Halloween – Tradición ‘terrorífica’
Entre las actividades más populares de Halloween se encuentran el ‘truco o trato’, asistir a fiestas de disfraces, cortar calabazas o nabos en forma de Jack-o’-lantern, encender hogueras o jugar a morder una manzana.
Una teoría sostiene que muchas tradiciones de Halloween se vieron influidas por las fiestas celtas de la cosecha, en particular la fiesta gaélica de Samhain, que se cree tiene raíces paganas.
Algunos van más allá y sugieren que Samhain podría haber sido cristianizado como Día de Todos los Santos, junto con su víspera, por la Iglesia primitiva.
Otros académicos creen que Halloween comenzó únicamente como una fiesta cristiana, siendo la vigilia del Día de Todos los Santos.
Celebrada en Irlanda y Escocia durante siglos, los inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron muchas costumbres de Halloween a Norteamérica en el siglo XIX, y luego, por influencia estadounidense, Halloween se extendió a otros países a finales del siglo XX y principios del XXI.
Tradiciones de Halloween
Entre las actividades más populares de esta festividad se encuentran el ‘truco o trato’, asistir a fiestas de disfraces, cortar calabazas o nabos en forma de Jack-o’-lantern, encender hogueras o jugar a morder una manzana.
También juegos de adivinación, gastar bromas, visitar atracciones encantadas, contar historias de miedo y ver películas de terror o con temática de Halloween.
Es una noche para salirse de lo habitual. Los espíritus malignos campan por el todo el mundo a sus anchas.
Algunas personas practican las observancias religiosas cristianas de la Víspera de Todos los Santos, como asistir a los servicios religiosos y encender velas en las tumbas de los difuntos, aunque para otras personas es una celebración laica.
Históricamente, algunos cristianos se abstenían de comer carne en la Víspera de Todos los Santos, una tradición que se refleja en el consumo de ciertos alimentos vegetarianos en este día de vigilia, como manzanas, panqueques de patata y pasteles de alma.
‘Truco o trato’
Halloween es un día destacado en la vida de cualquier niño en Estados Unidos y cada vez más en otros países. Es la única celebración en la que está aceptado ir de puerta en puerta pidiendo que te den golosinas.
‘Truco o trato’ (trick-or-treatring) es una costumbre habitual para los niños en esta festividad. Van disfrazados de casa en casa, pidiendo golosinas como caramelos o a veces dinero, con la pregunta «¿Truco o trato?».
La palabra ‘truco’ (trick) implica una ‘amenaza’ de hacer alguna travesura a los dueños de casa o a sus propiedades si no se les da una golosina.
Se dice que esta práctica tiene sus raíces en el hábito medieval del mumming1, estrechamente relacionada con el souling2. John Pymm escribió que «muchas de las fiestas asociadas con la representación de obras de mumming eran celebradas por la Iglesia cristiana».
Entre estas fiestas se encontraban la Víspera de Todos los Santos, Navidad, la Duodécima Noche y el Martes de Carnaval. El mumming, practicado en Alemania, Escandinavia y otras partes de Europa, consistía en personas enmascaradas y disfrazadas que «desfilaban por las calles y entraban en las casas para bailar o jugar a los dados en silencio».
Costumbres del Halloween
A finales del siglo XII, la celebración se había convertido en días de precepto de la cristiandad occidental e incluía tradiciones como tocar las campanas de las iglesias por las almas del purgatorio.
También era costumbre que pregoneros vestidos de negro desfilaran por las calles, tocando una campana de sonido lúgubre y llamando a todos los buenos cristianos a acordarse de las pobres almas.
Se ha sugerido que el hábito de Allhallowtide de hornear y compartir pasteles de alma para todas las almas bautizadas es el origen del ‘truco o trato’.
Esta costumbre se remonta al siglo XV y se extendía por Inglaterra, Gales, Flandes, Baviera y Austria. Grupos de personas pobres, a menudo niños, iban de puerta en puerta durante Allhallowtide recogiendo galletas del alma a cambio de rezar por los difuntos, especialmente por las almas de los amigos y parientes de los donantes. Esto se llamaba souling.
Galletas del alma y ‘luces del alma’
Las galletas del alma también se ofrecían a las propias almas para que se las comieran, o los soulers actuaban como sus representantes.
Al igual que en la tradición cuaresmal de los panecillos de Pascua, las galletas del alma solían llevar una cruz, lo que indicaba que se cocían como limosna.
Shakespeare menciona el souling en su comedia ‘Los dos hidalgos de Verona’ (1593). En el momento de souling, los cristianos llevaban «linternas hechas de nabos huecos», que podrían haber representado originalmente las almas de los muertos; las Jack-o’-lantern se utilizaban para ahuyentar a los malos espíritus.
En el siglo XIX, en Irlanda, Flandes, Baviera y Tirol, el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, se encendían velas en los hogares, llamadas ‘luces del alma’, que servían «para guiar a las almas de vuelta a visitar sus hogares terrenales».
En muchos de estos lugares también se encendían velas en las tumbas el Día de Todos los Santos. En Bretaña, se derramaban libaciones de leche sobre las tumbas de los parientes, o se dejaba comida en la mesa durante la noche para las almas que regresaban; una costumbre que también se encuentra en Tirol y en algunas partes de Italia.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente: Wikipedia
Origen de las imágenes:
© Leonor Sedó
gpointstudio – freepik.es
rawpixel.com – freepik.es
freepik.es
_______
1. La palabra ‘mummer’, que se cree de origen germánico, se utiliza para referirse a un actor enmascarado en los países en los que ha prosperado esta tradición, como Irlanda, Inglaterra, Escocia y Canadá. (babbel.com)
2. ‘Souling’, el precursor medieval del ‘truco o trato’, que giraba en torno a la donación de un pequeño pastel redondo a cambio de oraciones. La práctica siguió siendo popular en Gran Bretaña hasta mediados del siglo XX, pero ahora ha sido olvidada en gran medida. (history.co.uk)
Ver:
> Los ‘urbex’ y visitas a lugares abandonados – Especial Hallloween
> ‘Adolescencia’ – Una guía escrita por Javier Urra
> Los animales de compañía y la soledad de jóvenes y adolescentes
> No subas fotos de tus hijos a Internet – Siete motivos
> Educar es trabajo de toda la sociedad – Retos para todos
> Los niños y el medio ambiente – Acercarlos a la naturaleza
> Volver a escribir a mano – Innumerables beneficios
> Prohibida la exposición a las pantallas a menores de tres años
> Adolescentes y niños – Maltrato a los padres – I
> Adolescentes y niños – Maltrato a los padres – II
> Prevenir el acoso escolar – Quienes agreden se sienten más fuertes
> Educar a los hijos – El ‘no’ es fundamental