Carme Esmerats – Su exposición ‘Pinturas’ y el arte del gyotaku

Carme Esmerats practica el arte del gyotaku, que debe su nombre a las palabras del japonés gyo (pez) y taku (fricción)

[Cultura – Pintura / Eventos]

 

El Trull de Can Rubiés, La Selva, Alt Empordà (Girona)
Exposición ‘Pinturas’  de Carme Esmerats
Julio de 2021

Carme Esmerats - Su exposición 'Pinturas' y el arte del gyotaku

 

Carme Esmerats y el gyotaku

Durante mi estancia en La Selva de Mar y, en el transcurso de uno de nuestros paseos, me encontré con la sorpresa de una original exposición. En el Trull de Can Rubiés, la profesora de dibujo y pintura Carme Esmerats, mostraba parte de su obra, incluida una variante que enseguida llamó mi atención.

Expuestas de una manera harto original, ensartadas a modo de brochette, unas telas de mediano tamaño presentaban un tema diferente: siluetas de pescados de distintas formas y tamaños. Así, como suena.

Peces recién sacados del agua tratados previamente según la técnica japonesa conocida como gyotaku.

Este arte, conocido también como ictiograma, debe su nombre a las palabras del japonés gyo pez y taku, fricción, y consiste en imprimir la huella de un pescado sobre tela o papel.

Carme Esmerats - Su exposición 'Pinturas' y el arte del gyotaku

Se empezó a utilizar a mediados del siglo XIX, para ilustrar y documentar las capturas de los pescadores, haciendo constar el lugar de la captura y sus medidas, incluyendo en ocasiones un pequeño poema de agradecimiento a la generosidad de los océanos.

 

El gyotaku recuperado como técnica artística

Carme Esmerats - Su exposición 'Pinturas' y el arte del gyotaku

 

También se dice que servían para colgar en las paredes de la pescadería a modo de trofeo o para indicar a los analfabetos el nombre del pez y promover su compra.

Recuperada esta técnica como expresión artística, se basa en la aplicación de tinta china, previo lavado de la pieza con sal o vinagre según provenga de agua salada o dulce.

Debe hacerse en el sentido de las escamas y siempre desde la cabeza hacia la cola.

A continuación se envuelve en papel de arroz o similar y tras retirarlo, una vez la imagen queda impresa, se dibujan cuidadosamente los ojos.

A mediados del siglo XX, se innovó en la faceta artística utilizando como soporte el tejido de seda, cuya facilidad de uso y manipulación, además de su colorido y brillo dio al gyotaku una nueva dimensión.

Hoy en día, este arte ha devenido minoritario y es practicado por grupos reducidos y en la enseñanza, dejando de lado los pescados para sustituirlos por reproducciones de plástico.

 

 

 

 

 

 

Marisa Ferrer P.
eMagazine 39ymas.com

Fotografías: Marisa Ferrer P.

Ver:

> La Selva de Mar – Alt Empordà (Girona) 
> Roberto Ferri – Considerado el Caravaggio actual presenta ‘Introspettiva’   

> Franz West – Seis mil piezas de un artista inclasificable   
> Maurits Cornelis Escher – Artista gráfico que llegó a representar el infinito    
> Ana Barriga – Exposición ‘Un día perfecto’   
> Sol Lewitt – Pionero del movimiento del Arte Conceptual   
> Pietro Psaier – El supuesto colaborador, amigo y amante de Andy Warhol    
> Los surrealistas y Salvador Dalí – El mundo de los sueños