To Be 20 in the Mediterranean
Barcelona Meeting
Se ha celebrado en Barcelona durante los días 5 y 6 de febrero un encuentro de mujeres periodistas del Mediterráneo que trabajan en red el proyecto To Be 20 in the Mediterranean (Tener 20 años en un país del Mediterráneo). La idea de este proyecto es hacer un retrato de las mujeres jóvenes del Mediterráneo y el objetivo es superar los estereotipos. Los países en que se realizará este trabajo son 9: Algeria, Egipto, España, Francia, Italia, Líbano, Marruecos, Palestina y Turquía.
Los principales temas en que se ha pensado trabajar son los siguientes:
Ö Las realidades femeninas y la gran disparidad que tienen en estos nueve países.
Ö Se harán trabajos de campo para indagar sobre la relación intergeneracional (madre-hija).
Ö La violencia doméstica, presente en todos y cada uno de ellos, se analizará también de manera profunda.
Ö La inmigración en general y la inmigración clandestina, es otro de los temas a trabajar.
Ö Se realizarán cuestionarios comunes.
Ö Se analizará el amor joven y maduro.
Ö Uno de los trabajos será el encontrar a unas 15 jóvenes que representen todas las diferencias sociales de estos países.
Ö Las modas y los modelos y su representación así como se presentan los modelos femeninos en los medios será otro importante tema a tratar.
Ö Con el título Desvelar el velo, se estudiará el por qué, el quien y el cómo de llevar velo. No todos los velos son iguales:
Hijab. El Hijab cubre los cabellos y la nuca que son los máximos exponentes de la provocación femenina
Djilbab. Hecho de tela gruesa y colores oscuros, cubre la cabeza, la frente y los cabellos. Se complemente en muchos casos con un pañuelo en la cara.
Nikab. Es un Djilbab de color negro que oculta totalmente el rostro.
Burka. Túnica que tiene una rejilla a la altura de los ojos.
Chador. Es un manto negro.
Hayek. Manto de color marfil o negro que se utiliza junto a un pañuelo rectangular para tapar la boca.
Sari. Gasas de vivos colores combinadas con túnicas y pantalones a juego.
Melfa. Pañuelo de fino algodón de vistosos colores que cubre todo el cuerpo.
Los dos grandes ejes temáticos van a ser:
1. Las mujeres en situación de conflicto (reportaje y trabajo de campo).
2. Mujeres creadoras (retrato de 3 a 5 mujeres jóvenes creadoras).
En la rueda de prensa dada el día 6 de este mes en el Instituto Europeo del Mediterráneo por las periodistas integrantes de este encuentro a los medios de comunicación, además de presentar el proyecto To Be 20 in the Mediterranean, se informó también de que, siguiendo los acuerdos tomados en Barcelona + 10, se está haciendo un seguimiento de la política europea sobre la mujer del Mediterráneo en diversas vertientes: cómo se integran las políticas de la mujer en la perspectiva de género, en el estilo de vida (familia, economía, inmigración en clave de género) o en la transversalidad.
Hasta ahora no se ha conseguido trabajar con igualdad de género. Hay que conseguir que las mujeres aparezcan en todos los campos de forma paritaria.
Se han abierto, pero, nuevos programas europeos de género para dignificar el tema de los medios de comunicación.
Se dieron a conocer diferentes análisis del papel de la mujer en los medios de comunicación en estos nueve países, p.e. Nadine Mater informó que analizados 12 periódicos turcos cada día durante un año, generaron 500.000 noticias de las cuales la mujer aparecía en 3.500, representando que la mujer sale en las noticias un 0,07%. En Turquía el 24% de periodistas son mujeres y en los periódicos el 81% son hombres. En el mundo, un 90% de las personas que trabajan en medios de comunicación son hombres.
En el Líbano se da la circunstancia que el 95% de estudiantes de periodismo son mujeres, pero muy pocas logran tener cargos de importantes.
En Italia el 50% de periodistas son mujeres pero los medios no las representan suficientemente. La presencia de la mujer en las noticias es de un 20%. En los grandes periódicos no hay ninguna mujer en la dirección.
En Marruecos, según Kenza Sefrioui, aunque hay una mujer dirigiendo un canal de TV, las mujeres periodistas suelen hacerse cargo de la parte cultural de la redacción de los periódicos, no son respetadas suficientemente por sus compañeros masculinos, y no tienen contrato laboral, ni seguridad social, ni jubilación.
Montse Minnobis, presidenta de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Catalunya y representante de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género, dijo que la situación de la mujer en España es un poco mejor que en el resto de los países del Mediterráneo. Tengamos en cuenta que existe la Ley de Igualdad y cada vez hay más mujeres en los medios de comunicación, lo que se nota en la forma de dar las noticias. El periodismo hecho por la mujer es, generalmente, transmisor de valor.
Periodistas integrantes de estas Jornadas y Medios a los que pertenecen:
Natalie Galesne (Babelmed.net), Catherine Cornet (Babelmed.net, Italia), Sahar Al-Attar (l’Orient Le Jour), Nadire Mater (Bianet), Eman Morsi (Dayly Star Egypt), Naela Ali Khalil (Al-Ayyam), Kenza Sefrioui (Journal Hebdomadaire), Ghania Khelifi (Le Midi), Stefanella Campana (Paralleli), Nadia Khoury (Le Monde 2), Lurdes Vidal (afkar/ideas) y Maria-Àngels Roque (Quaderns de la Mediterrànea).
Equipo Torrese, 10-02-2008
Encuentro organizado por:
IEMED
www.iemed.org – jbertran@iemed.org
Participantes en la creación de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género:
Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Catalunya
Fotografías:
netzausfall.de
Jaime Mariscal
Leonor Sedó
Más:
B+10 (Barcelona + 10)
La Unión Europea aprovechó el décimo aniversario de la primera Conferencia Euromediterránea, para consolidar el Partenariado Euromediterráneo y darle un nuevo impulso de acuerdo con la nueva situación que vive la UE y el Mediterráneo. Con este objetivo los Ministros de Asuntos Exteriores de Europa y los de los países socios del Mediterráneo (La Haya, 29 y 30 de noviembre 2004) decidieron convocar una conferencia extraordinaria de alto nivel que se celebró en Barcelona los días 27 y 28 de noviembre de 2005 y que es conocida como Barcelona + 10. La decisión se tomó a iniciativa del Gobierno español contando con el soporte de los 35 países del Partenariado. Para subrayar su voluntad de dar un nuevo impulso a las relaciones euromediterráneas la UE decidió también que 2005 sería el Año del Mediterráneo.
Conferencia de Barcelona
La primera Conferencia Euromediterránea, celebrada en Barcelona el 27 y 28 de noviembre de 1995, marcó el inició del Partenariado Euromediterráneo (Proceso de Barcelona), un amplio marco de relaciones políticas, económicas y sociales entre los estados miembros de la Unión Europea y los países socios del mediterráneo.
El Proceso de Barcelona es una singular y ambiciosa iniciativa que sentó las bases de una nueva relación regional y que representa un cambio decisivo en las relaciones euromediterráneas. En la Declaración de Barcelona aprobada en 1995, los socios euromediterráneos establecen los tres principales objetivos del Partenariado:
Ö el componente político y de seguridad tiene por objeto definir un espacio común de paz y estabilidad;
Ö el componente económico y financiero debe permitir construir una zona de prosperidad compartida;
Ö el componente social, cultural y humano está encaminado a desarrollar los recursos humanos y a favorecer la comprensión entre culturas y los intercambios entre sociedades civiles.
Última hora:
Se ha propuesto que sea Barcelona la sede de la III Conferencia Euromediterránea en el 2010.
Equipo Torrese, 11-02-2008
Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género
En las II Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo, celebradas en Barcelona (España), el día 6 de octubre de 2007, periodistas y comunicadoras de diferentes países del Mediterráneo (Algeria, Egipto, Francia, Italia, Israel, Marruecos, Palestina, Túnez, Turquía y Catalunya, Estado español), decidieron unir esfuerzos y voluntades para impulsar, a través de Internet, un contacto permanente de informaciones que afecten a las sociedades de los países del Mediterráneo y que muy a menudo se obvian y se silencian en los medios de comunicación tradicionales.
Por este motivo se luchará para reforzar el diálogo real a favor de la Paz y de los Derechos Humanos y sociales, en los cuales están incluidos los derechos de las mujeres. Estas condiciones son necesarias para el desarrollo de la región mediterránea.
Se hará por medio de las vías de intercambio que la puesta en marcha de una red de redes del Mediterráneo permitió (con la unificación de la Red de Mujeres Periodistas del Mediterráneo y otras redes, asociaciones y colectivos mediterraneos). La pertenencia y la participación en esta red serán posibles tanto de manera individual como colectiva.
Se formará parte a la vez de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (fundada en Morelia, Michoacán, México, 2005).