El envase de vidrio – Saludable para el Planeta y las personas
El envase de vidrio es permanente y lleno de ventajas. El vidrio conserva intactas las propiedades originales de su contenido, incluso en almacenamientos prolongados, brindando un producto sano y con una larga vida útil.
La salud, en todas sus vertientes, es una cuestión de gran relevancia entre la sociedad. Es primordial destacar que el estado de nuestra propia salud está ligada también a la de nuestro entorno, y que incorporando decisiones sostenibles en nuestro día a día, podríamos cuidar simultáneamente de ambas.
Y es que nos encontramos en un contexto favorable para ello, dado que 1 de cada 2 ciudadanos afirma tener en cuenta la sostenibilidad a la hora de realizar sus compras2.
Este consumo consciente, si se suma a otros hábitos responsables, serán la clave para un futuro saludable, para nosotros y para el medio ambiente. En ese sentido, ANFEVI (Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio)*, comparte las varias razones por las que el vidrio es el material de envasado idóneo para lograr este doble objetivo.
El envase de vidrio es permanente y lleno de ventajas
El vidrio es un material de envasado fabricado a partir de materia prima natural (arena de sílice, carbonato de sodio y caliza), aunque su principal ingrediente en la actualidad es el vidrio que los ciudadanos depositan en los contenedores verdes, el cual no pierde calidad en el proceso de reciclado, por lo que no se degrada y se considera permanente, sustituyendo a la materia prima virgen para obtener un envase igual de seguro y reciclable.
De acabar erróneamente en la naturaleza, se erosionaría como cualquier roca, sin descomponerse en partículas que puedan afectar a la cadena trófica, como ocurre con los microplásticos.
El vidrio conserva intactas las propiedades originales de su contenido, incluso en almacenamientos prolongados, brindando un producto sano y con una larga vida útil.
Es un material de envasado fiable, al ser hermético e impermeable a los gases, vapores y líquidos. No se oxida, y hace uso del color para proteger a los productos sensibles a la luz. Todo esto hace que sea una barrera efectiva contra la contaminación externa, garantizando la calidad de los alimentos y bebidas.
Vidrio y medioambiente, una relación histórica, circular e infinita
El vidrio tiene un papel crucial en la sostenibilidad, gracias principalmente a su capacidad de poder ser 100% reciclado infinitamente, de nuevo a envase, en un ciclo cerrado, reduciendo la extracción de materia prima, ahorrando energía y evitando emisiones.
Este atributo único no solo consolida la economía circular, sino que también impacta positivamente en la reducción de residuos y la conservación de recursos naturales.
La reincorporación de vidrio reciclado en el proceso productivo logra disminuir las emisiones de CO2 hasta en un 53% y permite un ahorro energético del 38% en todo el proceso, demostrando así el rol del reciclaje en la promoción de prácticas sostenibles y responsables con el medioambiente1.
El reciclado de este material se inició en España por iniciativa de la propia industria fabricante, en 1982, mucho antes de que existiera una ley que impusiera a las empresas a ser sostenibles.
Diversas agencias reguladoras e instituciones científicas coinciden en señalar al vidrio como uno de los materiales con mejores garantías desde el punto de vista sanitario y medioambiental:
Es el único material de envasado que cuenta con la etiqueta GRAS (Generally Recognized As Safe) otorgada por la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos.
En Europa, el reglamento REACH lo exime de registro por su inercia química y la ausencia de toxicidad durante todo su ciclo de vida.
En España, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha certificado que los envases de vidrio no contienen Bisfenol A (BPA) ni otras sustancias orgánicas potencialmente peligrosas —como ftalatos, ITX o acetil-aldehídos—, y que no presentan migración química hacia los alimentos o medicamentos que contienen.
Los disruptores endocrinos
Determinados materiales de envasado —como plásticos, estructuras multicapa o polímeros funcionalizados— pueden liberar sustancias químicas con potencial de interferir en el sistema endocrino humano.
Estas sustancias, denominadas disruptores endocrinos, han sido objeto de creciente atención por parte de la comunidad científica y reguladora, al haberse asociado con alteraciones metabólicas, reproductivas y ciertos tipos de cáncer en estudios experimentales y epidemiológicos.
Se está estudiando el papel del efecto acumulativo y sinérgico de estas exposiciones, especialmente en etapas vulnerables del desarrollo humano como el embarazo, la infancia o la adolescencia.
Además, está previsto explorar nuevas vías emergentes de exposición, como los microplásticos, que están generando preocupación tanto por su persistencia ambiental como por sus posibles efectos en la salud humana.
El exposoma
El exposoma comienza en lo que comemos, bebemos y tocamos. Se refiere a la totalidad de exposiciones ambientales a las que un individuo está expuesto a lo largo de su vida, desde la concepción hasta la muerte.
Estas exposiciones pueden ser tanto externas, como la radiación solar, la contaminación y el estilo de vida, como internas, incluyendo factores metabólicos y la microbiota.
El concepto, propuesto por Christopher Wild, busca entender cómo estas exposiciones influyen en la salud y el desarrollo de enfermedades.
El exposoma tiene en cuenta todos los elementos a los que estamos expuestos a través de nuestra dieta, estilo de vida y el entorno en el que vivimos y trabajamos, así como factores biológicos internos como el metabolismo, la microflora intestinal, la inflamación y el estrés oxidativo.
Vidrio y salud económica
El sector del vidrio también se erige como un pilar fundamental para nuestra economía, destacando especialmente por su impacto positivo en la generación de empleo estable y de calidad.
Las empresas miembros de ANFEVI han desempeñado un papel crucial en este aspecto, proporcionando más de 3.100 empleos directos en 2022, con una antigüedad media de más de 15 años y 20 horas al año de formación ofrecida de media a cada persona trabajadora.
Por otro lado, al priorizar el uso de materias primas y subproductos locales —con un 81% adquiridos dentro de España y un 71% de proveedores situados a menos de 300km—, el sector fomenta la economía local y reduce significativamente la huella de carbono asociada al transporte.
Además, el hecho de que un 62% de los productos se vendan dentro del territorio nacional, con un 44% a clientes en un radio de 300km, subraya el compromiso y valor de este sector como motor de sostenibilidad y desarrollo económico local.
Día Mundial de la Salud: 7 de abril
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Comunicación Marco Agency
juan.dortez@marco.agency – patricia.camara@marco.agency – maria.perez@marco.agency
geraldine@marco.agency; eduardo@marco.agency
Madrid
Origen de la imagen:
freepik.es
Ver:
> Plásticos sostenibles – Investigan las científicas Prieto, Pardo y Camarero
> Bioplásticos – Científicas españolas trabajan en su desarrollo
> Microplásticos – Método para extraerlos del agua inventado por Fionn Ferreira
> El gran peligro de los plásticos – Plásticos en aguas españolas
> Los plásticos ya invaden el océano Ártico
> Plaga de plásticos en las profundidades marinas de Europa
> Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana
> El agua potable escasea en todo el mundo
> La sequía en España – Entrevista a la investigadora Regina Lafuente
> El Planeta casi agotado – Dos siglos de desenfreno total
> Actividades sostenibles y las personas mayores
> Parque Natural de Doñana – Dramática situación por su mala gestión
> Los niños y el medio ambiente – Acercarlos a la naturaleza
> Inseguridad alimentaria – Calor extremo y salud – Cambio climático
> El calentamiento global y los fenómenos extremos en aumento
_________________________
1. Cifras de Ecovidrio 2023
2. Informe de Economía Circular, ANFEVI, 2018-2022
* ANFEVI es la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio. Desde su creación en 1977, siempre ha tenido entre sus prioridades integrar los conceptos de desarrollo productivo y protección medioambiental. Esta inquietud se ha materializado, por una parte, en la incorporación de la tecnología más avanzada del sector a través de importantes departamentos de investigación y desarrollo y, por otra, poniendo en marcha, gestionando y fomentando el reciclado de envases de vidrio en España.
Actualizado: 30-06-2025
1 . 14-05-2024