2009), este libro reconstruye los casos de 19 mujeres asesinadas por violencia machista. 

En ‘Eva devuelve la costilla’ (Icaria Editorial, 2010), Juana Gallego nos habla de que las mujeres, en su inmensa mayoría, han descubierto que los hombres no son superiores en nada, ni física, ni cultural, ni intelectualmente. Que la hegemonía masculina ha llegado a su fin y que es necesario que ahora se produzca el tránsito inverso. 

‘Putas de película’ (Editorial Luces Galibo, 2012), es un recorrido por los modelos de prostituta que el cine ha presentado, estableciendo tres etapas bien diferenciadas en el tratamiento de este rol femenino: la prostituta víctima, la prostituta liberada y la prostituta legitimada.

‘De reinas a ciudadanas’* (Aresta Editorial, 2013), ensayo donde encontramos claves para entender por qué se sigue reproduciendo una imagen estereotipada y asimétrica de las mujeres en los medios de comunicación. 

‘Muere una mujer’ (Editorial Luces Galibo, 2021), cuenta la historia de Antonia-Amanda, una joven que vuelve a su pueblo tras haber sufrido un intento de asesinato por parte de su pareja.

 

*Presentación del libro ‘De reinas a ciudadanas’

Juana Gallego - Feminista, periodista y escritora - Trayectoria

Fue el 3 de octubre de 2013 que asistimos, en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, a la presentación de su ensayo ‘De reinas a ciudadanas. Medios de Comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?’ (Aresta Editorial, 2013).  

Juana Gallego, en su incansable investigación de los medios, nos ofrece este ensayo donde encontramos claves para entender por qué se sigue reproduciendo una imagen estereotipada y asimétrica de las mujeres en los medios de comunicación.

En él podemos ver muchos ejemplos de la prensa diaria, de las revistas femeninas, de la radio, de la televisión y de la publicidad. Por ejemplo titulares como:

‘Las guapas también lloran”, ‘La reina de Nueva York’, ‘La diosa de las islas’, ‘La sirena ha ganado’, ‘La pitonisa que viene’, ‘La reina de la pista’…

Y Juana Gallego pregunta: “¿Os habéis dado cuenta de que no sabemos qué nombre tienen todas las protagonistas de estos titulares?” Y afirma: “Seguro que si los protagonistas fueran hombres no se publicarían las noticias con estos titulares”.

 

La ocultación del nombre y apellido de la mujer 

Para ella, no es preciso resaltar tanto que “es la primera mujer en…” porque ya no tendría que ser noticia, tendría que ser normal que las mujeres accediesen a altos cargos tanto de política como de empresa.

“Sería como si siempre se empezara de nuevo. por ejemplo, no se tendría que titular ‘La primera mujer que gana el premio….’, sino ‘Fulanita de tal ha ganado el premio….’, porque sino nunca se va a recordar el nombre de la noticiable.

Vemos que como norma se oculta la acción individual de la mujer. En mi opinión la mujer ha de aparecer con nombre y apellidos, tal como normalmente suelen aparecer las noticias referidas a los hombres. Hay que concretar quien hace la acción”.

Puso sobre la mesa que las noticias en que la mujer es la protagonista normalmente no tienen un seguimiento, y que “los medios de comunicación son ahora una rémora y no un motor. No recogen suficientemente los cambios que ha llevado a cabo la mujer”.

 

Desfase de lo que se presenta en los anuncios y lo real

La editora, M. Angels Viladot, recordó que “El ejemplo que se les da a los niños en la representación del género es el del hombre como un héroe y el de la mujer como ama de casa o como una joven con sonrisa estúpida”.

También hizo referencia a que la representación no verbal de las mujeres y de los hombres, especialmente en los anuncios, no son reales, lo que hace que quien los ve llegue a pensar que no es persona adecuada porque no es tan alta, o tan bien vestida, o tan sofisticada como quien aparece en pantalla.

La periodista Núria Ribó comentó que lo que se dice en el libro de Juana es que los medios de comunicación no van en paralelo en como son las mujeres. Y este tratamiento es mucho más desviado en lo que se refiere a los titulares.

“Hemos avanzado mucho, pero aún nos queda mucho por hacer. Hay un miedo, un autocontrol de la mujer que hace que nosotras mismas pongamos barreras». Citó una frase de Carme García Ribas: «La mujer construye su identidad alrededor de su miedo a ser rechazada».

“Actualmente en la radio la mayoría de sus empleos son cubiertos por mujeres y en la televisión cada vez también hay más mujeres. Y me pregunto: ¿Si hay tantas mujeres, cómo se explica que el tratamiento y enfoque de dar las noticias no cambia?”.

 

‘De reinas a ciudadanas’

Juana Gallego se pregunta si las mujeres son reinas, sirenas, mujeres de hierro… «Las mujeres somos polifacéticas Tenemos diferentes prioridades de las que tienen los hombres». En su libro vemos esencialmente ejemplos de La Vanguardia y El País, desde los años noventa.

‘De reinas a ciudadanas’ aborda el tratamiento que la prensa diaria da a las mujeres, que suele ser estereotipado y asimétrico con respecto a los hombres. Juana da como ejemplo este titular altamente ofensivo:La final de las arrugas’ para hablar de un partido de tenis protagonizado por dos mujeres tenistas que no pasaban de los 30 años.

En la obra también se analiza la información que dan las revistas femeninas (la autora cree que tendrían que denominarse «de estilo de vida»).

Estas publicaciones donde el culto al cuerpo, el consumismo, el querer parar el paso del tiempo mediante la cirugía plástica, se venden como algo de lo más natural.

Seguro que este ensayo puede llegar a ser referencia para quienes trabajen o les interese  el tema de la prensa para mujeres como lo es  ‘Mujeres de papel. De Hola a Vogue, la prensa femenina en la actualidad’, escrito por la autora en 1990.

 

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a las autoras y el medio. 

 

 

 

 

Leonor Sedó y Marisa Ferrer P.
eMagazine 39ymas.com  

Fuente de la biografía: https://juanagallegoayala.com/

Origen de las imágenes:
Imagen de Juana Gallego: Facebook
Freepik.es
Imagen: juanagallegoayala.com
Imágenes: Archivo de la Democracia – Universidad de Alicante
Portadas libros
Fotografías presentación ‘De reinas a ciudadanas’: ©2013 Marisa Ferrer P.
Anuncios: difusoribero.com, marketingdirecto.com y marketing4ecommerce.net

Ver:

> Soledad Jarquín – Su libro denuncia: ‘Revelaciones de un crimen de estado’ 
> Maruja Mallo – La exposición ‘Máscara y compás’ – Biografía 
> Los militares mexicanos y las violaciones a mujeres y a menores
> La violencia económica y la mujer 
> L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science 2025’ – Premios Investigación en España 
> Isabel Moya – Periodista cubana que trabajó para la igualdad de la mujer 
> Putin y su objetivo de que las mujeres tengan hijos
> Cristina Gallach – La periodista y el arte de comunicar
> México y matrimonios infantiles – Historia de su prohibición 
> Gertrude Bell – La intrépida ‘reina del desierto’ 
> Colita – Trayectoria de la fotoperiodista y sus experiencias 
> Misión Hypatia II – Efectos de Marte en el cuerpo de la mujer 
> La periodista Rosa Montero – Trayectoria literaria y su libro ‘Animales difíciles’ 
> Pilar Aymerich – La fotógrafa una gran cronista visual de Barcelona 
> Premios Comunicación No Sexista 2024 – Premio Margarita Rivière     
> Carmen Sarmiento – La primera mujer corresponsal de guerra en España