Alexitimia o la pérdida de la capacidad de amar

La Alexitimia es un trastorno neurológico que impide a las personas afectadas identificar las emociones.

[Salud]

 

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que, al menos y según estudios de prevalencia en diferentes poblaciones, el 10% de la población mundial padece alexitimia, un trastorno neurológico que impide a las personas afectadas identificar las emociones que experimentan y expresarlas verbalmente.

Pero no todos los pacientes presentan el mismo grado de afectación.

Es importante establecer una distinción entre la alexitimia primaria, producida porque las estructuras neurológicas vinculadas con las emociones están dañadas, y la secundaria, como consecuencia de un trauma emocional grave o por un desorden en el aprendizaje emocional.

 

Los sentimientos

“Los seres humanos somos capaces de sentir amor, odio, alegría, miedo, es decir, experimentar sentimientos y emociones, gracias a un cerebro que lo hace posible, tanto estructural como funcionalmente.

Igualmente somos capaces de relacionar dichos sentimientos con estructuras que hacen posible su verbalización, su materialización en forma de palabra”, explica el profesor Pablo Duque San Juan, director ejecutivo del Máster en Neuropsicología Clínica de la Universidad Pablo de Olavide.

“Si se nace con alguna una anomalía en zonas cerebrales que se encargan de analizar y formular las emociones, o se produce alguna lesión o disfunción que interrumpa el circuito de conexión entre estructuras, es cuando se puede generar la imposibilidad de verbalizar e identificar sentimientos”.

 

Alexitimia primaria

La alexitimia primaria puede ser fruto de factores hereditarios, y en ese caso es común que comience a manifestarse en los primeros años de la infancia, pero también puede desarrollarse como consecuencia del propio desarrollo de alguna enfermedad neurológica.

“En los últimos años, gracias al avance de las técnicas de neuroimagen y al gran desarrollo de la neurología de la conducta y de la neuropsicología, las emociones han cobrado una extraordinaria relevancia dentro de la práctica clínica.

Y aún más en el campo de la neurología, puesto que han pasado a ser consideradas un síntoma más en el diagnóstico de las enfermedades neurológicas”, comenta el profesor Duque San Juan.

Traumatismos craneales, ictus, o tumores cerebrales, suelen ser las causas más frecuentes de alexitimia primaria adquirida, pero también otras muchas enfermedades neurológicas.

Así, por ejemplo, la esclerosis múltiple (EM) es un tipo de enfermedad  que, en ocasiones, cursa con alexitimia. «Además, hay investigaciones que indican que estos pacientes, por la dificultad que manifiestan para expresar las emociones, pueden aumentar su frecuencia de brotes”, señala el profesor.

 

Incapacidad para expresar emociones

La incapacidad para expresar las emociones  también puede ser un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson (EP).

Estudios recientes señalan que la alexitimia puede anteceder a los característicos problemas motores de la EP e incluso apuntan a una prevalencia de este trastorno en el 21% de los pacientes en tratamiento.

“Tradicionalmente, y como herencia de la corriente racionalista, se tendía a pensar que las emociones impedían el desarrollo de la razón y la lógica. Pero nada más lejos de la realidad.

Las emociones influyen muchísimo en la atención, la memoria y el racionamiento, nos indican qué es lo importante y nos ayudan a tomar decisiones”, explica el especialista.

“Cuando no somos capaces de reconocer nuestras emociones, ni de interpretarlas, no podemos utilizar una información que es muy valiosa, lo que hace que sea mucho más complicado tomar decisiones y crear vínculos sociales.

Los trastornos emocionales en general -no sólo la alexitimia, si así la consideramos-, tienen que ser abordados para que los pacientes puedan llevar una vida más placentera, con más calidad”.

 

 

 

Sociedad Española de Neurología (SEN)
Departamento de Prensa
Madrid
prensa@sen.org.es

Página de origen de la imagen:
pexels.com

Ver:

> Enfermedades neurológicas raras en Europa  
> Covid-19 – Se han registrado numerosos síntomas neurológicos  
> El amor y la fidelidad poseen una base neurológica  
> El COVID-19 puede presentar síntomas neurológicos  
> Musicoterapia – Eficaz en la mejoría de pacientes neurológicos    
> La migraña es el primer motivo de consulta neurológica  
> Narcolepsia – Trastorno neurológico crónico
> Parkinson (EP) enfermedad neurodegenerativa crónica 
> Las enfermedades raras – Brecha diagnóstica
> La Enfermedad de Alzheimer – Terrible impacto familiar  

 

 

 

Rev. 09-12-2021
4 – 14-11-2017
3 – 27-08-2016
2 – 21-04-2014
1 – 14 -02-2013